
8 minute read
Fuentes, disciplinas y ciencias auxiliares de la Geografía e Historia
Tema1.3: Fuentes para el estudio de la Geografía e Historia de Nicaragua
Subtemas Fuentes, disciplinas y ciencias auxiliares de la Geografía e Historia.
Advertisement
A PARTIR DE TU EXPERIENCIA
¿Qué es fuente de información? ¿Qué fuentes ha consultado? ¿De qué manera se apoya la Geografía e Historia para su funcionalidad? ¿En tu educación secundaria has incursionado en la investigación?
Para concluir esta unidad, abordaremos el último subtema referido a fuentes, disciplinas y ciencias para el estudio de ambas disciplinas.
En concordancia las fuentes de información no son más que las evidencias de los cuales emanan la información, guardan los mismos vital importancia, por el hecho de que estos constituyen un material de referencia necesario para la búsqueda de conocimiento, de modo tal que los mismos deben ser conservados para el progreso cognoscitivo, como se entenderá este obedece a la producción constante de información y conocimientos que contribuyen al avance de la sociedad.
Ilustración9. Fuentes de información. Fuente: Historia, definición y cronologíaJcdonceld.blogpost.com


En la actualidad se considera la investigación como una vía de transformación social, a través de la cual el ser humano descubre la realidad que le rodea, determina los medios y procedimientos para actuar sobre ella y transformarla de acuerdo a una intención social.

¿A qué fuentes de información nos vamos a referir?
Nos interesa estudiar y determinar las fuentes de información que utilizan los Geógrafos e Historiadores.
¿En el caso de Nicaragua, que fuentes se pueden explotar para escribir la Geografía e Historia?
¿Qué fuentes de información conoces que estén estrechamente relacionadas con estas dos Ciencias?
Tanto Geográfica e Historia recurren a fuentes, disciplinas y ciencias auxiliares para su funcionalidad como ciencias sociales; en este caso las fuentes son los recursos que ayudarán a reconstruir a lo largo del tiempo episodios desde una perspectiva espacio (territorio) y tiempo (historia), por ejemplo, una fuente puede ser un mapa cartográfico o restos arqueológicos que aportan información, parcial o total, sobre el espacio geográfico o hechos históricos.
Fuentes Geográficas
La Geografía ha pasado por una serie de etapas que reflejan las diferentes demandas de la sociedad en diferentes momentos y como lo decíamos en el primer subtema que en sus inicios era una disciplina descriptiva que recopilaba información sobre gentes, lugares, localización de accidentes geográficos de distintas áreas del mundo. Es durante la edad contemporánea, que deja de ser descriptiva adquiere un carácter explicativo, al preguntarse sobre las causas, procesos y efectos de los fenómenos geográficos recurriendo a fuentes de información como las que se te presentan en el siguiente cuadro.
Fuentes de información de la Geografía


Fotografías, mapas, planos, Grabaciones textuales y orales, leyes, decretos, normativas, bases de datos cartográficas actuales e históricas, imágenes satelitales, fotografías aéreas, informes de gobierno, atlas, publicaciones de congresos y conferencias, tratados y manuales, periódicos, guías de obra de referencia, bibliografía indexada, textos especializados en geografía entre ellos: geografía humana, económica, transporte, geopolítica, geografía urbana entre otros.

Fuentes Históricas
Las fuentes históricas son la materia prima que emplea el historiador para recuperar el pasado, sin uso adecuado de las fuentes no existe rigor en el trabajo histórico y no podemos hablar de ciencia histórica. Existen muchos criterios de clasificación, todos abordan las fuentes primarias y secundarias. A continuación, se te presenta un criterio de clasificación de fuentes:
Fuentes de apoyo de la Historia
FUENTES
Escrituras
Documentales
Orales
Arqueológicas
Culturales
Audiovisuales
DISCIPLINAS
Heráldica
Numismática
Epigrafía
Paleografía
Filatelia
Diplomacia
Toponimia
CIENCIAS
Antropología
Arqueología
Geografía
Sociología
Economía
Política
Por otro lado, hay otro criterio de clasificación, puedes identificar fuentes primarias y secundarias similares y diferentes al primer criterio presentado, por lo que es importante definirlas:

Primarias: es decir aquellas que contienen información original en cualquier tipo de soporte (grabado o transcrito), que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido filtrada o evaluada por nadie más.
Secundarias: contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o reorganización, de otras fuentes.
La historia como Ciencia se fundamenta en los documentos escritos, por eso se liga tradicionalmente a la aparición de las escrituras en las civilizaciones antiguas. En el siglo XIX, el Positivismo propugnó la búsqueda exhaustiva de los documentos archivísticos originales, su verificación, autentificación y su utilización como base fundamental. Consideraron que el uso de la documentación ligada al pasado permitiría eliminar la subjetividad del historiador. Con la Escuela de los Annales, se desmitificó el carácter contundente del documento. Lucien Febvre mencionaría que: “La historia se hace con documentos escritos, sin duda. Cuando los hay. Pero puede hacerse, debe hacerse, sin documentos escritos cuando no los hay. A base de todo aquello que el ingenio del historiador puede utilizar para fabricar su miel, a falta de flores normales. Por consiguiente, con palabras, con signos. Con paisajes y tejas. Con formas de campos y malas hierbas. Con eclipses de luna y correas de atelaje. Con dictámenes de piedras por geólogos y análisis de espadas de metal por químicos” (Pagés, óp. cit, 45).
El concepto de documento ha variado mucho en los últimos años, de tal manera que un documento no solamente es una escritura plasmada en papiro o papel o piedra y cuero de venado, como en el pasado o como lo descifraron los positivistas del siglo XIX. Hoy día con el avance de la tecnología se puede considerar documento el disco compacto, el disquete, las fotografías y las filmaciones, etc. También se pueden considerar “Documentos” a las expresiones de arte plasmada en piedra o en cerámica, lo mismo que la tradición oral rescatada y documentada (Guido, Óp. cit, p.9).


Ilustración10. Fuente de información primaria impresa. Ilustración11. Metate o piedra de moler estilizado es una fuente de información primaria no escrita. Fuente: https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcT 8xVaJg3SKWjMoPtsfd557utAfvzft2H1RKQQPIVQWE48JBzx-
Las fuentes, aportan al desarrollo de la identidad nacional, regional y local.
Clasificación de fuentes Geográficas e Históricas que forman parte de tú identidad como nicaragüense, algunos ejemplos a continuación:
Áreas naturales protegidas en nuestro país

Ilustración12. Mapa que da cuenta de las áreas naturales protegidas en el territorio nacional
Nuestras áreas protegidas son un conjunto de bienes y valores, que a lo largo de los años nos han provisto de una serie de beneficios económicos, culturales, espirituales y que constituyen un elemento de identidad, es por ello que como ciudadanos debemos estar sensibilizados para salvaguardarlos y garantizar su transmisión a las futuras generaciones.
Los Monumentos
Ejemplos a retomar, son los de Rubén Darío y Augusto. C. Sandino” .
Como nicaragüenses somos identificados en cualquier rincón del mundo como “De la “Patria de Rubén Darío y de A. C. Sandino”.

¿Sabes por qué?
Rubén Darío “Padre del Modernismo y Príncipe de las letras castellanas”.
Para muchos Darío fue “hombre de varias patrias”, sin embargo, no existe duda que el primer lugar en sus sentimientos lo ocupaba su “patria, Nicaragua”, la que le vio nacer:
El retorno a la tierra natal ha sido tan sentimental, y tan mental, y tan divino, que aún las gotas del alba cristalinas están en el jazmín de ensueño, de fragancia y de trino.

Ilustración13. Monumento a Rubén Darío en el RURD, UNANManagua.
Nuestro héroe Nacional Augusto. C. Sandino
General de “Hombres y Mujeres Libres”, su valentía y amor a la “Patria” quedó registrada en la memoria de la historia y su resistencia y lucha en contra de la intervención de Estados Unidos. La gesta libertaria de Augusto Sandino ha trascendido las fronteras, transformándose en símbolo y bandera de los pueblos que luchan contra la opresión y el dominio de fuerzas externas.
Las ideas y pensamientos de Sandino son recordados en Nicaragua y el mundo:
“Mi mayor honra es surgir del seno de los oprimidos, que son el alma y nervio de la raza”.
Su lucha por la libertad, la soberanía y la justicia siguen hoy más vigentes que nunca “El hombre que de su patria no exige un palmo de tierra para su sepultura, merece ser oído, y no sólo ser oído sino también creído.”

Ilustración14. Monumento al General Augusto C. Sandino. Fuente:https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:10030 9-puerto-salvador-allende-inaugurara-monumento-al-generalaugusto-c-sandino
Edificios Históricos
Palacio Nacional, hoy Palacio Nacional de la Cultura
Este edificio histórico, desde su fundación había sido ocupado por oficinas de gobierno durante casi 60 años y ahora, alberga en sus instalaciones a la Biblioteca Nacional Ilustración15. El Palacio Nacional de la Cultura localizado en la Plaza de la República o Plaza de la Revolución en la ciudad de Managua. Fuente: Rubén Darío, el Archivo http://fotosnicas.blogspot.com/2014/06/palacio-nacional-de-la-cultura.html General de la Nación situado en el sótano del edificio Benjamín Zeledón y la Hemeroteca Nacional “Manolo Cuadra”, además, del Museo Nacional de Nicaragua “Diocleciano Chávez” . Las Bibliotecas, los Archivos y los Museos son instituciones que reúnen, custodian y protegen documentos y piezas arqueológicas de los pobladores originarios; para efectos de ilustración los dos ejemplos que retomamos son el Museo Nacional y el Archivo Nacional ubicados en el Palacio Nacional de la Cultura en Managua capital. Ilustración16. Exposición de piezas arqueológicas en el Museo Nacional. Fuente: http://www.manfut.org/museos/nacional.html Ilustración17. Archivo general de la República.



Otras instituciones como fuentes
✓ El Archivo de la Asamblea Nacional de Nicaragua, ubicada en el sexto piso del edificio conocido como Banco de América, en Managua.