21 minute read

Esclavitud del mundo moderno

LA ESCLAVITUD DEL MUNDO MODERNO

La esclavitud es la situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo. Los europeos comenzaron el comercio de esclavos en Guinea desde el siglo XVI hasta el siglo XIX.

Advertisement

Los primeros europeos en llegar a la costa de Guinea fueron los portugueses y crearon la Guinea Portuguesa desde 1,446 y establecido desde 1,474 hasta el 10 de septiembre de 1,974 en los territorios actuales de Guinea Bissau. El primer europeo comenzó a comprar esclavos africanos en la región de Guinea fue Antâo Gonçalves y Nuno Tristão que capturan a doce africanos en Cabo Branco en Mauritania moderna y los llevan a Portugal como esclavos y da comienzo de la trata de esclavos de Europa en África en el año de 1,441.

Los primeros fuertes de comercio portugués, el Castillo de Arguin en Mauritania se completo en el año de 1,461 para el año siguiente en 1,462 la colonia portuguesa en las islas de Cabo Verde se funda una estación de paso importante en el comercio de esclavos, los comerciantes de esclavos portugueses comienzan a funcionar en Sevilla España, en el año de 1,473 se presenta un proyecto de la ley por el cual todos los esclavos comprandos en África debian llevarse primero a Portugal y además en 1,479 se firma el Tratado de Alcaçovas mediante el cual España autoriza la venta de esclavos en dicho país. El centro de la trata de esclavos era en Sevilla, para el año de 1,481 se funda en Portugal la casa dos Escravos, cuyo fin era conceder licencias y asegurarse que se recaudaban los impuestos, entre 1,493 y 1,495 se registraron tres mil seisiento esclavos en la Casa dos Escravos de Lisboa. En 1,494 se firmó el Tratado de Tordesillas, que traza una línea divisoria entre España y Portugal.

En el año de 1,501 la colonia española empezó a importar eclavos africanos creyendo que eran capaces de realizar trabajos y la primera carga de esclavos africanos llegó a las Antillas en el mismo 1,501 los esclavos eran procedentes de Nigeria, para el año de 1,502 Juan de Cordoba de Sevilla se convierte en el primer comerciante que podemos identificar para enviar un esclavo africano al Nuevo Mundo, Córdoba al igual que otros comerciantes, está permitido por las autoridades españolas para enviar sólo un esclavo.

En 1,505 se da el primer registro de la caña de azúcar se cultiva en el Nuevo Mundo, en Santo Domingo en República Dominicana, para el año de 1,517 Bartolomé de Las Casas pide a Carlos V que sustituya a los indios por negros en el trabajo en las minas.

La isla de Gorea en Senegal es un puntito en el medio del mar una posición estrategica para los traficantes de esclavos: Cerca del interior de África de cara al Océano Atlántico en dirección de las Américas llegaban al continente en la parte norte de Virginia, Louisiana en la parte de Centroamérica, Santo Domingo, Jamaica, Nueva Granada y en la parte sur está Fernanduco y Bahía entrada de esclavos en África. Las personas esclavisadas fueron sacada por varios puertos entre los cuales se destacaban: Cabo Coast Castle en la Costa del Oro, Ouidah en la bahía de Benín, Luanda en el África centro-occidental. De estos últimos procedian cerca del 48% de todos los esclavos que fueron traídos a América entre 1,595 y 1,867. Ouidah fue el principal puerto de esclavos de África Occidental con destino en América desde 1,670 hasta mediados del siglo XIX.

Las costas de los Esclavos fue el principal una expresión utilizada durante el siglo XVII y el siglo XIX actualmente es Golfo de Guinea. Para el año de 1,530 durante el reinado de Carlos I, la esclavitud de las indias fue prohibida en las colonias españolas. El fuerte Christianborg también conocido como el Castillo de Osee se situa en Accra capital de Ghana y fue fundado en 1,661 por los daneses, en la actualidad es la sede del gobierno y residencia del Presidente. El Castillo de San Jorge de la Mina en Elmina levantado por manos portuguesas en 1,482 es el más antiguo construcción africana. La ciudad se desarrollo alrededor del área de influencia del castillo que fundado por Juan II de Portugal, la principal motivación de los portugueses para establecerse en Elmina fue el comercio de oro, aunque rapidamente se convirtió en un pueblo de comercio de esclavos. Tras 155 años de dominio portugués la ciudad fue tomada en 1,637 por tropas holandesas que establecieron allí la capital de lo que se conoceria como la Guinea Holandesa y sirvió principalmente como puerto para el comercio de esclavos.

En el 1,637 unos comerciantes franceses de Dieppe construyen el fuerte de San Luis del Senegal, los holandeses reemplazaban a los portugueses en Arguin, Gorea y Elmina, en el año de 1,640 Suecia inicia la trata de esclavos y para 1,642 hasta 1,645 Francia introduce esclavos africanos en la Martinica y en 1,645

Suecia construye el fuerte Christiansborg en la Costa de Oro. Para 1,655 Inglaterra se apodera de Jamaica.

La posición estratégica en el límite de la navegación en el puerto natural más grande de África, la convirtió en una base ideal para los comerciantes europeos de esclavos Bunce colonizado por los traficantes de esclavos ingleses alrededor de 1,670, debido a su importante como un puesto británico, la isla era un objetivo atractivo en tiempos de guerra.

En 1,620 el comercio de esclavos fue monopolizado por los portugueses quienes llevaban a los esclavos a la isla de Sao Tome lo mismo que a Brasil y la América Hispana, para el año de 1,635 dos barcos negreros españoles naufragaron frente a la isla caribeña de Saint Vicent y los africanos supervivientes se mezclaron con los indios caribea. Los negreros efectuaron el llamado comercio triangular cargaron, tabaco y armas en Europa, lo cambiaron por esclavos y marfil en África y vendieron a los esclavos con lucro en América, de donde regresaron con materia prima y minerales en Europa, durante el transito aproximadamente 50% de los esclavos moria. Los daneses desde 1,690 hasta 1,898 llegaron a la isla treinta y dos negreros a través del Atlántico con unos quinientos esclavos cada uno convirtiéndose en un importante centro que proveía de esclavos a otros regiones sobre todo a las islas vecinas.

Otros sitios de esclavos como son Saint Domingue Castillo de San Carlos de Manganeda en mayo de 1,693 fue hasta 1,745 el Castillo de la Costa del Cabo situada en Ghana fue erigida de madera en 1,653 por la Compañía Sueca de África. Para el año de 1,685 Baltasar Coyman recibe un asiento para transportar diez mil esclavos, en 1,715 Ricardo O’ Fanil establece en La Habana la primera factoría para la entrada y venta de esclavo, después en 1,720-1,730 los portugueses transportan grandes cargamentos de negros a Minas Gerais.

Debido a la conquista de América y a toda la labor que esto implicaba, se buscó mano de obra barata los trabajos más pesados, recurriendo primeramente a los habitantes naturales los indígenas y luego de la abolición de esta se práctica se opto por importar personas esclavizadas desde África debido a que tenían mayor resistencia física y las enfermedades especialmente las tropicales, comenzando así un comercio a gran escala de esclavos africanos; el comercio negrero. El número de africanos esclavizados varia, según distintos estimaciones entre los 10 y 60 millones de personas.

Una vez llegados a destino los esclavos solían ser cebados o incluso drogados para que lucieran saludables, eran sometidos nuevamente a unos exámenes anatómicos pormenorizados y luego subastados. En las plantaciones o en las minas, el hambre, la falta de sueño, las condiciones de trabajo inhumanas y los malos tratos, terminaban por agotar el vigor del esclavo, y una vez sin fuerzas, el amo prefería comprar uno nuevo que cuidar de un esclavo enfermo.

Los esclavos trabajaban fundamentalmente en las minas o en las plantaciones de azúcar y algodón, y como empleados domésticos en todas las grandes casas coloniales. Su presencia tiene hasta hoy un papel central en las formaciones culturales de América Latina. Los puertos de esclavos africanos en manos de Portugal son los siguientes:

 Benguela  Luanda  Loanzo  Saõ Tome  Fernando Poo  Accra  Gorea

La Costa de los esclavos fue una expresión utilizada entre los siglos XVII y XIX, para referirse a lo que hoy es la parte del Golfo de Guinea, en África, de donde se capturó una gran parte de los esclavos llevados a América y Europa cerca de 2 millones. La Costa de los esclavos se extendía entre las desembocaduras los ríos Níger al este y el Volta al oeste, en lo que hoy son Nigeria, Togo, Benín, y el este de Ghana. Esta fue la zona de actuación principalmente de traficantes de esclavos holandeses e ingleses. Los esclavos eran capturados por jefes africanos en el interior del continente y traídos a los mercados de esclavos en la costa, hasta la abolición de la esclavitud en Europa a principios del siglo XIX.

Barco Negrero: Eran las denominaciones de los barcos dedicados al comercio de esclavos negros, especialmente los del comercio atlántico de esclavos entre África y América, como parte del comercio triangular. Unos veinte millones de esclavos africanos fueron transportados por estos barcos. El comercio atlántico de esclavos pasó a ser un gran negocio con la colonización de América, que demandaba mano de obra esclava para las plantaciones. Los siglos XVII y XVIII marcaron el máximo nivel de ese tráfico. Dando paso al comercio triangular

Para maximizar el beneficio económico los armadores de los barcos negreros multiplicaron su capacidad dividiendo el espacio hasta extremos mínimos, lo que producía condiciones higiénicas deplorables, deshidratación y todo tipo de enfermedades, con un aumento de la tasa de mortalidad hasta cifras entre el 15 % y el 33 % que, no obstante, se consideraba asumible económicamente. Cientos de esclavos (un barco medio, como el Henrietta Marie, llevaba unos doscientos) se transportaban encadenados a literas donde se mantenían en posición horizontal, sin espacio para moverse. Los barcos negreros pasaron a ser considerados piratas y perseguidos internacionalmente a partir de 1807, como consecuencia de la legislación acordada entre los Estados Unidos y el Reino Unido. En el barco las condiciones eran incalificables, el hacinamiento, el hambre, la suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la tortura, el dolor y el pánico lo inundaba todo. Este diseño, pertenecen al barco negrero Brookes cuya capacidad máxima era de 451 esclavos, destinando a cada uno de ellos un espacio de 183 cm. por 40 cm. (menos espacio para las mujeres y niños). Según acusaciones de la Asociación Abolicionista en 1789, el Brookes llegó a llevar "cargamento" de 609 esclavos El transporte en estas condiciones llevaba consigo un alto índice de mortandad, que queda bien dramatizado en los siguientes datos de cuatro barcos negreros capturados durante el inicio de la prohibición de la trata en la década de los 30. La muerte de los esclavos negros durante la travesía transatlántica se debía en ocasiones a cusas todavía más siniestras que las de la muerte por las condiciones en las que eran transportados. Antes de la prohibición de la trata, estas causas incluían entre otras el miedo a las enfermedades o la falta de alimentos. En ambos casos se arrojaban al mar a los esclavos, bien para evitar el posible contagio, bien para aligerar la “carga” (los seguros no se hacían cargo de los esclavos que perecían por enfermedad, pero sí de los que perecían ahogados durante la travesía). Después de la prohibición de la trata, la causa podía ser simplemente la de evitar ser capturados. Procedencia y Comercio de los esclavos: Entre los siglos XV y XVII los mayores exportadores de esclavos fueron los portugueses, que los traían desde el Congo lugar próspero al que habían llegado en 1,483. En 1,502 se introducen los primeros esclavos en las islas del Caribe, primero se autoriza en la isla La Española pero para 1,530 se ha institucionalizado ya en el resto del Caribe. Los primeros cuatro mil esclavos arribaron el año de 1,518 cuando España autorizó su ingreso por el plazo de ocho años, muchos esclavos ingresaron de modo ilegal.

El origen geográfico de los esclavos negros destinados a América es muy variado y cubre la costa occidental africana y la costa de Mozambique en la oriental. Dada la influencia musulmana en el norte africano, ya en el siglo XVI la corona española prohibió el traslado a América de esclavos de zonas al norte del río Senegal. Los portugueses trajeron sus esclavos principalmente de las regiones del Congo, Angola y Mozambique. Los ingleses se concentraron en la zona de la alta Guinea. En realidad muchos de los esclavos capturados en otras regiones se vendieron en las desembocaduras de los ríos Níger y Congo.

La rápida despoblación de la isla La Española y la necesidad de trabajar las minas, inicia rápido aumento de la población negra esclavas. El rey Fernando el Católico autorizo el 22 de enero de 1,510 en la ciudad de Valladolid, España el transporte cincuenta esclavos negros para que trabajen en las minas de La Española. El 14 de febrero pidió a la Casa de Contratación que enviara otros doscientos esclavos, para que fueran vendidos en Santo Domingo.

Para el año de 1,530 se sublevaron los esclavos en la ciudad panameña de Acla, en ese mismo año en Puerto Rico que contaba con 327 blancos y 2,292 esclavos. En 1,619 un barco negrero holandés llega a las costas de los Estados Unidos (Jamestown) y se ve forzado a cambiar su cargo de esclavos por provisiones y se inicia así la entrada de la población negra en Estados Unidos, pero no será hasta década de 1,680 cuando se regule la situación de los esclavos. Para el año de 1,685 para regular la esclavitud en el Caribe francés y en Francia promulga el “Code Noir”, el modo de comerciar en África era distinto de una potencia a otra.  Los franceses e ingleses recorrían amplios tramos de costa buscando esclavos.  Los holandeses y portugueses, más organizados y metódicos, lo hacían en torno a factorías establecidas, y solo en el caso de los portugueses se crearon incluso centros urbanos importantes, como lo que aún persisten en la costa congoangoleña (Luanda, Benguela, Cabinda).

Se calcula que al menos 20 millones de hombres, mujeres y niños fueron secuestrados en sus aldeas, trasladados y vendidos a tratantes que se establecieron abiertamente en la isla de Goree en África eran encadenados como animales y colocados espada con espalda mientras esperaban ser vendidos. Durante más de tres siglos fue el más importante mercado de esclavos destinados para aprovisionar de ellos a Estados Unidos, Caribe y Brasil.

La primera fase de la trata era la captura de los negros en sus propias aldeas. Según incrementó la demanda de esclavos, se extendió también a lo largo del continente africano. Aunque llegaban esclavos de las más diversas regiones de África, la inmensa mayoría provenían de la costa occidental, de Senegal a Angola; sobre todo de la región al norte del río Congo. Las consecuencias inmediatas fueron la despoblación, el aumento de la población anciana, el abandono de la agricultura, la corrupción de las estructuras sociales.

Se calcula que para 1,600 se habían transportado esclavos africanos. La demanda iba en aumento y los portugueses pierden el monopolio que poseían en el transporte de esclavos. Para 1,700 se calcula que otros de esclavos negros habían sido transportados a América. Para entonces habían entrado ya en el comercio negrero los holandeses, los ingleses, los daneses y los franceses. A lo largo de la costa africana existían ahora 40 "factorías" de esclavos (Meltzer). Por lo general los esclavos eran primero vendidos a intermediarios que los transportaban a las "factorías" donde negociaban las ventas a los europeos. Dentro de esas estructuras se llevaba a cabo una de las actividades repugnantes de la trata: la separación de padres de hijos, de hermanos, esposos, amigos, parientes o vecinos, de acuerdo con la elección que llevara a cabo el comerciante. En estos lugares esperaban semanas o incluso meses hasta que el barco pasara a recogerlos, y una vez a bordo debían permanecer en las costas africanas hasta que el cargamento se completara.

Desde el comienzo se prestó especial cuidado a la "calidad de la mercancía". Se preferían esclavos fuertes, sanos y jóvenes, no sólo en vistas al precio que aportaría su venta, sino también en vistas a los rigores de una travesía transatlántica de varios meses. El esclavo negro, como mercancía, era también marcado con hierro caliente, de modo semejante al usado para marcar el ganado. Esta práctica continuó hasta mediados del siglo XIX.

Mayores asentamientos de esclavos en América: Los primeros asentamientos de esclavos se produjeron en la zona del Caribe. Está región y la que actualmente es Brasil, no contaban con mano de obra nativa que les permitiera establecer repartimientos o encomiendas, y los aborígenes de Brasil eran en su mayoría (salvo en la región de la isla de Saõ Luis do Maranhão) nómades, lo que hacía más difícil su sometimiento en masa. Los negros, sobre todo los de la región ubicada al sur del desierto de Sahara (Zona Subsahariana) en su costa occidental eran

comprados con productos europeos, tales como tabaco, ron y armas, para luego ser trasladados en condiciones infrahumanas hacia América, encadenados y hambrientos, muriendo aproximadamente la mitad de ellos en la travesía. La población de ancestro africano, descendiente de los esclavos traídos por los comerciantes ingleses, franceses, holandeses, españoles y portugueses durante la colonia, se encuentra principalmente en el Caribe y Brasil, pero es también importante en México, Centroamérica, Venezuela, las Guayanas, Colombia, Ecuador, Uruguay y Perú.

Como eran valorados los esclavos: Las mujeres tenían un valor mayor que los hombres, siendo el factor determinante la salud, el busto y dentadura, los niños eran evaluados por su dentadura y las condiciones que se encontraban al momento de la transacción, carecían los niños de nombre individual y se les llamaba por las características de la dentición y los hombres deberían pasar cuando menos de 60 kilos. Todos los esclavos eran exhibidos en las escalinatas exteriores de la Casa de los Esclavos, donde eran manipulados como animales para analizar y discutir el precio, en lo alto de las escalinatas se encontraba un balcón desde donde los mercaderes y tratantes ajustaban los precios.

Manillas (dinero de esclavos): Las Manillas era un tipo de moneda primitiva utilizada en el sudeste de Nigeria, en el delta del río Níger. Las primeras referencias documentadas son de la década de 1,490 y provienen de un comerciante portugués llamado Duarte Pacheco Pereira. Pacheco Pereira realizó tres viajes para comprar esclavos, colmillos de marfil y pimienta. Según sus documentos un esclavo venía a costar entre 12 y 15 brazaletes. Otras menciones de ésta original pieza aparece en los cuadernos de bitácora de la nave portuguesa Sao Miguel que realizaba viajes a Benín en 1,522. En junio de ese año, el comandante de la nave compró una esclava de 16 años por 50 Manillas, el lote de 17 esclavos costó 840 Manillas.

Hay diversas teorías acerca de los orígenes de las Manillas. Una de ellas es que eran fabricadas por los propios nigerianos con los restos de los naufragios en el golfo de Benín. Cualquiera que sea la verdadera historia, lo cierto es que las manillas pronto se convirtieron en la moneda estándar a pesar de sus diferencias de tamaño y peso, y fueron utilizadas por las principales naciones que tomaron el relevo de Portugal en el comercio de la zona (ingleses, franceses, holandeses y

españoles) para comprar marfil, pimienta, aceite de palma y por supuesto, esclavos.

Aunque el oro era la mercancía principal y más duradera buscada por los portugueses, a principios del siglo XVI participaban en la trata de esclavos para que los portadores llevaran manillas al interior de África, y gradualmente las manillas se convirtieron en el dinero principal de este comercio. Los británicos, franceses y holandeses pronto dejaron de lado a los portugueses, todos los cuales tenían plantaciones intensivas de mano de obra en las Indias Occidentales. Un viaje típico llevabas manillas y objetos utilitarios de bronce como sartenes y cuencos al oeste de África, luego esclavos a América y por último algodón a los molinos de Europa. El precio de un esclavo, expresado en manillas, varió considerablemente de acuerdo con el tiempo, el lugar y el tipo específico de manilla ofrecido

Desde 1,780 a 1,790 fue la década de máxima actividad en el comercio trasatlántico de esclavos, para el año de 1,789 se otorga la Real Cédula de su majestad concediendo libertad para el comercio de negros con las islas de Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico y Provincias de Caracas a españoles y extranjeros. En un comienzo incluye en la “Capitulación” otorgada a Diego de Nicuesa y Alonso de Ojeda para el comerciar en Urabá y Veraguas en el año de 1,508.

Este incremento en el comercio negrero fue acompañado, en la mayoría de los casos, por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres subhumanos, asimilados frecuentemente a animales, sin tan siquiera poder ser considerados sujetos de derecho y por lo tanto considerados, jurídicamente, como meros objetos o cosas. Aunque especialmente, el debate estaba inicialmente en si los individuos de raza negra tienen alma humana, puesto que en caso afirmativo esta actividad sería considerada ilegal por la Iglesia, lo que llevó a un fuerte movimiento para afirmar que las personas de raza negra no tienen alma. En el caso de los indígenas de América se había decidido que tienen alma por lo que no se les podía esclavizar. De hecho era costumbre en muchas plantaciones explotar al esclavo bajo severas condiciones hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos esclavos que mejorar sus condiciones de vida, existiendo asimismo seguros que cubrían los denominados accidentes. La fuente de esclavos fue África, y la Isla de Gorea, colonia francesa, fue el lugar preciso donde se estableció el mercado de esclavos, también conocido como el lugar sin

retorno y donde se separaban definitivamente las familias desintegradas por la esclavitud.

La esclavitud en el Caribe se estima que entre 1,650 y 1,850 ingresaron en el Caribe unos 12 millones de africanos esclavizados en Puerto Rico la primera mitad del siglo XIX fue la época cuando se congregó el mayor número de esclavos en 1,846 había unos 51,216 esclavos. El tráfico de esclavos al Caribe se inició en modo formal hacia el 12 de febrero de 1,528 con la aprobación del rey de España, el aumento de la población negra en 1,530 en todo el área del Caribe podemos usar a Puerto Rico contaba con 327 blancos y 2,292 esclavos.

La esclavitud en Puerto Rico en los pueblos costeros sirvió de escondites para el continuar con el tráfico de esclavos, es por ello que la mayoría de los asentamientos de negros se encontraban en estas áreas:

 Aguada  Isabela  Vega Baja  Toa Baja  San Juan  Bayamón  Ponce  Juana Díaz  San Germán  Loiza

En la isla los esclavos se clasificaban según las tareas que se realizaban así se identifica tres tipos de esclavos que son:

 Los domésticos: Se desempeñaban en cocinar, limpiar y criar a los hijos de este.  Los de Tala: Estaban encargados de las tareas propias de la agricultura  Los Jornaderos: Trabajaban en las obras de construcción de edificios, iglesias y caminos.

El cimarronaje era la opresión y deshumanización del cautiverio, de la trata y después del estado de esclavitud, produjo desde los primeros tiempos intentos de rebeldía y el cimarronaje (huida de los ingenios o haciendas). Aunque más frecuentes y pronunciados en los enclaves esclavistas continentales de Veracruz,

Panamá y Cartagena, el cimarronaje se dio también con intensidad en las islas del Caribe. Su inicio coincide con la llegada de los esclavos. Ya en 1,522 se registra un levantamiento de los esclavos en la hacienda del virrey Diego Colón en Santo Domingo. Las posibilidades de huida eran difíciles y los castigos severos. Desde el siglo XVI, la palabra cimarrón sirvió para nombrar todo aquello que era silvestre o salvaje. También se empleó para designar a los esclavizados que huían al monte. [La palabra inglesa maroon, como la francesa marron, proviene de la española cimarrón. La fuga era el primer paso, luego venía el enfrentamiento para tratar de preservar lo que habían construido durante su breve libertad. La historia del cimarronaje es la historia de rebeliones audaces y continuas, orientadas por el ansia de libertad.

Los palenques, conocidos como quilombos en Brasil ó Cumbes en Venezuela, eran poblados construidos en terrenos difíciles de acceder, ya fuese entre acantilados, o en medio de la selva. A ellos sólo se llegaba atravesando filos muy estrechos o pantanos muy peligrosos. Los palenques, en su mayor parte fortificados con empalizadas, se convirtieron en centros de actividad de la resistencia, sirviendo como campamentos de provisión y entrenamiento para la acción guerrillera y refugio para cuantos deseaban unirse a la causa de la libertad. A su vez sirvieron a las comunidades negras para estructurar su propio gobierno y organización militar .En Brasil los quilombos se extendieron en casi todo el territorio Minas Gerais, Rio de Janeiro, Goiás, Mato Grosso, Pará, Pernambuco, Alagoas, Sergipe, Maranhão, Rio Grande do Sul, São Paulo. No solo estaban formados por negros, por ejemplo el de Palmares, uno de los más importantes de este país albergó indígenas y también blancos marginados por la sociedad. Se desarrolló entre 1610 y 1695, llegando a contar con una población de habitantes; 12 mocambos en la Serra da Barriga, distribuidos en alrededor de casas. Este quilombo fue símbolo de la libertad, liderado por el Rey Zumbi resistió casi 100 años los ataques portugueses y holandeses, extendiéndose desde Alagoas hasta Pernambuco; comenzó con la fuga de 40 esclavos provenientes de los ingenios de azúcar de Pernambuco.

Un palenque tenía una fuente de agua, un pedazo de tierra para cultivo, un almacén subterráneo y una pequeña cantidad indispensable de lampas y hachas. En los palenques, los negros cimarrones mantenían una vida comunitaria, caracterizada por la igualdad entre todos sus integrantes, tanto para el trabajo como para el reparto del alimento y el comportamiento social y moral. Para su

This article is from: