
3 minute read
Definición, caracterización y clasificación del reportaje radiofónico
relevantes y concernientes al tema, con la consiguiente eliminación de los momentos de menor interés.
Un programa puede ceñirse exclusivamente a este formato; es posible -y ciertamente interesante- realizar un programa que, en cada emisión ofrezca solamente entrevistas. Pero lo más corriente es que la entrevista forme parte de un programa combinado
Advertisement
Se clasifican en:
La entrevista indagatoria La entrevista informativa
El reportaje radiofónico constituye uno de los dos formatos más relevantes de la radio educativa. El hecho ya señalado que sea poco conocido y poco usual en América Latina, no debe retraernos de su empleo. Por el contrario, este libro habrá prestado un útil servicio si gracias a él más educadores comunicadores aprenden a hacer reportajes y se lanzan a explorar este eficaz lenguaje.
Un reportaje es una monografía radiofónica sobre un tema dado. Cumple en radio una función informativa un tanto similar a la que cumple en el cine la película documental. Podríamos compararlo también con un artículo periodístico largo; pero no solo contendría texto sino además ilustraciones, fotografías.
El radio-reportaje no es una breve exposición sobre un tema como lo es, por ejemplo, una charla, sino una presentación relativamente completa del tema. Suele durar media hora, o por lo menos quince o veinte minutos. A veces hay reportajes tan interesantes y tan variados en recursos que duran cuarenta o cuarenta y cinco minutos, sin que resulten pesados ni largos. Pero para tratar un tema con esa extensión no podemos hacer una conferencia o poner un locutor o dos, hablando todo el tiempo, sino que necesitamos desplegar una variada gama de recursos y formatos, que cumplirán a lo largo de la exposición el mismo papel que cumplen las fotografías y los dibujos en un artículo ilustrado.
a,» El reportaje a base de documentos vivos. Supongamos que nos proponemos plantear a la audiencia el problema de los ruidos molestos en la ciudad. Grabaremos sonidos reales, pondremos nuestra grabadora en los cruces de tránsito más ruidosos, en las calles de más incontrolado bullicio, etc. Realizaremos diversas entrevistas: a un ingeniero de tránsito, a un médico, a autoridades municipales, al público que sufre el estrépito. Pediremos a un neurólogo especialista en la cuestión que nos ofrezca una breve declaración o charla sobre las consecuencias que los ruidos molestos tienen para el sistema nervioso de los habitantes. Acaso organicemos una brevísima mesa redonda o panel de varios expertos sobre el tema. Luego, seleccionaremos (editaremos) de todo ese material grabado los pasajes más significativos y relevantes. Y, con todo ese conjunto de documentos, armaremos nuestro reportaje. Naturalmente, escribiremos un guion, en el que un conductor narrador llevará el hilo de la exposición, encadenará los distintos documentos unos con otros, los comentará, sacará las conclusiones.
De un modo análogo, si deseamos hacer un radio-reportaje sobre la falta de agua potable en los sectores "marginados" de la población, comenzaremos por recoger distintos documentos "de campo" -í.e., registrados in situ, en el terreno-o Nos iremos con nuestra grabadora al grifo ("chorro" o "fuente") que surte de agua a un sector marginal; no solo registraremos el sonido del agua que cae débilmente, gota a gota, en los recipientes de latón de los pobladores, sino que conversaremos con estos, les pediremos que cuenten sus penurias para proveerse de agua, las cuadras que tienen que caminar desde sus casas hasta el surtidor y viceversa, las veces que acuden infructuosamente para encontrarse con que ya no hay agua en el grifo. Visitaremos sus hogares y grabaremos sus declaraciones: nos dirán tal vez, por ejemplo, que ya hace años que vienen pagando por una hipotética instalación de red de agua potable domiciliaria, pero que nunca se la instalan.
b.- A base de reconstrucciones (relato con montaje). Supongamos que nos proponemos presentar un reportaje o documental sobre un hecho histórico, sucedido hace tiempo. Por ejemplo, la revolución que llevó a la declaración de independencia de nuestro país en el siglo pasado. Es evidente que aquí no disponemos de documentos "vivos". o deseamos hacer un reportaje sobre un hecho contemporáneo, pero de otro país. Vg., la organización de las aldeas comunitarias en Tanzania. Aquí tampoco se da la posibilidad de manejar documentos "vivos". Aunque dispusiéramos de ellos, no podríamos reproducirlos. Un discurso del presidente Nyerere