4 minute read

CONSTRUCTIVISMO RUSO

Narkomfin: El contexto histórico de esta obra, está marcado por la revolución bolchevique rusa. Este es el resultado de la derrota de los rusos ante los alemanes en la primera guerra mundial, lo que generó un gran descrédito hacia el sistema monárquico que regía. A su vez, la desigualdad social era abismal,distinguiéndose dos clases sociales, la nobleza y el pueblo, el cual sufría de pobreza extrema. La llegada de un invierno muy duro y la terrible hambruna que este género en el pueblo fue el detonante para que se de una revolución bajo el liderazgo del político marxista: Vladimir Lenin.

Esta revolución llevó consigo grandes cambios del pensamiento, pasando de un sistema monárquico absoluto a un sistema comunista.La abolición de la propiedad privada y la gran crisis habitacional de época, generaron en la arquitectura nuevas problemáticas y distintas respuestas a las mismas. La principal respuesta fue el constructivismo, movimiento artístico y arquitectónico con el fin de promover objetos útiles para el bien del pueblo.

Advertisement

Moisei Ginzburg:

Es un personaje central de la reestructuración arquitectónica de la unión soviética, fue uno de los fundadores de la OSA (unión de arquitectos contemporáneos) con el objetivo de abordar colectiva y científicamente la producción de edificaciones y el desarrollo urbanístico.

Fue también fundador y profesor de una escuela de arquitectura de máxima relevancia, vinculada directamente con la Bauhaus.

Además, fue unos de los principales propulsores de esta nueva manera del habitar, resolviendo programas privados en la menor cantidad de metros cuadrados posibles y generando espacios públicos de mayor medida con el objetivo de que las dinámicas del habitar pasen primordialmente por el estrato de lo público y no de lo privado.

Edificio Narkomfin:

El edificio cuenta con una barra horizontal de cinco plantas en las cuales se disponen las viviendas.

Sobre el lado inferior de la barra se dispone un volumen donde se realizarian todas las actividades de orden público del mismo, la cocina, lavado de ropa, actividades grupales y demás. A su vez, los pasillos son de gran medidas ya que la intención del arquitecto era que la gente conviva en los espacios exteriores lo máximo posible

En cuanto a las viviendas, el complejo está resuelto mediante dos tipos de unidades: las K y las F. El acceso a estas se da mediante un pasillo de simple crujía dispuesto a lo largo de toda la planta. Ambos tipos de unidades están resueltos en dos niveles conectados por una escalera la cual divide el espacio público del privado.

Las unidades de tipo K, estaban pensadas para una familia, contaba con una cocina independiente y un baño en su primer nivel y en el segundo, dos dormitorios. El primer nivel a su vez contaba con un living-comedor en doble altura, corte el cual es utilizado hasta el día de hoy y no se reconoce su origen.

A este tipo de unidad se accedía por el primer nivel.

Las unidades de tipo F, estaban pensadas para personas solteras o parejas jóvenes sin hijos. A estas células se les accedía desde una planta central, la cual coincide con el pasillo de circulación del edificio.

En el acceso se daban dos tipologías distintas dentro del grupo de las células F.

La primera, con una escalera de dos tramos la cual se tomaba desde el acceso, el primer tramo vinculaba el acceso con la cocina comedor, y el segundo tramo vinculaba el comedor con la última planta, que era la de la habitación y un pequeño baño.

En el acceso se daban dos tipologías distintas dentro del grupo de las células F.

Unidad tipo F “A”

La segunda, tenía una escalera de un único tramo. A esta se le accedía desde ese mismo pasillo central y se descendía un tramo hasta llegar a la planta donde se organizaban tanto la cocina comedor como el dormitorio y el baño.

En ambos casos se daba una doble altura en el sector del living comedor.

Edificio Narkomfin

Chicago Y La Escuela De La Pradera

Tradicionalmente la arquitectura se había basado en las proporciones clásicas. Los órdenes griegos de la arquitectura habían derivado siempre en edificios más anchos que altos, que permitían como máximo un total de 3 o cuatro plantas por encima. Así por primera vez en la historia se rompieron los cánones arquitectónicos. ESCUELA DE CHICAGO Este grupo protagonista de la creación de los primeros rascacielos ha recibido el sobrenombre de La escuela de Chicago.

Se da su origen por la necesidad de restaurar la ciudad de Chicago ya que fue víctima de 2 incendios que destruyeron casi la mitad de la ciudad, el primero en 1812 que fue reconstruida con madera y el segundo en 1871.

Algunas de las características de este grupo son: la utilización de estructuras metálicas, haciendo referencia a los esqueletos o armazones que permitían realizar edificios de gran altura. Otro punto es la utilización de pilar de hormigón cuando el suelo es arenoso o fangoso. Otra característica es la utilización de ventanas extendidas horizontalmente por toda la fachada. Otra característica es el predominio de las líneas lisas y verticales. Otra característica es la utilización de fachadas decoradas con carpinterías. En común tenían la voluntad de elevarse cada vez más sobre el suelo con cada una de sus creaciones, además de ir persiguiendo cada vez más un estilo sobrio y moderno alejado de la sobrecarga de elementos.

Algunos representantes de este grupo son:

Marshall Field's Wholesale Store, Henry Hobson Richardson 1887

Mención aparte tenemos a Frank Lloyd Wright , en sus comienzos empieza a trabajar con Adler y Sullivan en 1887. Desde sus comienzos tiene una búsqueda de su arquitecturas y se despega de la arquitectura tradicional en relación con la arquitectura moderna. Algunas de sus características son: 1. Simplicidad y eliminación de lo superfluo, 2. a cada cliente su estilo de vida y estilo de casa, 3. La naturaleza – la arquitectura y la topografía debe integrarse armónicamente, 4. Los materiales deben ser naturales.

El fin de la Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago disminuyó su actividad a partir del año 1893, momento en el que tuvo lugar la Exposición Colombina en la misma ciudad, y se impuso una moda más orientada hacia el clasicismo nuevamente..

Home Insurance Building, William le Baron Jenney 1885

Sin embargo, este germen de los grandes rascacielos continuó y se expandió hacia las otras grandes ciudades, como podemos ver en Nueva York con los edificios más altos de la ciudad: Park Row Building en el año 1899, que sumaba 30 pisos.

Tras este, el que ya fue el primer rascacielos del siglo XX, el Flatiron Building de 1902 con 87 metros de altura.

Auditorium Building, Louis Sullivan 1889

This article is from: