Tipos de Ecosistemas

Page 1

KEVIN URIEL MARTINEZ MEDINA.

513

TIPOS DE ECOSISTEMA ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES

¿QUE SON?, SUS CARACTERÍSTICAS Y MÁS!


México Megadiverso México es considerado un país "megadiverso", ya que forma parte del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor diversidad de animales y plantas, constituyendo entre estás naciones casi el 70% de la diversidad mundial de especies (considerando los grupos más conocidos: anfibios, reptiles, aves y mamíferos y plantas vasculares). Toda esta variedad de flora y fauna debe de estar situada en algún lugar de nuestra república, pero, ¿en dónde está ese lugar? Fácil, se encuentra repartida a lo largo de nuestro territorio, cada una habitando su propio espacio y conviviendo en su propio ecosistema.

Los ecosistemas El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras.

Todos los ecosistemas son elementos más pequeños dentro de la biosfera, que es la zona del planeta en la que desarrolla la vida. Pero no todos los ecosistemas son los mismos, están divididos en ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.


Ecosistemas Terrestres Son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse.

Ecosistemas Acuáticos Son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, arroyos y lagunas, entre otros. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce. En ellos juega un rol vital la naturaleza del agua, sus ciclos, así como el contenido orgánico presente en ella, tanto de fuentes naturales como sedimentarias (los suelos) Los ecosistemas marinos son sumamente variados y ricos en fauna y flora, en un rango amplio desde microorganismos, mamíferos marinos, peces, moluscos, hasta grandes depredadores y formas vegetales estáticas y móviles..


Ejemplos de ecosistemas terrestres Desierto Se entiende por desierto a un paisaje bioclimático (o bioma) caracterizado por sus bajos índices de precipitación (lluvias) y por lo tanto márgenes muy estrechos de humedad, lo que se traduce en climas secos, temperaturas extremas y suelos áridos.

Clima Es posible reconocer tres tipos climáticos diferentes en los desiertos, atendiendo a su media de precipitaciones anuales, que en cualquier caso suele ser más baja que en el resto de las regiones del planeta. Podemos hablar de: Climas áridos. Con precipitaciones anuales entre 25 y 250 mm (como máximo), abarcan el 16% de la superficie del planeta y se encuentran en el grueso de los desiertos conocidos.

Climas semiáridos (esteparios). Tienen una media de 250 a 500 mm de lluvia al año y constituyen un 15% de la superficie de la Tierra. Suelen hallarse apenas en los bordes exteriores de los desiertos propiamente dichos.

Climas hiperáridos. La sequía en estas regiones es tal que no suele llover durante años. Por suerte constituyen apenas un 4% de la superficie planetaria, y se limitan a los desiertos polares (demasiado helados para el agua líquida) o al corazón mismo de los grandes desiertos cálidos.


Flora La flora de los desiertos es muy particular, y en principio escasa, debido a los bajísimos índices de humedad: sin agua es imposible realizar la fotosíntesis. Sin embargo, la vida se ha adaptado a las condiciones tan adversas: la vegetación de tipo xerófila presenta un predominio de plantas espinosas, carnosas y resistentes, semejantes al cacto (cactus), con gran capacidad de almacenamiento del agua recibida. Del resto predominan los yerbajos y, en el mejor de los casos, arbustos de poca estatura.

Fauna En los desiertos cálidos abundan los reptiles (serpientes, lagartos), los insectos (hormigas, escarabajos) y arácnidos (escorpiones, arañas). También hay numerosos roedores desérticos, que se refugian en madrigueras para alejarse del sol diurno, de las que emergen sólo de noche cuando todo se enfría. De ellos se alimentan las aves rapaces y carroñeras. Por último, es posible hallar camélidos (camellos, dromedarios) de altísima resistencia a la sequía. Los desiertos helados en cambio son menos generosos con la vida, y aparte de musgos y vida bacteriana, no suele haber demasiados animales. En las regiones más externas del mismo, en cambio, es posible hallar fauna polar: osos, focas y otros mamíferos de piel aislante y mucha grasa almacenada, orcas y ballenas, y peces, plancton y pingüinos que les hacen de alimento.


Relieve En los desiertos la erosión eólica (viento) y la radiación solar suelen ser muy intensos, por lo que el suelo suele ser arenoso, pedregoso o rocoso; y en el caso de los desiertos polares del antártico, está constituido por una densa capa de suelo congelado (permafrost). Del grado de intensidad de dichos factores dependerán muchas características del desierto, como el tipo de arena conformada o las dinámicas climáticas que presente.

Región Biográfica Actualmente los desiertos ocupan casi un tercio de la superficie de nuestro planeta, lo que supone un área total de más o menos 50 millones de km2, de los cuales un 53% corresponden a desiertos cálidos (como el Sahara) y el resto a desiertos helados (como la Antártida). Se encuentran distribuidos a lo largo y ancho de los cinco continentes, siendo las regiones más conocidas las del norte de África, el norte de México, la tundra de Rusia, las planicies gélidas de Groenlandia y Alaska, así como al norte de Chile y al sur de Argentina.


Tundra El ecosistema terrestre de la tundra es uno de los biomas más fríos sobre el planeta, lo que se deduce desde el concepto de su nombre que en realidad significa llanura sin árboles.

Clima Debido a su altitud y la proximidad a los polos, el clima de la tundra se mantendrá bajo cero durante la mayor parte de todas las estaciones del año, alrededor de 6 a 10 meses. A modo general, los inviernos en la tundra son largos, oscuros, extremadamente fríos y secos, incluso en algunas zonas pueden llegar hasta menos 70 grados centígrados. Aunque la mayoría del año la superficie del suelo está nevada, en verano bajan las temperaturas donde aparecerán algunas precipitaciones ligeras en forma de nieve. En zonas extremas, la temperatura promedio es de -12 a menos 6 grados centígrados. En invierno pueden llegar a los 34 grados centímetros y en verano suelen alcanzar los -3 ºC. Si hablamos de zonas altas o cumbres de montaña, en verano pueden llegar a alcanzar los 10 grados centígrados, pero en las noches se defiende varios grados bajo cero.

Flora A temperaturas tan bajas la tundra no dispone de árboles pero si tienen plantas de dimensiones bajas y hasta unas 400 especies de diferente vegetación con flores. Algunas plantas crecen con muy poca o ninguna tierra. En verano, está inundada de diminutas flores alpinas que florecen en abundancia; el paisaje es verde y exuberante con musgo, líquenes, juncias, hierbas y arbustos enanos. Aproximadamente en la tundra ártica existen alrededor de 1700 especies de diferentes plantas que incluyen hepáticas y pastos. La mayoría es vegetación en formato de musgo, de dimensiones reducidas que soportan mejor los fuertes vientos y entre las rocas para protegerse de las nevadas que encontramos en la estación de frió. A lo largo de este bioma también podemos encontrar algunos arbustos enanos, las juncias, los brezales o diferentes líquenes.


Fauna Teniendo en cuenta la climatología de las tundras los animales han ido evolucionando hacia una adaptación de un clima duro y frío. Están protegidos por capas gruesas de grasa debajo de su piel con un pelaje largo y tupido. Los animales en la tundra más comunes que podemos encontrar pueden ser la liebre, lobos, el zorro ártico, halcones, osos polares, renos, caribúes, bueyes almizcleros, diferentes especies de aves. En los litorales o cerca del mar podemos encontrar lobos marinos o diferentes tipos de focas.

Relieve A simple vista podríamos clasificar a la tundra como desiertos dónde se pueden observar las cadenas de montañas, áreas amplias y despejadas. En verano podemos encontrar algunas flores y vegetación, pero en invierno, toda la superficie está cubierta por nieve. En el caso de la tundra Ártica también podemos observar el suelo congelado prácticamente durante todo el año y se denomina permafrost. Debemos recordar que son unas regiones amenazadas constantemente dado que se trata de uno de los hábitats más sensibles del mundo, cuya amenaza más preocupante es el calentamiento global.


Región Biográfica Los territorios de la tundra se ubican en las regiones polares y latitudes altas, principalmente en el hemisferio norte del planeta, y abarca regiones como Alaska, Siberia, Islandia, la parte sur de Groenlandia, en Europa la parte Norte incluyendo Rusia y Escandinavia, el norte de Canadá, el norte de la Antártida, las zonas altas entre Chile y Argentina, diferentes islas subantárticas. Las cimas también posee este bioma debido a esa escasez de precipitaciones, el clima frío y a unos vientos fuertes.


Taiga Es también conocido como bosque de coníferas o bosque boreal. La principal característica de este espectacular bioma terrestre son esas formaciones boscosas y frondosas sobre unos ambientes frescos.

Clima Al encontrarse justo al límite con la tundra fría, puede alcanzar temperaturas extremas en invierno (llegando hasta los menos 54 grados centígrados), o en el verano, que pueden alcanzar los 19 grados centígrados de temperatura. De forma general suelen tener una temperatura constante de 0 a 5 grados centígrados. Las precipitaciones son relativamente bajas – entre 400 y 700 mm anuales – en algunas zonas con mínimos de 160 y en otras máximos de 1000 mm. Tiene un alta concentración de humedad, aunque, por el frío, la descomposición orgánica es de una forma lenta.

Flora Son la mayor masa forestal del planeta donde se dan formaciones boscosas y tupidas de coníferas, abetos, abedules, pinos…etc. Árboles que resisten muy bien las temperaturas bajas. Con el paso de los siglos, las plantas y los árboles se han adaptado perfectamente al clima, por ejemplo, las coníferas, que disponen de unas hojas agudas y contienen una cera que las protege de la congelación. No hay una variedad importante de árboles. La mayoría son coníferas, arboles que se mantienen verdes todo el año, nunca les caen las hojas (hoja perenne). En cuanto a plantas de la taiga podemos encontrar diferentes líquenes y una gran variedad de musgos en la estación de verano, que están en su máximo esplendor y igual que algunas especies de flores.


Fauna Entre los animales de la taiga más reconocidos, podemos encontrar; el lobo, la comadreja, alces, el zorro, el lince, el oso pardo, el gato montés, el conejo, comadrejas, la ardilla o el ciervo, entre otros. En cuanto a las aves, indiscutiblemente el búho y el halcón son los más representativos. En verano, por la bajada de temperatura, hay una variedad importante de todo tipo de insectos y gusanos, que a su vez, sirven de sustento a las aves.

Relieve Es un relieve muy tranquilo, un ambiente relajado y aparentemente inhabitado. El paisaje que todos hemos visto como bosques de coníferas y al fondo, unas altas montañas nevadas en su cumbre. Se caracterizan por grandes extensiones donde el árbol es el rey y el clima frío es su reseña. Pura naturaleza y una calma absoluta a lo largo de cientos de kilometros. En cuanto a otro tipo de taiga, Los suelos se caracterizan por ser pobres en nutrientes debido a que existe una combinación de permafrost (capa de hielo permanente) y sustrato. Esto favorece la presencia de los extensos bosques de coníferas que aportan poca materia orgánica al suelo, debido a que este es un tipo de vegetación perennifolia, es decir, un tipo de vegetación que presenta las hojas vivas y verdes durante todo el año.


Región Biográfica La taiga limita con la tundra, así que guardan relación respecto a su ubicación geográfica. Como bioma, abarca gran parte de las regiones subárticas del interior de Europa, Asia y Norteamérica y se extiende sobre territorio en donde antiguamente había presencia de glaciares. También se le conoce como bosques boreales debido a que se ubica entre los 50° y 60° de latitud norte.Aunque es posible encontrar pequeñas zonas de tundra en los dos hemisferios, es importante destacar que la taiga no se encuentra en el Hemisferio Sur. La taiga generalmente limita con los bosques templados, las estepas templadas y algunos bosques montañosos en Norteamérica. También, cerca de Mongolia limita con un desierto árido. La taiga abarca un área total de 1,4 mil millones de hectáreas de la superficie forestal mundial. La mayor parte de la superficie de la taiga del mundo se encuentra en Rusia.


Selva Tropical Se localiza en zonas cercanas al ecuador, donde las lluvias son más abundantes, la temperatura promedio es elevada en la mayor parte del año y la estación seca dura únicamente un par de meses. Como resultado de estas condiciones climáticas, la variedad de especies vegetales y animales es enorme, por no decir incontables, donde en algunas zonas aún siguen apareciendo especies nuevas día tras día.

Clima Una de sus sus cualidades principales se identifica en sus elevadas temperaturas medias, así como también por sus abundantes precipitaciones, que son constantes a lo largo de los meses, que pueden alcanzar los 5000 mm en un solo año. Además de las abundantes precipitaciones, que se dan a lo largo de todo el año de manera constante, otro factor que caracteriza a las selvas tropicales son sus temperaturas de entre 19 y 28° C. De todas formas, hay bosques con temperaturas más bajas, como consecuencia de sus elevadas alturas. En este tipo de bosques, además, es muy común que haya niebla.

Flora el suelo de la selva tropical no cuenta con una enorme cantidad de vegetación enmarañada sino que, por el contrario, se encuentra bastante despejado. La explicación es muy simple: allí casi no llega la luz del sol. Por todo esto es que, al poner un pie en el bosque tropical ya se observan troncos largos, que son el resultado de los árboles que intentan alcanzar el contacto de la luz del sol. Y a esto hay que sumarle que muchas plantas crecen en estos troncos. Pueden llegar a vivir, según dicen los expertos, unas 2000 plantas epífitas adheridas a un mismo árbol.


Fauna Buena parte de la fauna que habita los suelos tropicales se caracteriza por ser invertebrada, abundando los arácnidos, insectos y gusanos. Uno de los insectos más comunes son los escarabajos. Los anfibios y reptiles también habitan los suelos tropicales. Allí, se pueden encontrar reptiles como cocodrilos, tortugas, serpientes o caimanes o anfibios como salamandras, sapos o tritones. También, los bosques cuentan con arroyos, lagos y ríos que son el hábitat de una gran variedad de peces. Por último, en este hábitat también hay mamíferos de distintos tamaños. Algunos pequeños, como es el caso de los roedores, pero también, otros de mayor tamaño, como pueden ser los tigres o elefante.

Relieve Las selvas tropicales se ubican desde planicies aluviales a nivel del mar, valles y mesetas, hasta altas montañas, alcanzando los 3.700 msnm. Por ejemplo, la selva del Amazonas en su mayor parte consiste en planicies onduladas. La selva nublada de la cordillera de Los Andes se extiende desde los 900 msnm hasta los 3.600 msnm. Las selvas tropicales más occidentales de África se desarrollan en planicies onduladas entre los 50 y los 500 msnm.


Región Biográfica Estas selvas se extienden en la franja intertropical (entre los trópicos de Cáncer y Capricornio) en América, África, Asia y Oceanía. En América se encuentra el 57% de las selvas tropicales, desde el sur de México hasta el norte de Argentina. La mayor masa de selva tropical la constituye la selva de la cuenca del Amazonas. En África se desarrollan selvas tropicales al sur del desierto del Sahara hasta las sabanas y arbustales colindantes con el desierto del Kalahari. Las mayores extensiones se encuentran en las selvas tropicales del Congo y de Madagascar.


EJEMPLOS DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Manglares Dentro de los diferentes biomas de la Tierra nos encontramos con la zona del manglar. Tiene una rica biodiversidad, es hábitat de especies en riesgo y proporciona invaluables servicios ambientales. Los manglares son extremadamente importantes para nuestro propio bienestar y para la salud del planeta.

Clima Los bosques de mangles están más condicionados por las variaciones salinas a las que se encuentran sometidos, que a las variaciones de temperatura, aunque la humedad es un factor importante a considerar, ya que actúa amortiguando la temperatura propia de la región intertropical. Las temperaturas de los manglares son similares a las de los bosques húmedos tropicales y subtropicales, aunque amortiguadas hacia la baja por el clima oceánico (casi todos los manglares son de exposición costera), teniendo en general valores que oscilan en torno a los 20° C.

Flora Los mangles, árboles de aspecto retorcido, de ramas delgadas y blanquecinas, son las especies más representativas de éstos, y entre esta denominación general de encuentran especies pertenecientes a diferentes Familias de plantas, tales como las Familias Avicenniaceae, Myrsinaceae y Combretaceae, entre otras, de modo que el término «manglar» no hace referencia a una especie de árboles, sino que a muchos árboles que pertenecen a distintas especies e inclusive diferentes Familias de plantas. En común, todas ellas poseen adaptaciones que les permiten resistir a las altas concentraciones de sal en las que crecen, siendo especies vegetales altamente halófitas (que crecen en ambientes ricos en sal).


Fauna Los animales que viven en estos ecosistemas son variados, ya que los manglares actúan como zonas de transición entre diversos sistemas, y los animales migratorios los ocupan como hábitats temporales mientras se dirigen a sus destinos finales. Todos presentan una alta riqueza de aves, mamíferos y muy en especial de invertebrados terrestres como insectos, y acuáticos, como moluscos y crustáceos. Entre las raíces sumergidas es posible evidenciar la existencia de gran diversidad de peces, alcanzando en sistemas «pobres» (en comparación con otros manglares asiáticos) más de 100 especies en los manglares de Colombia. También es posible encontrar grandes reptiles como caimanes en América, y serpientes, tanto en América como en los asiáticos.

Relieve Están cerca de zonas aledañas al litoral, principalmente en desembocaduras de ríos, lagunas, esteros, terrenos con relieve plano y fangoso periódica y parcialmente inundado por aguas relativamente tranquilas en estuarios, islas o islotes en donde no se diferencia la pleamar y la baja mar El manglar es un ecosistema adaptado a especialmente al suelo salino y condiciones acuosas, se distribuyen geográficamente en la franja tropical donde es influenciado por las mareas, el bosque puede adaptarse a condiciones de diferentes salinidad con agua muy dulce hasta agua hipersalina de ahí su denominación de plantas halofitas ya que pueden soportar la combinación de ambos.


Región Biográfica Se distribuyen en las zonas intermareales de las costas y estuarios (desembocaduras de ríos en el mar), ensenadas y marismas de las zonas intertropicales, encontrándose manglares en América del Norte y Sur, África, Asia y Oceanía. Son conocidos también como bosques de inundación y representan barreras naturales a la erosión, los huracanes e inclusive los maremotos y tsunamis, en zonas que han sido golpeadas frecuentemente por este tipo desastres naturales, como el Sudeste Asiático (Indonesia). Los manglares más representativos a nivel mundial se ubican en China, Colombia y el golfo de Guinea, en el delta del río Níger.


Oceano Polar Es el cuerpo de agua más pequeño y más al norte del planeta, ubicado en el círculo polar ártico (polo norte). Se trata del océano más frío del planeta, cuyas aguas están recubiertas por una enorme masa de hielo a lo largo del año, a pesar de lo cual presenta vida muy bien adaptada a las hostiles condiciones climáticas.

Clima El clima polar es de los más fríos del planeta, con temperaturas anuales más o menos persistentes divididas en dos temporadas de seis meses cada una: Verano. Oscila alrededor de los 0°C y existe luz solar continua durante las 24 horas del día, así como neblina, nevadas y ciclones débiles con lluvia o nieve. Invierno. La temperatura desciende hasta los -50 °C y existe noche perpetua, con cielos despejados y condiciones meteorológicas estables.

Flora La vegetación es escasa, compuesta apenas por musgos y líquenes. Debido a la noche polar, la producción de alga y fitoplancton solamente ocurre durante los meses de luz, o sea entre marzo y septiembre. Los consumidores de estos productos, el zooplancton, son vitales en la cadena alimenticia de los otros animales de la zona.


Fauna Arenques, bacalaos y capelines son la siguiente etapa en esta cadena de vida ártica, donde peces de mayor tamaño como el bacalao polar se alimentan de ellos. La medusa melena de león, es también es muy abundante en estas aguas. Las especies de mamíferos marinos que habitan esta zona, incluyen algunos de los animales más grandes y espectaculares de la naturaleza como los osos polares, las morsas, las focas, las ballenas y algunas especies de delfines. Algunos de estos mamíferos se alimentan de los peces mencionados anteriormente mientras que otros son depredadores de las especies de mamíferos más pequeñas.

Relieve Gran parte de este océano, principalmente el centro alrededor del polo, está cubierto de una capa de hielo persistente durante el año de aproximadamente 3 metros de ancho, que tiene un área que varía desde un 50% de la superficie del océano en verano hasta casi la totalidad de la superficie en invierno. Sin embargo, estos porcentajes están cambiando rápidamente a causa del calentamiento global, llegando en ocasiones a dejar algunas partes con paso libre para las embarcaciones durante el verano, lo que antes era imposible.


Región Biográfica Este océano está prácticamente rodeado de tierra por todos lados, aunque solamente un pequeño grupo de 6 países tienen costa en el océano Ártico. Por un lado, en América del Norte, Estados Unidos (Alaska exclusivamente), Canadá y Groenlandia son los únicos países americanos con costa ártica. Por el otro lado Eurasia, incluyendo la parte asiática y europea de Rusia y los países de Europa, Noruega e Islandia. Aunque se considera que Suecia y Finlandia son países con costas Árticas por estar dentro del círculo polar Ártico, no cuentan con costas directamente en el océano Ártico. La extensión del océano ártico es de 14,056,000 km2 con una línea costera superior a los 45 mil kilómetros lineales. Este océano se une al océano Pacífico a través del conocido estrecho de Bering y al océano Atlántico por el mar de Groenlandia.


Rios Son sistemas de agua con movimiento constante unidireccional sobre la superficie terrestre. Se reabastecen de agua con la precipitación y los escurrimientos superficiales, los mantos freáticos y el deshielo de las altas montañas y forman parte del ciclo hidrológico.

Clima Se encuentran en todo el país y por lo tanto ocupan la gran variedad de climas áridos y semiáridos, templados y tropicales. La precipitación varía desde menos de 10 cm hasta 2 a 4 metros anuales. Como el volumen de los ríos depende de la lluvia y de su estacionalidad, los caudales varían de forma importante regional y estacionalmente. La precipitación se distribuye de manera desigual a lo largo del territorio. El 30% del país, ubicado en el norte, tiene un escurrimiento de tan solo el 3% del total. Por su parte el 20% del territorio ubicado en el sureste, cuenta con 50% de la escorrentía. La región central del país (50% de la extensión territorial), tiene el 47% de la disponibilidad de escurrimientos.

Flora Existen pocos estudios acerca de las plantas acuáticas, algunos especialistas estiman que existen unas 1,000 plantas con flores acuáticas mexicanas, otros han mencionado la existencia de 747 hidrófitas en México, sin embargo, hasta la fecha se han documentado 118 especies de angiospermas estrictamente acuáticas. Algunas ocupan lagos y lagunas, otras ríos y arroyos. Las familias más diversas y que agrupan el mayor número de especies acuáticas son los tules y zacates de laguna (ciperáceas) y los pastos (gramíneas) que concentran casi el 42% de plantas acuáticas.


Fauna Las diez especies de peces más comunes de ríos y arroyos son: guatopote jarocho (Poeciliopsis gracilis), pepesca (Astyanax aeneus), topote del Atlántico (Poecilia mexicana), sardinita mexicana (Astyanax mexicanus), cola de espada (Xiphophorus hellerii), guatopote manchado (Pseudoxiphophorus bimaculatus), tiro (Goodea atripinnis), mojarra norteña (Herichthys cyanoguttatus), juil descolorido (Rhamdia guatemalensis) y la mojarra del sureste (Mayaheros urophthalmus)

Relieve Los ríos se encuentran en las cercanías de lugares elevados, por lo que su relieve estará condicionado por la región en la que se encuentre. Además, los ríos también determinan relieves, por ejemplo, el curso de un río puede ir causando una erosión lenta pero continua, que a la larga determina la formación de un cañón o caj, que es como un barranco encajonado.


Región Biográfica Las cuencas de captación de los principales ríos se ubican en las vertientes de los océanos Pacífico y Atlántico (Golfo de México y Mar Caribe), y en la vertiente interior, donde los ríos desembocan en lagos interiores (Aguilar 2003, Lara-Lara et al. 2008). De esta forma existen arroyos y ríos en regiones templadas, áridas y tropicales. Su tamaño y caudal aumentan conforme disminuye la altitud, llegando a los grandes ríos tropicales como el Usumacinta, Grijalva y Coatzacoalcos.


Arrecifes de Coral Comunidad marina de aguas poco profundas cercanas a la costa, dominada por comunidades coralinas y estructuras rocosas, con una gran diversidad de especies de algas, invertebrados y peces. Pueden ser coralinos, rocosos, mixtos y artificiales. Los arrecifes están cercanamente ligados con otros ecosistemas, ya que estas grandes estructuras cambian la dirección y velocidad de las corrientes marinas y ayudan en el establecimiento de otros ecosistemas costeros como manglares y pastos marinos.

Clima En general, en las aguas mexicanas el clima es subtropical a tropical, con una temperatura media anual de 26° a 28°C. Las condiciones para el crecimiento óptimo en los arrecifes de coral son temperatura entre los 22° a 28°C, intensidad luminosa alta y concentración baja de nutrientes.

Flora A los corales formadores de arrecifes se les conoce corales duros o hermatípicos, y son los únicos que llevan a cabo la relación simbiótica con las zooxantelas. En México el número de corales formadores de arrecifes es de aproximadamente 60 especies, entre el 8 y el 10 % de todas las especies conocidas en el mundo. Los corales a su vez proporcionan sustrato para las algas que son uno de los grupos más importantes en los arrecifes por las funciones que realizan como alimento, producción de oxígeno, entre otras. En estos ecosistemas viven algas verdes, algas rojas y algas pardas o cafés.


Fauna Un ecosistema como este oporciona un escondite ideal para muchas criaturas como esponjas, variedad de especies de peces, medusas, crustáceos como caracoles, tortugas y moluscos. Muchas especies de aves viven en los arrecifes de coral debido a que pueden acceder fácilmente a los distintos tipos de seres vivos para alimentarse. Estas aves se sumergen en el agua, consiguen la comida y vuelven a salir. Otras fuentes alimenticias simplemente flotan en la superficie y las aves pueden descansar en el agua mientras las consume. Uno de los elementos vivos esenciales de un arrecife de coral son los pólipos, que son una especie de carnívoros con un tamaño diminuto.

Relieve Al ser un conjunto de estructuras sólidas compuesto por corales pétreos y demás materiales marinos, son los formadores que asientan un relieve del fondo del océano, entre la costa y el mar abierto, el cual es de aguas tropicales. Los arrecifes de coral funcionan como barreras que impiden la influencia de las violentas embestidas de las olas, protegiendo de esta forma a los manglares y las praderas de yerbas marinas, los cuales a su vez retribuyen naturalmente esta protección amparando a los arrecifes de la sedimentación, transformándose en lugares óptimos para la reproducción y crianza de las especies que habitan este ecosistema y en hogares para muchos organismos marinos que allí encuentran alimento y protección contra sus depredadores.


Región Biográfica Los arrecifes se encuentran dentro de una franja que se forma entre el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio y generalmente del lado oriental de los continentes. Esto se debe a que los grandes sistemas fluviales desembocan en las costas oeste de los continentes arrastrando sedimentos que enturbian las aguas. En México, se puede regionalizar a los arrecifes en tres zonas: La costa del Pacífico (Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca). Las costas de Veracruz y Campeche, y por último, la costa oriental de la Península de Yucatán (desde isla Contoy, Xcalak, hasta Banco Chinchorro). En esta ultima zona, se encuentra una parte de la segunda barrera arrecifal más grande del mundo, el “arrecife mesoamericano”. El área estimada que ocupan los arrecifes en el país es de aproximadamente cerca de 1,780 kilómetros cuadrados. Comúnmente, los arrecifes pueden existir desde a unos pocos centímetros de la superficie hasta 50 metros de profundidad.


Referencias Biblioteca Digital Planet’s Firends. (2017, 24 mayo). ECOSISTEMAS ACUATICOS Y TERRESTRES. https://sites.google.com/site/birishin/ecositemas-acuaticos-y-terrestres Castro, M. (2020, 7 agosto). Selva tropical: flora, fauna, características, clima. Lifeder. https://www.lifeder.com/selva-tropical/#Localizacion Conabio. (2020a, abril 20). Arrecifes. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/arrecifes Conabio. (2020b, junio 2). México megadiverso. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/pais/quees Conabio. (2020c, agosto 13). ¿Qué es un ecosistema? Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/quees Conabio. (2020d, noviembre 12). Ríos y lagos. https://www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/ecosismex/rios-y-lagos Escolares.net. (s. f.). Manglares. https://www.escolares.net/biologia/manglares/#:%7E:text=Las%20temperaturas%20de%20lo s%20manglares,a%20los%2020%C2%B0%20C. Geoenciclopedia. (2020, 27 febrero). Océano Ártico. https://www.geoenciclopedia.com/oceano-artico/ Ovacen. (2018, 7 octubre). Tundra; Clima, fauna, flora y sus características. https://www.google.com/amp/s/ecosistemas.ovacen.com/bioma/tundra/amp/ Raffino, M. E. (2020a, junio 17). Ecosistema acuático. Concepto.de. https://concepto.de/ecosistema-acuatico/ Raffino, M. E. (2020b, julio 10). Desierto. Concepto.de. https://concepto.de/desierto/ Sánchez, J. (2020, 26 noviembre). Taiga: Qué es, Ubicación, Características, Flora, Fauna e importancia. Ecosiglos. https://ecosiglos.com/taiga/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.