MANANTIAL DE CAÑAVERALES

Page 1


Revista diseñada por : Kevin Hernández

Fotografias tomadas por: Kevin Hernández


ÍNDICE Introducción............................................................................................................................................................................................................... 5

Historia

Manantial de Cañaverales ....................................................................................................................................................................................... 6 San Juan del Cesar ..................................................................................................................................................................................................... 10

Ubicación

Dónde está ubicado ................................................................................................................................................................................................... 18 Dónde Hospedarse .................................................................................................................................................................................................... 20 Como llegar ..................................................................................................................................................................................................................... 21

Recomendaciones

Cuiados a tener en cuenta ................................................................................................................................................................................. 24 Un lugar para conectarse con la Naturaleza ............................................................................................................................................... 28 Ayudemos a la conservación del Manantial de Cañaverales .............................................................................................................. 31

Experiencias

Turistas compartiendo su visita ....................................................................................................................................................................... 34



Introducción El turismo, se ha convertido en un sector de gran importancia a nivel mundial, está considerado como una de las formas más rápidas y efectivas para obtener recursos económicos para todos los países, convirtiéndose en uno de los sectores de la economía de más amplio crecimiento a nivel mundial. Es un fenómeno de masas, que según el secretario general de la OMT(2013), (Organización internacional del turismo), es un pilar que todos los gobiernos del mundo deberían apoyar en tanto que forma parte de las alternativas de solución para estimular el desarrollo y crecimiento económico entre los diversos países. Sin embargo, el turismo está basado en el sector de servicios, hay que mirarlo desde un enfoque multidisciplinario. Ahora, con la globalización de la economía y el desarrollo acelerado de las nuevas tecnologías informáticas, diseños gráficos, videos, marketing digital, campañas publicitarias, libros de turismo, revistas de promoción turísticas, revistas informativas, se ha logrado una mayor difusión del turismo, con nuevos paquetes turísticos económicos, logrando bajar los costos de: transportes, alojamiento, diversión para un mayor número de personas que directa o indirectamente prestan estos servicios, lo cual genera empleo y a la vez se obtienen recursos económicos al darse un aumento del número de turistas que visitan los sitios turísticos de este planeta. Con el fin de dar a conocer los encantos del Manantial de Cañaverales se lleva a cabo esta revista con fines informativo para que las personas puedan disfrutar de este destino turistico de tan poco reconcimiento a nivel nacional en la actualidad.

5


Manantial de Cañaverales

Fotografia: Kevin Hernández

El Lugar ideal para distraer tu mente, desconectate del mundo y disfrutar de este paraíso.

El Manantial de Cañaverales corresponde a un ecosistema de bosque seco tropical, cuya particularidad radica en la presencia de un afloramiento de aguas subterráneas cristalinas, de las cuales se abastecen para consumo humano y para el desarrollo de sus actividades productivas los habitantes urbanos y rurales que residen en este sector del municipio, aspecto que le otorga gran importancia estratégica a nivel local. 6

A nivel municipal, el “Manantial de Cañaverales” está catalogado como un área de manejo especial, e igualmente como una zona de reserva y protección según lo establece el Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de San Juan del Cesar (2009). De la misma manera hace parte de las áreas prioritarias para conservación del Sistema Local de Áreas Protegidas del Municipio, el cual fue adoptado mediante el Acuerdo 014 del 30 de mayo de 2009 del Concejo Municipal de San Juan del Cesar. Adicionalmente, el PBOT de San Juan del Cesar estableció la posibilidad de constituir en el “Manantial de Cañaverales” un jardín botánico, como un espacio destinado a la conservación de la biodiversidad y a la implementación de programas de educación, investigación y recreación, entre otros.


7


8



San Juan del Cesar San Juan del Cesar es un municipio colombiano ubicado en el departamento de La Guajira, se sitúa en el valle del río Cesar, entre la sierra nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá.

San Juan de César, único pueblo señorial asentado a orilla del Río César sobre una altitud de 200 metros sobre el nivel del mar, celoso guardián del fértil y extenso Valle que lo vio nacer, engastado en la hoya que lo ubica entre las estribaciones de la parte oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta y de la parte occidental de la Serranía del Perijá, cuyo espacio territorial, se encuentra enmarcado en un paisaje fascinante con sus praderas cubiertas por el verdor de sus llanuras, serpenteadas por el Río Cesar, que desciende con sus aguas cristalinas y bulliciosas de las altas cumbre del majestuoso Nevado de Santa Marta, con fondo mágico de la hermosura que despliega el remate de la Cordillera Oriental en la Serranía del Perijá, adornados de sus picachos adormecidos por el tiempo, destilando lágrimas cristalinas que alimentan su vertiginoso río y sus arroyuelos, para dar vida a este Valle del Cesar. El Pueblo de San Juan de César, brota en la historia de una encomienda de un pueblo de indios que el conquistador ibérico llamó La Porquera y sus anexos, posesión proveída al Capitán Don CRISTOBAL DIAZ, por dos vidas, con el nombre de Encomienda de La Porquera, quien edificara su primera vivienda de Encomendero, que se ubica en la manzana donde se levanta la Clínica San Juan, punto de partida donde arranca la primera Calle (Calle del Embudo) y la primera Carrera, rodeados de criados nativos asignándole 9 indios útiles labradores de Nación Tupes mora10

dores del lugar con su cacique, quienes integraban un clan familiar entre mujeres, niños, y ancianos de ambos sexos, utilizados tanto en las faenas agrícolas como en la cría de ganado vacuno, caprino, caballar, y porcino, en usanza de los sistemas de encomiendas implantados en la jurisdicción de la Ciudad de Reyes del Valle de Upar, cuyo reparto proveyó el gobernador de la Provincia de Santa Marta Gerónimo de Quero, con fecha 26 de Mayo de 1625, momento en el cual se da inicio a la formación de un pueblo con el nombre de Indios de La Porquera, que posteriormente reemplazara su primer nombre con el de San Juan, transferidos de manera sucesiva a otros encomenderos hasta convertirlo en un poblado de manera procesal por muerte de ellos, que comenzó con la muerte y fin del derecho de su fundador Capitán Don Cristóbal Díaz en 1636, y sin herederos la encomienda fue proveída por Su Majestad en concurso de


servicio a la Corona al Capitán Don Anacleto Ramírez de Arellano por dos vidas y por muerte de éste le sucede su hijo, el Capitán Don Pedro Ramírez de Arellano hasta 1681 cuando nuevamente queda la Encomienda vacante por muerte de éste último y es asignada por concurso de mérito al Capitán Don Francisco de Castilla y Alarcón, último encomendero, que con su muerte pone fin el derecho encomendado por espacio de 75 años que culminó en el año de1700, y de esta manera quedara dicha encomienda,con51 familias posesionadas del lugar, fuera declarada libre por el Gobierno de la Provincia de Santa Marta, que a nivel de poblado fuera organizado en una Parroquia que se inició con el nombre de SAN JUAN BAUTISTA, santo que instituyó el bautizo, donde se originó este histórico apelativo, sin que se advirtiera la palabra César.

Antes del año 1701 este poblado mantenía el nombre del Pueblo de La Porquera dado en la encomienda, el más populoso del vecindario, que contaba con 51 familias de 291 habitantes, pero careciera de su propia parroquia y del algún nombre oficial dentro del régimen colonial, para qué el criollo Don Salvador Félix Arias Pereira, Capitán de Milicias Disciplinadas de la Ciudad del Valle de Upar, fuera designado por el Gobernador de la Provincia para que lo organizara e inaugurara oficialmente con el nombre de San Juan Bautista de Zazare, anotado así por el propio actor, escogido en la fecha del 24 de Junio para celebrar el día de San Juan Bautista y elevarlo a la categoría de parroquia por los jerarcas de la Iglesia con el nombre de San Juan Bautista, agregada al Cura Teniente de la Ciudad de los Reyes del Valle de Upar. Al comienzo este mismo lugar paralelamente fue llamado con el nombre de San Juan de Los Sanka, mencionado así por el Escribano de Su Majestad en la Ciudad del Valle de Upar, Pedro Santiago de Molina y Zúñiga, en su condición de vecino de la tribu del mismo nombre dado también a los Wiwa en época de la conquista, por cuanto la expresión Cesar aún no aparecía dentro de los círculos del gobierno, que con anticipación el también español Sargento Mayor Don Félix Arias, Guardabosque de esta Ciudad y padre de Salvador Félix Arias, tuviera el mismo oficio que lo sucediera en el cargo y fuera participe en la formación de todos los pueblos vecinos de Valledupar, que se mantuvo al final de la década de los setenta del siglo XVII y que posteriormente, veintiún años después el Pueblo de La Porquera fuera bautizado con el nombre de San Juan Bautista, y cuarenta y seis años de su fundación protocolaria apareciera por primera vez el nombre completo del Sitio de San Juan Bautista de Cesar en un memorial de sus vecinos, suscrito en el año de 1747.

11




San Juan del Cesar La Parroquia de San Juan Bautista, con el correr del tiempo durante el siglo XVIII y hasta la primera quinta parte del siguiente siglo, el pueblos mantuvo en la categoría de Sitio de San Juan Bautista de Cesar, periodo colonial durante el cual se generaron serios conflictos entre la Iglesia y sus habitadores, tal vez por incumplimiento de su feligresía en el atraso de la fábrica de su Ermita, y en el pago de la congrua de sustentación al cura teniente hasta tal punto que el Lic. Juan Gregorio Freyle, Vicario Interino de la Parroquia de la Ciudad del Valle de Upar, amenazó demoler lo que estaba construido, lo que originó una protesta que se elevó ante el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Santa Marta, Juan Aristegui y Avilés, mediante memorial suscrito por sus vecinos el 1º de Junio de 1747, que para esa época la comarca fue elevada a nivel de Partido, bajo la custodia de un Alcalde de la Santa Hermandad,elegidoentre los hacendados ternados, y se encargaba de desterrar a cuatreros y vagos, pero con competencia muy limitada, que motivó el accionar ante al Superior Gobierno para el nombramiento de Capitán Aguerra, Juez Ordinario y Comisos que se libró a título al señor Don Juan Antonio de Araujo, Capitán de Milicias Disciplinadas de Valle de Upar, el 27 de Julio de 1796, por el Excelentísimo Señor Virrey del Nuevo Reino de Granada José Manuel de Espeleta. Y así el Sitio de San Juan de Cesar tuvo por primera vez división territorial propia para administrar su propia justicia y para la misma época se le abonaba una Base Militar, acampada en las misma casona que sirviera de asiento a su primer poblador, conformada por las Compañías: Cuarta de Infantería y Cuarta de Caballería del Regimiento de Dragones de Valledupar, integradas por los Capitanes Juan Antonio de Araujo y Molina, y Emeterio Celedonio Maestre, por los Tenientes José Vicente Maestre y Joaquín Bernardo Celedón y los Subtenientes Luis Gregorio Daza y José María Plata Villeros respectivamente, poderío Militar que combinado con el poder Civil, y Eclesiástico acantonados en este Sitio, fueran factores decisivos en el siguiente siglo XIX en los albores de la Republica para ostentar la categoría de cabecera de Cantón de César, y es cuando el pueblo adquiere la verdadera condición de capital como el nombre de Villa de San Juan de César

14





¿Dónde está ubicado?

Mapa geográfico

El Manantial de Cañaverales, San Juan del Cesar - La Guajira ubicado a 18 km del municipio de San Juan del Cesar al sur de La Guajira, corresponde a un ecosistema de bosque seco tropical, cuya particularidad radica en la presencia de

un afloramiento de aguas subterráneas de las cuales se abastecen para consumo humano y para el desarrollo de sus actividades productivas los habitantes urbanos y rurales que residen en esta porción del municipio, aspecto que le otorga

gran importancia estratégica a nivel local. La nueva Reserva Forestal Protectora se encuentra sobre las estribaciones de la Serranía de Perijá, a una altitud de 250 metros sobre el nivel del mar, dentro de la subcuenca del río Cañaverales.

San Juan del Cesar

La Guajira Es uno de los treinta y dos departamentos que, junto con Bogotá, Distrito Capital, forman la República de Colombia.

18



¿Dónde Hospedarse? Debido a que el Manantial de Cañaverales no cuenta con una infraestructura hotelera, los visitantes deberán trarladarse al munucipio de San Juan del Cesar - La Guajira.

Una vez lleguen al municipio tienen las siguientes opciones para poder alojarse cómodamente: -Hotel Saraje: Cuenta con restaurante y piscina al aire libre y se encuentra en el centro del municipio. Dispone de mostrador de información turística y conexión Wi-Fi gratuita.

-Hotel Plaza San Juan: El alojamiento ofrece además de servicio de habitación, salón compartido, jardín y terraza.

-Hotel Casa Murillo: Se encuentra ubicado a unos 300 metros de la zona comercial, y ofrece habitaciones cómodas con balcón y conexión Wi-Fi gratuita.

20


¿Cómo llegar?

Para llegar al Manantial de Cañaverales primero tienen que dirigirse al municipio de San Juan del Cesar ubicado en el departamento de La Guajira.

Una vez estén en el municipio, el lugar se encuentra a treinta minutos, se debe tomar un transporte que los lleve hasta allá, y actualmente tiene un costo aproximado de 15.000 pesos colombianos , el Manantial es un lugar que está retirado del municipio y del ruido urbano, por lo que es un lugar perfecto para conectarse con la naturaleza, relajarse, contemplar los hermosos paisajes y disfrutar de las aguas cristalinas del manantial. Tener en cuenta: Si el turista decide ir con carro particular, lo mejor es que vaya con una persona que conozca la zona.

La zona es bastante tranquila, se puede transitar con normalidad.

Es una tierra agrícola por excelencia, donde es común la siembra de yuca, tomate, cilantro, pepino, algodón y maíz.

21




Cuidados a tener encuenta

Es necesario tener presente las siguientes recomendaciones para una buena estadia en el lugar.

No arrojar basura dentro del Manantial

Mantener a los niños bajo vigilancia de un adulto responsable

Está prohibida la cacería de animales silvestre.

Evita meterte en el Manantial en estado de embriaguez

Prohibido el uso de drogas

Utilizar los baños públicos

No talar los árboles

20

24

Ayudemos a preservar el lugar

Disfruta de un ambiente totalmente natural





Un lugar para conectarse con la Naturaleza. Tranquilidad, aire puro, senderos, aguas cristalinas y descansadas también se encuentran en La Guajira. A tan sólo treinta minutos de San Juan del Cesar, el Manantial de Cañaverales, un rincón de La Guajira rodeado de árboles de robles que regalan un delicioso sombrío, ideal para descansar, acompañado del canto de las aves y los suaves movimientos de las ricas aguas cristalinas que lo bañan, es un atractivo turístico diferente, en medio de tierras áridas, que no te puedes quedar sin conocer. Cañaverales, además, es un corregimiento lleno de cultura, tradiciones e historia. Sus moradores celebran todos los años (15 de mayo) las fiestas de San Isidro Labrador, patrono de los labriegos; el festejo consta de una misa y una procesión en su honor. En el mes de diciembre se lleva a cabo el Festival de la Agricultura y la Guitarra, donde propios y visitantes disfrutan de los concursos de piquería y trío en guitarra. Para culminar el festival, los agricultores exhiben sus productos y premian al mejor productor.

Vive la experiencia

De la Naturaleza 28




Ayudemos a la conservación del Manantial de Cañaverales – Asegurar a perpetuidad, la producción hídrica y el mantenimiento de los valores bióticos y paisajísticos que ofrece el Manantial de Cañaverales. – Preservar una muestra representativa de los bosques secos tropicales y matorrales espinosos existentes en esta porción del municipio de San Juan del Cesar. – Conservar las especies de flora amenazadas de extinción que existen en el área: ébano (Libidibia ebano), guayacán (Bulnesia arborea) y carreto (Aspidosperma polyneuron). – Conservar las especies de fauna que se encuentran amenazadas de extinción o que tienen distribución restringida como son: el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el tigrillo (Leopardus pardalis), la guacamaya (Ara militaris) y el carpintero pequeño (Picumnus cinnamomeus). – Mantener los valores paisajísticos que ofrece el área y particularmente los existentes en el Manantial de Cañaverales. – Proveer espacios para el desarrollo de investigaciones básicas y aplicadas que permitan obtener conocimientos sobre los valores naturales del área y realizar un mejor manejo de la misma. – Proporcionar escenarios para la recreación pasiva, la contemplación y el esparcimiento, y para el desarrollo de actividades educativas direccionadas a destacar la importancia del bosque seco tropical y de los bienes y servicios ambientales que ofrece este ecosistema. Con la declaratoria del Manantial de Cañaverales como Reserva Forestal Protectora, el departamento de La Guajira completa un total de siete áreas protegidas (cuatro regionales y tres nacionales). 31




Turistas comparten sus experiencias en el Manantial de Cañaverales Fotos extraidas de la red social Instragram donde algunos usuarios comparten su visita en el Manantial de Cañaverales dando a conocer el bello paisaje que caracteriza la zona.




Vive la experiencia

De la Naturaleza


El Manantial de Cañaverales corresponde a un ecosistema de bosque seco tropical, cuya particularidad radica en la presencia de un afloramiento de aguas subterráneas cristalinas, de las cuales se abastecen para consumo humano y para el desarrollo de sus actividades productivas los habitantes urbanos y rurales que residen en este sector del municipio, aspecto que le otorga gran importancia estratégica a nivel local. 14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.