3 minute read

Figura 16: Parada de ómnibus y estado de las veredas

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

Advertisement

Figura 16: Parada de ómnibus y estado de las veredas. Elaboración: Propia

Equipamientos Urbanos.

En cuanto a instituciones educativas, dentro del barrio se encuentran la Escuela Básica N° 360 “Panchito López”, el Colegio Nacional Coronel Juan Francisco López Lynch, la Ecoescuela y la Universidad Técnica de Comercialización y Desarrollo.

Las instituciones religiosas presentes son la Iglesia de Jesucristo de Los Santos de los Últimos Días, Iglesia Rey de Gloria Paraguay, Iglesia Cristo Vive, Iglesia Evangélica Fdo. de la Mora Zona Norte y la Capilla María Auxiliadora.

Dentro de Villa Ofelia se encuentra también un dispensario médico municipal, el cual brinda sus servicios médicos a la gente del barrio como así también a la ciudadanía fernandina en general.

Servicios Básicos.

En cuanto al abastecimiento de energía eléctrica, la misma es proveída por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) por medio de la subestación ubicado en el barrio Molino de la ciudad de Luque.

El abastecimiento de agua corriente se da de dos maneras, la más utilizada es mediante la provisión por la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay (ESSAP), y también se encuentra el abastecimiento por medio de pozos de agua.

Actualmente, las construcciones del barrio desagotan sus residuos cloacales por medio de pozos ciegos, no obstante, ya se encuentra en terminación y regularización la red de desagüe cloacal a nivel ciudad, llevada a cabo por la ESSAP.

Al hacerse presente las precipitaciones pluviales, se deja en evidencia la falta de un sistema de desagüe pluvial, pues, las aguas provenientes de las casas desagotan directamente al último receptor, siendo el mimo la calle.

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

3.4.2. Estructura Social-Económica

Este apartado corresponde a un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de la sociedad fernandina, como así también algunos datos referentes al aspecto económico de los mismos.

Los datos utilizados para el presente análisis son extraídos del INE, por lo que se procede a hacer un breve análisis a nivel ciudad, debido a que actualmente el instituto no cuenta con datos oficiales discriminados por barrios.

Crecimiento Demográfico.

Teniendo en cuenta los censos poblacionales de los años 1950, 1962, 1982, 1992, 2002 y las proyecciones para el 2021 podemos establecer los siguientes parámetros: a. De 1950 a 1962, la población pasó de 5.253 (1.752 urbana) a 14.519 (10.194 urbana), esto representa una tasa de crecimiento de 8,8% superior a la media departamental (2,2%) b. De 1962 a 1972, la población pasó de 14.519 (10.194 urbana) a 36.892 totalmente urbana, esto representa una tasa de crecimiento de 9,8% superior a la media departamental (3,1%) c. De 1972 a 1982, la población pasó de 36.892 a una población de 66.597, esto representa una tasa de crecimiento de 6,1% superior a la media departamental (4,8%) d. De 1982 a 1992, la población pasó de 66.597 a una población de 95.072, esto representa una tasa de crecimiento de 3,6% inferior a la media departamental (5,7%) e. De 1992 a 2002, la población pasó de 95.072 a 113.560, esto representa una tasa de crecimiento de 1,8% inferior a la media departamental (4,6%) f. De 2002 a 2021, la población pasó de 113.560 a 183.390, esto representa una tasa de crecimiento de 0,54% superior a la media departamental (0,48%)

This article is from: