
4 minute read
Importancia del estudio de la Geografía e Historia en la formación ciudadana y profesional
AVERIGUA
Advertisement
Subtemas
Importancia de la Geografía e Historia en la formación ciudadana y profesional.
A PARTIR DE TU EXPERIENCIA
¿Por qué el tema geográfico e histórico es importante en nuestra formación profesional y ciudadana?, ¿En qué nos beneficia?
En el tema anterior estudiaste que todos los actos de la humanidad suceden en un espacio geográfico y en un tiempo determinado, es decir, junto al espacio el factor tiempo nos ayuda a comprender los diferentes procesos sociales. En nuestro caso, en cada espacio geográfico del territorio nicaragüense hay una historia del acontecer humano que debemos estudiar. Pero podrías ahora preguntarte ¿para qué? En el siguiente subtema lo estudiaremos.
Ilustración8. Paisaje y actividad ganadera en un lugar de Nicaragua. Fuente: https://www.expedia.mx/fotos/mexicoycentroamerica/nicaragua.d134/paisajes?
Las actividades humanas se desarrollan sobre la superficie terrestre y la Geografía es un factor clave porque permite conocer muchos de los problemas que hay en nuestro entorno, es decir la realidad geográfica de la cual dependen la mayoría de las actividades de la humanidad, que son los procesos históricos.
Por lo tanto, estudiar Geografía e Historia de Nicaragua, nos ayuda a sentirnos identificados con nuestro territorio, cuando reconocemos cuáles son los recursos y admiramos los paisajes que poseemos, es decir el Patrimonio Natural. De igual manera, el reconocimiento de quienes somos, las tradiciones culturales, nuestros héroes nacionales, es decir Nuestra Historia.
Ambas ciencias (Geografía e Historia), aportan elementos importantes a la definición de ciudadanía, que se basa en sentimientos de pertenencia cultural y social o ser parte de una comunidad, sentimientos que se encuentran vinculados con conceptos de dentro y fuera o cerca y lejos que implica la existencia de conjunto de límites territoriales, a veces verdaderamente fronteras.
Para ejemplificar esto retomemos “El Espacio Geográfico donde vives, tu barrio, tu comunidad, tu departamento…tu país”.
En la práctica debemos entender nuestros Espacios Geográficos desde una óptica universalista estos espacios son un bien que todos los ciudadanos compartimos y su calidad y lo que en este espacio suceda (social, económico, político, cultural y ambiental), nos afecta a todos.
Como ciudadanos y futuros profesionales debemos Comprender los problemas sociales, económicos, políticos, culturales y ambientales en el espacio y saber analizarlos en distintas escalas para ser capaces de intervenir en su solución, constituye así, como lo señalamos anteriormente su finalidad dirigida a crear ciudadanos activos y comprometidos con su sociedad.
La ciudadanía es involucrarse es preocuparse por lo que pase en el espacio, preservar mi cultura y defender la patria. En ese sentido, Incer Barquero (2000) señala que:
Como ciudadano (a) nicaragüense, cuida el espacio territorial donde vive…
Reconoce que la historia de lucha en el pasado ha contribuido en el presente…
“El día que el ciudadano comprenda la geografía del país y no solamente memorice los accidentes geográficos del mapa podrá en realidad apreciar el valor del suelo, el papel del clima, la importancia de la flora y fauna, el beneficio de la agricultura, la posibilidad de las industrias, el desarrollo del comercio, el potencial de la población etc.”. Podrá entonces usar sus conocimientos y técnicas para aprovechar sabiamente los ambientes y recursos nacionales, y de este modo beneficiarse como individuo miembro de una familia o habitante de una nación”.
En los apartados anteriores hemos aprendido el concepto de Geografía, Historia, la interrelación de ambas ciencias y la importancia en la formación ciudadana y ahora nos preguntamos:

Te has preguntado…
Como futuro profesional, ¿Cuál sería tu responsabilidad de ser un ciudadano? y ¿De qué manera la Geografía e Historia de Nicaragua puede contribuir en tu formación?
Los tiempos que vivimos, de grandes transformaciones y numerosos conflictos dan cuenta de un mundo de procesos complejos que necesitan una respuesta global e integradora, es por ello que la Geografía y la Historia juegan un papel significativo en la comprensión e interpretación de la realidad en permanente proceso de transformación.
Desde la apropiación del conocimiento de la Geografía y la Historia los ciudadanos (as) y profesionales pueden ser competentes y aportar en:
• Análisis con un alto grado madurez política activa y participativa, analizando los fenómenos desde lo global hasta lo local. • Comprensión de las relaciones entre el pasado, presente y el futuro para construir conciencia histórica. • Como ciudadanos aprendamos a debatir, a construir nuestras propias opiniones, a criticar a elegir, a analizar los hechos partiendo de nuestra realidad y el contexto mundial. • Desarrollo del sentido de identidad, respeto, tolerancia y empatía, reconociendo y valorando, la importancia de nuestros recursos y posición geoestratégica de nuestro país. • Defender los principios de justicia social y económica, como parte del proyecto de nación y políticas de gobierno, como lo expresa nuestra
Constitución en el artículo 5 “Los ideales socialistas promueven el bien común por encima del egoísmo individual, buscando la construcción de una sociedad cada vez más inclusiva, justa y equitativa, impulsando la democracia económica que redistribuya la riqueza nacional y erradique la explotación entre los seres humanos”.
En resumen, ambos saberes (Geografía e Historia) estudian lo nuestro, lo que nos define en el tiempo y en el espacio, sea a una escala local o más amplia, la regional, nacional y continental, por lo que son disciplinas que han dado soporte a las identidades y memorias, individuales y colectivas, sobre las que se ha desarrollado, el orgullo de cada identidad. No son los únicos ingredientes de las distintas identidades, por supuesto, pero han realizado aportaciones decisivas a la construcción de las mismas (Garzón, 2007).