4 minute read

2.4. MARCO REFERENCIAL

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

2.4. MARCO REFERENCIAL

Advertisement

2.4.1. Criterios de selección

Se presentan planes como proyectos, tanto nacionales como internacionales que tienen como objetivo mejorar el ambiente circundante y volver al entorno resiliente ante los efectos actuales del clima por medio de intervenciones enmarcadas dentro de la adaptación ante el cambio climático dentro de los últimos diez años.

2.4.2. Referencias Internacionales

Proyecto: 30 Corredores Verdes, Medellín, Colombia (2019) Los corredores de Medellín son parte de un proyecto ejecutado en la ciudad colombiana en donde se parte de la plantación de árboles, plantas, coberturas y muros verdes de especies nativas que se adaptan fácilmente a las condiciones del clima, además del reemplazo de pisos duros por pisos blandos sin reducir carriles vehiculares.

“Uno de los logros de los corredores verdes se evidencia en la Avda. Oriental, donde se reemplazaron 2,3 kilómetros de cemento por jardines, lo que produce cerca de 12.164 kilogramos de oxígeno por año y la cantidad estimada de CO2 absorbida por la nueva vegetación es de 160.787 kilogramos por año. Esto permite tener un mejor aire” (Urbano, 2019)

Entre los principales aportes se destacan el mejoramiento de la calidad del aire, la reducción de temperatura de hasta 2°C, la reducción de la contaminación sonora, disminución de las islas de calor, mejora de las condiciones de la biodiversidad y el aumento de los tipos de especies de flora.

Proyecto: Madrid + Natural: Adaptación al Cambio Basado en la Naturaleza,

Madrid, España (2016) cuenta con estrategias de adaptación al cambio climático a través de una visión de innovación y regeneración urbana, por medio de las cuales proponen soluciones basadas en la naturaleza.

Dentro de las soluciones de adaptación basadas en la naturaleza se presentan: el ajardinamiento de fachadas, implementación de cubiertas sostenibles y azoteas frescas, planificación de urbanismo resiliente, infraestructuras verdes, vegetación en las calles, superficies permeables, huertos urbanos, revegetación de solares, bosques urbanos, sombreado estacional, microclimas con agua, drenaje sostenible.

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

El principal objetivo es la de generar un entorno mas amigable para las personas y por, sobre todo, resistente frente a los impactos externos.

Plan: Marca de Agua Total: Ciudad como Cuenca, Urban Water, City of

Melbourne (2014) es un plan para toda la gestión del ciclo del agua, cuyo objetivo es crear una ciudad sostenible y habitable que sea resistente a los impactos del cambio climático y utilice sus recursos de manera eficiente.

La estrategia reconoce que el agua capturada en techos, carreteras y otras superficies selladas es valiosa y se puede utilizar para aumentar la habitabilidad y la biodiversidad.

Las principales áreas de acción de la estrategia son: - Adaptación al cambio climático e inundaciones: una ciudad resiliente que se adapta a los fenómenos extremos actuales y futuros - Agua para la habitabilidad: un ciclo del agua que apoya la salud, el bienestar y el disfrute de toda la comunidad - Agua para el medioambiente: agua gestionada para la biodiversidad, espacios públicos abiertos saludables y vías fluviales limpias - Uso del agua: el uso eficiente del agua adecuada para el propósito contribuye a un sistema de suministro más sostenible.

2.4.3. Referencias Nacionales

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, SEAM, Asunción (2015)

este documento sintetiza la visión, los elementos y los criterios para concretar las estrategias de adaptación ante el cambio climático.

El objetivo del PNACC es establecer los elementos necesarios para identificar, articular y orientar los instrumentos de políticas públicas, así como las acciones y medidas necesarias para fortalecer las capacidades de adaptación de nuestras sociedades, ecosistemas y sistemas productivos.

Proyecto: Asunción, Ciudad Verde de las Américas, Vías a la Sustentabilidad – PNUD, MOPC, SEAM, STP, Red Paraguaya por Ciudades

Sustentables, Guyra Paraguay (2017-2022) tiene como objetivo fundamental mejorar la calidad de vida de la población de Asunción y su área metropolitana.

En este proyecto se reflexiona sobre la situación de vulnerabilidad que enfrenta la ciudad a los fenómenos extremos tales como inundaciones cíclicas y raudales, agravada por el cambio climático, por la ausencia de una planificación urbana que tengan en cuenta estas condiciones, por la falta de un drenaje eficiente.

Estrategias de adaptación urbana frente al cambio climático como medio para el mejoramiento urbano ambiental. Caso de estudio: barrio Villa Ofelia de la ciudad de Fernando de la Mora

Para alcanzar el objetivo propuesto, el proyecto desarrollará acciones para encaminar a Asunción y el área metropolitana hacia una ciudad sustentable y resiliente a través del abordaje de los principales problemas urbanos actuales referentes a las condiciones climáticas que se vive en la actualidad

This article is from: