“Historia de la Revolución Mexicana” de Diego Abad de Santillán
HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
*
Diego Abad de Santillán
PRÓLOGO
Podemos afirmar que Diego Abad de Santillán comenzó a escribir su evocación de la Revolución mexicana y su legado desde 1922, cuando principio a estudiarla. Radicado entonces en Berlín, Alemania, estudiante frustrado de medicina por sus andanzas libertarias, en 1922 fue uno de los fundadores de la Asociación Internacional de los trabajadores, con sede en la capital germana, en la que representó a la entonces naciente y anarcosindicalista Confederación General de Trabajadores de México. La convivencia con Emma Goldman, la maestra anarquista de Ricardo Flores Magón. Con Alejandro Berkman y Rudolf Rocker, formidables teóricos del anarquismo, y Max Nettlau, el gran historiador del socialismo, contribuyeron a acercarlo a la noble figura del mexicano muerto en una prisión norteamericana el 21 de noviembre de 1922; en ocasión del primer aniversario de la muerte de Ricardo preparó un resumen de su pensamiento, de sus luchas, sus penurias y sus prisiones, que fue publicado originalmente en el Suplemento de la Protesta, de Buenos Aires, y después en México en un pequeño libro titulado Ricardo Flores Magón: El apóstol de la Revolución Social Mexicana, por el «Comité por la libertad de Ricardo Flores Magón y compañeros presos en los Estado Unidos de Norteamérica». Desde entonces se ha allegado todo lo que ha podido de cuanto se publicó sobre la Revolución Mexicana, especialmente a través de sus viejos amigos anarquistas, magonistas mejor dicho, y de entre todos su fraternal camarada Nicolás T. Bernal, que, incansable y laborioso, ha ido a cientos de autores a pedir un libro para Diego Abad de Santillán, sobre todo muchas veces cuando no tenía con que comprarlo o enviárselo a donde se encontraba, porque la vida de Diego a sido trashumante y batalladora. Nacido en las montañas de León, España, en la última década del siglo XIX, siendo niño emigró con sus mayores a la Argentina. Regresó a España por 1912 para realizar estudios secundarios y preparatorios en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid, que no término, porque en 1917 fue a la cárcel a raíz de la huelga general de ese año y no fue liberado sino por la amnistía decretada cuando finalizaba 1918. Fue a la Argentina luego, hasta 1922, y partió entonces a Alemania, queriendo estudiar medicina; pero allá lo envolvió la propaganda anarquista y a causa de sus experiencias se vio obligados a regresar a Buenos Aires en 1926. En 1933, vigente la república, regresó a España y se radico en Barcelona hasta la terminación de la Guerra Civil. Tras la derrota, el éxodo a Francia y la dura estadía en los campos de concentración, logró volver una vez más a la Argentina, su segunda patria. Se inicio en las luchas libertarias siendo casi un niño, cuando las jornadas eran de doce o catarote horas diarias, cuando el derecho de asociación estaba muy restringido o era un delito y le tocó participar en movimientos de defensa de los trabajadores, de enorme trascendencia en Argentina y en España. En 1929 reunió en Buenos Aires un Congreso de Organizaciones obreras, donde se constituyó la Asociación Continental Americana de los Trabajadores, con la presencia de delegaciones de 16 países, y en España fue un activo promotor de la *
Digitalización: KCL. Editado por: Libro MEX. S. A., Luís Gonzáles Obregón - 5 - b, México 1 D. F. 5