Revista equipo 6

Page 1

NOWLEDGE. Esta vez, dĂŠjale el visto.



8

Katya Guzmán.

4

Director editorial.

Editorial. Maytee Serrano. Coordinador editorial

7

Christian Segundo. Redactor.

Johan Lovera.

18

Corrector de estilo.

Arte.

22

Katya Guzmán. Coordinador de arte

Omar Reyes.

12

Fotografía.

Portada. Johan Lovera. Foto arte.

Colaboradores. Maytee Serrano. Katya Guzmán. Christian Segundo. Omar Reyes. Johan Lovera.

28

21

30 3


4


5


6


¿Qué hubiera pasado, si no lo hubiera intentado?

A continuación, se presentan unos videos en donde se explica sobre la

buena alimentación que deben tener los buenos deportistas, así como, que es lo que sebe de hacer para poder tener una buena dieta balanceada, en el otro video hablamos acerca de los

juegos tradicionales.

7


El agua: un zambullido a la suciedad. Introducción ¿Realmente necesitas el agua? Posiblemente no consideres la importancia y la utilidad de este recurso en diversos aspectos que repercuten en tu calidad de vida, pero de algún modo u otro,

has contaminado o desechado agua como si fuera algo insignificante, por ejemplo: cuando te bañas, gastas alrededor de 8.5 litros de agua por minuto pero no piensas en eso cuando lo realizas; al lavar un automóvil con una cantidad excesiva de agua e incluso arrojar desechos a algún cuerpo de agua, ya sea un rio o una presa, esta última es la que más afecta al ambiente en general. Por tal motivo, el presente trabajo tiene como objetivo la exposición de los detalles sobre el agua y sus contaminantes

La contaminación del agua es algo muy preocupante, un ejemplo son los océanos, los cuales son contaminados de forma directa o a través de los desagües y los ríos (ya que llevan desechos de actividades humanas). Además, estos son una fuente principal de recursos para la población en diversos ámbitos. Algunos elementos como el plomo, afectan la salud y principalmente la de los niños. Este afecta el desarrollo del cerebro y los científicos consideran que ninguna dosis es segura. Por lo cual, diversas organizaciones se encargan de realizar muestras del agua en diversas comunidades para seguir de cerca este problema y solucionarlo. Por otra parte, un análisis demostró que la presencia de Cloruro de Sodio (NaCl) y Carbonato de Calcio (CaCO3). Estos compuestos provocan un descenso en la eficiencia bactericida debido a la competición del ion HCO−1 3 con las especies oxidantes causantes de la muerte del microorganismo.

Así mismo, existen otros componentes inorgánicos como los Nitratos, sustancias químicas que son utilizadas en aguas de riego mezcladas con algunos fertilizantes. La contaminación de aguas y acuíferos por estas sustancias comienza cuando caen accidental o intencionalmente. Esto causa problemas medioambientales y de salud si son consumidos de forma directa o indirecta.

8


A continuaciรณn, se muestra una tabla con los componentes inorgรกnicos mรกs comunes en el agua contaminada:

9


¿Sabías que? El método se preparación por filtración de arena absorbe todo el material de hierro de tal manera que purifica el agua y los separados de sales inorgánicas de plomo.

Conclusión: El agua es, sin duda un líquido esencial para la preservación de la vida; un uso sin medida conlleva a la disminución del agua potable disponible para nuestro uso. Todo ser vivo cuenta con un constante consumo de esta en una condición adecuado la cual se ve afectada por los desechos en los cuales está en contacto, esto la convierte en un líquido toxico o dañino para la salud que genera enfermedades debido a las sustancias presentes en el agua que consumimos.

10


Referencias Alfonso, Luis (2012)

“Impacto ambiental del manejo de riego con sondas de capaci-

tancia sobre la contaminación de

acuíferos

por nitratos”. Tecnología

Y

ciencias del agua, Botello A. (2007). La contaminación marina y la urgencia de su legislación.

Recuperado de: www.posgrado.unam.mx/publicaciones/ant_omnia/23/07.pdf L., KEASLING, J. 2003 cofactores en

.Princeton Plainsboro,

para incrementar la síntesis

el tratamiento biotecnológico de

compuestos orgánicos e inorgánicos

Cuddy,

de

Lisa Empleo de

bioplasticos

aguas

aplicados

contaminadas

con

provenientes de fábricas productoras

de caucho. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/304/30400605/

Renner, Rebecca. Algo no está a plomo. Cuando el tratamiento del agua causa contaminación con plomo. Salud Pública de México, vol.52, núm. 2, marzo-abril 2010, pp. navaca,

170-177.

Instituto

Nacional

de Salud

Pública.

Cuer-

México.

Velasco Edwin.,Villanueva Díaz P., Moreno Andrea L., Giraldo Sonia, A., (2013).Efecto de

la presencia de sales inorgánicas sobre la inactivación fotocatalítica de E.Coli en agua Quivera,Mayo-Febrero,193,208Recuperadode: http://www.redalyc.org/ pdf/401/40123894007.pdf 2, marzo-abril 2010, pp.70-177. Instituto Nacional de Salud Pública. Cuernavaca, México. .

11


“Respeto, Preservación y Difusión del Patrimonio Cultural del Cosmovitral” 12


Preámbulo Preservación: Es la protección o cuidado sobre alguien o algo para conservar su estado y evitar que sufra un daño o un peligro. Conservación: La conservación es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos. Monumentos históricos: Es una estructura que recuerda a algún personaje, un acontecimiento histórico o un hecho relevante. Zona arqueológica: Se denomina zona arqueológica al lugar donde se concentran numerosas ruinas u objetos de tiempos pretéritos, que permiten reconstruir la historia o que ayudan a comprender diversos aspectos de una civilización antigua. Dichos vestigios suelen encontrarse enterrados u ocultos por diversos motivos: la acción del viento y de la erosión, el avance de la vegetación, etc. Patrimonio cultural: No depende de los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuye en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad. Contexto histórico del Cosmovitral, Toluca, Estado de México El patrimonio cultural por el que nosotros optamos fue el Cosmovitral de Toluca, este es un jardín botánico que se encuentra ubicado en el centro histórico de la ciudad de Toluca. Este Cosmovitral es considerado el más grande del mundo y una de las más importantes estructuras creadas por el hombre a nivel estatal y nacional.

Ilustración 1 de Katya Guzmán,. Cosmovitral.

13


Esta estructura tiene un estilo de art nouveau que se construyó como parte de las acciones conmemorativas del Centenario de la Independencia, para ser utilizado como mercado. Al estallar la Revolución Mexicana, y por otras eventualidades, el Mercado “16 de Septiembre” fue inaugurado hasta 1933, funcionó por aproximadamente 40 años y, cuando fue reubicado en un espacio más amplio, el destino del edificio se resolvió a favor del vitral.

Fue diseñado por el artista mexiquense Leopoldo Flores, quien plasmó en él la confrontación eterna entre el bien y el mal, la luz y la oscuridad, la dualidad de ángeles y demonios. La sección del vitral más conocida es la que representa al Hombre Sol, que recibe al visitante con la belleza de su significación plástica y filosófica. La obra se llevó a cabo entre julio de 1978 y julio de 1980, con una superficie de 3,200 metros cuadrados de vitral elaborado por un equipo de artesanos encabezado por Bernabé Fernández, bajo la dirección del autor del concepto y su diseño. Desde el punto de vista técnico el Cosmovitral asombra por su serena perfección y por la calidad de su factura. Enclavado en un impresionante edificio comenzado en 1908 ba-

jo la manufactura de la Compañía Fundidora de Aceros Monterrey, incluye 75 toneladas de estructura metálica y, Ilustración 2 de Maytee Serrano. Cosmoviya con el vitral, 45 toneladas de vidrio soplado, 25 toneladas tral.

de cañuelas de plomo y 500 mil fragmentos de vidrio, distri-

buidos en 30 mil secciones y dotados de 28 colores diferentes. Sin embargo, el Cosmovitral no es solamente una obra de arte, pues constituye también un espacio de convergencia entre la luz, el cosmos y la naturaleza, ya que enmarca un Jardín Botánico con ejemplares de cientos de especies de flora procedentes de todos los continentes y varias fuentes. También alberga una escultura dedicada a Eizi Matuda, investigador y biólogo japonés, quien tuvo a su cargo la Comisión Botánica del Estado de México y dedicó gran parte de su vida a la clasificación y al estudio de la flora local; así como la Linterna de la Amis-

14


tad, monumento conmemorativo de la hermandad con Saitama, Japón. No obstante también cabe mencionar que dentro de esta estructura nos habla acerca de diferentes temas como lo son: El hombre y su relación con el universo En los vitrales se puede apreciar la historia, evolución e itinerario del hombre en su ciclo cósmico, se halla entrelazado y relacionado conforme a una secuencia que transcurre en torno al edificio.

El inmueble es una síntesis de todas las dualidades, es una solución dialéctica a los antagonismos día y noche, vida y muerte, creación y destrucción; se encuentra resumida la sucesión de ciclos vitrales que dan esencia y vuelo al invencible pájaro de prodigios, el Universo. El recorrido del Cosmovitral parte del lado oriente, donde se muestra al hombre a través del tiempo y se marca la nebulosa Andrómeda, en la que se perfilan los cuerpos de un hombre y una mujer; mientras que en el centro se aprecia el macrocosmos o creación del universo. En el lado izquierdo de los vitrales se muestra oscuridad y decadencia; a la derecha, el encuentro con una búsqueda infinita y ascendente. En el techo, se halla la bóveda celeste de las doce constelaciones de la Vía Láctea. Final-

mente, el trayecto culmina con la captura solar en el poniente; donde se destaca un gran círculo de fuego en el que se aprecia la figura del hombre recordando la proporIlustración 3 de Katya Guzman . ción áurea pitagórica. Cosmovitral

El Jardín Botánico Cosmovitral también ofrece actividades complementarias como exposiciones, conferencias y visitas

guiadas acerca de la obra plástica y de los jardines que posee. Estos jardines albergan alrededor de 400 especies de plantas diferentes, provenientes de las regiones de México, Centroamérica, Sudamérica, África y Asia; se pueden encontrar azucenas, rosas, orquídeas mexicanas, aves del paraíso, cipreses y helechos. También hay árboles y arbustos naturales como el araucaria, proveniente de Chile; el amaranto de Brasil; el tulipero de China; el Santiaguito y el árbol de las manitas, originarios de Méxi-

15


co. Conclusión Como ya hemos visto, el Cosmovitral de Toluca es un patrimonio cultural de mucha importancia, ya que muestra la relación que existe en la gente con la historia y sus legados ancestrales. Debido a la trascendencia de este lugar, es de mucha importancia el cuidado y preservación de este ya que al contar con la reputación ya mencionada anteriormente, es preciso mantener este monumento histórico en un buen estado para que así más y más

personas lo puedan visitar y tengan algo que recordar con respecto a la historia del país en el que viven y se deleiten con el panorama que los jardines de este establecimiento ofrecen. También es necesario destacar el gran valor cultural y sentimental que este monumento histórico alberga, ya que no solo provee de identidad a los habitantes de diversas regiones del país y del Estado de México, y más importante, del municipio de Toluca, sino que también les obsequia una visión diferente con respecto a su entorno, es un respiro en el centro de la ciudad de Toluca. El uso que actualmente se le ha dado a este patrimonio ha sido de manera responsable ya que todas la personas tienen acceso a este jardín pero de igual manera con una postura respetuosa y no dañando este sitio. Nuestro principal compromiso es demostrar un mayor compromiso de cuidar cada uno de estos sitios ya que al no realizar esta acción poco a poco acabaremos con estas,

deben preservarse a través de las generaciones y también poner en práctica sus valores éticos. En cambio la importancia de los patrimonios culturales no solo recae en que son lugares reconocidos a nivel mundial, también son sitios históricos en donde ocurrieron hechos auténticos que marcan la historia de la humanidad. Sin embargo existen instituciones que ayudan a la preservación de los patrimonios culturales estos son instituciones de apoyo y difusión de las artes y la Cultura mexicana, gran parte de las instituciones culturales son promovidas y apoyadas por el Gobierno Federal y los Gobiernos Estatales así como por las actividades realizadas por parte de las universidades, grupos artísticos independientes y privados. Algunas instituciones que ayudan a la preservación del Cosmovitral son: Archivo General de la Nación, Centro Nacional de las Artes, Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural y Dirección general de publicaciones.

16


Los sitios culturales y naturales forman el entorno del que los seres humanos dependen psicológica, religiosa, educacional y económicamente. Su destrucción, e incluso su deterioro, serán perjudiciales para la supervivencia de nuestra identidad, nuestro país y nuestro planeta. Tenemos la responsabilidad de preservar estos sitios para las futuras generaciones. Finalmente, nuestra principal propuesta es que planifiquemos y realicemos programas regulares de inspección y de mantenimiento de las colecciones y de los bienes culturales en general y formar a los diferentes responsables de las colecciones y al personal, que de una manera u otra se relaciona con las mismas, para que puedan valorar los métodos pasivos de protección del patrimonio. Referencias  

Anónimo (2010). Patrimonio y servicios. Jardín Botánico Cosmovitral. Recuperado de: http://patrimonioyserviciosc.edomex.gob.mx/cosmovitral Anónimo (2009). Wikipedia. Jardín Botánico Cosmovitral. Recuperado de: https:// es.wikipedia.org/wiki/Jard%C3%ADn_Bot%C3%A1nico_Cosmovitral

Anónimo (2014). De conceptos. Monumento Histórico. Recuperado de: https:// deconceptos.com/arte/monumento

Florencia Ucha (2013). Definición ABC. Conservación. Recuperado de: https:// www.definicionabc.com/medio-ambiente/conservacion.php

Julián Pérez Porto y María Merino (2012, actualizado 2014). Definición de. Preservación. Recuperado de: https://definicion.de/preservacion/

Julián Pérez Porto y María Merino. (2015. Actualizado 2017) Definicion.de. Zona Arqueológica. Recuperado de: https://definicion.de/zona-arqueologica/

UNESCO (2003) Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Patrimonio cultural. Recuperado de: http://www.iaph.es/web/canales/patrimonio-cultural/

17


A continuación, te presentamos 5 datos interesantes relacionados a las carreras universitarias que consideran más interesantes dadas sus habilidades y plan de vida:

1

2

Ingeniería Textil.

Los ingenieros innovan cosas para las demás personas, pero nunca piensas en su bienestar.

Licenciatura en Turismo 30.7 meses es lo que tarda un egresado de universidad privada en recuperar su inversión en la carrera, mientras que toma 3.2 meses para un egresado de universidad pública.

5 18

3

Medicina

Los estudiantes, durante la carrera, empiezan a diagnosticarse por los más pequeños síntomas que se presenten en su organismo. Cuando egresan y comienzan a trabajar, los ahora médicos, a menudo ignoran sus síntomas.

Ingeniería en Animación digital

Lleva hasta 6 años el completar la carrera; sus aportaciones en la tecnología influyen en videojuegos, efectos visuales, avances en disciplinas como la medicina, robótica y conceptos de proyectos a futuro.

Astrofísica

4

Los egresados cuentan con una mente crítica acerca de la existencia del todo. Generalmente pasan toda su vida en la búsqueda de más REFERENCIAS:

4.-http://ipn_fisica_educacionsuperios.aspk 2.-https://sabiasque_daos_mns.or 5.-http://datocurioso_medicina_ak.mx 1.-http://aquenosabias_textil_ingenieria.com 3.-http://digiytal_sistemas_sabes_que.com


¡A que no sabías!... Los niños en situación de calle abarcan el 0.74% de la población del país; Estos niños realizan actividades intermitentes. Lavar o cuidar autos, venta ambulante, pedir limosna, robar o caen a la prostitución. Algunos forman bandas que presentan una estructura de tipo jerárquico, pero la mayoría forman grupos menos estables y con roles menos definidos, y consecuentemente más adaptables a los problemas de la calle.

De acuerdo con las profesiones anteriormente mencionadas y en relación con los niños en situación de calle, te presentamos 4 alternativas que cada carrera propone para mejorar las condiciones de vida de estos:

Al término de la carrera, los egresados pueden incorporarse rápidamente a industrias textiles, además de poder ingresar empresas de carácter privado o del sector público.

Fuente: Elaboración propia.

19



“Seamos el cambio que queremos ver en el mundo” El preservar el medio ambiente es un área que nos concierne a todos, no solo es dar promesas de cambio que con el tiempos se olvidan, sino también es respaldar con acciones lo que se propone para dar con el cometido. Sin importar lo hecho en el pasado, es necesario tomar una actitud optimista y llegar a un acuerdo social para así poder prevenir el mayor daño posible al medio ambiente.

21


Las redes sociales, las oportunidades con muchos riesgos.

Nos encontramos en la era donde la tecnología revoluciona con in-

novaciones y nuevos inventos cada año, una donde la información, la comunicación y el entretenimiento cambian constantemente y, con la aparición del Internet, han surgido nuevas maneras de poder mantenerse en comunicación con otros, entre estas están las redes sociales, cuya importancia en la vida cotidiana se ha vuelto tan importante para las personas hasta el grado en el que estas piensan ya en su teléfono o computadora como algo vital para su existencia.

22


“Las redes sociales son sitios de internet que permiten a las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de manera virtual, y compartir contenidos, interactuar y crear comunidades con intereses similares.” (De la Torre, 2016). Su origen se remonta al año de 1955 cuando un ex estudiante universitario de los Estados Unidos

creó classmates.com, para mantener contacto con sus antiguos compañeros; posteriormente en 1997 aparece SixDegress.com, que permite crear perfiles de usuarios en listas de amigos, esta es reconocida mundialmente como la primera red social; para el año 2000 aparecen los primeros sitios web que promueven el armado de redes basados en círculos de amigos en línea.

Varias generaciones fueron afectadas desde la aparición de las redes sociales, más aún con los adolescentes que veían a la internet como un pozo de los deseos. Su principal beneficio es que las personas pueden interactuar de manera rápida y sencilla a través de medios electrónicos, los cuales han tenido importantes mejoras a la par de las redes sociales, además de que proveen al usuario de entretenimiento y de muchas posibilidades de poder relacionarse con las personas, ya sea si las conoce o no, si están a corta o a larga distancia. Con el surgimiento de redes sociales modernas (tales como Facebook, YouTube, Instagram, Snapchat, por mencionar algunos ejemplos), los jóvenes se enfocan más en la utilización de estos medios de comunicación inmediata, ya que la comodidad del uso de estos y la novedosa presentación que tienen y que cambia con el tiempo son los principales factores por los cuales los adolescentes se sienten atraídos. Se sabe que los adolescentes y jóvenes, en la mayoría del tiempo se la

23


pasan en sus aparatos electrónicos, tales como lo son la computadora o el teléfono celular, además de que, hoy en día es más sencillo el poder acceder al Internet lo que los conlleva a ingresar a las redes sociales. Según un estudio, actualmente en México, el “73% de los adolescentes (de entre 12 y 17 años) navega en internet, 46.1% son estudiantes de educación básica, 83% son de educación media superior, 94.5% corresponde finalmente al nivel superior” (INEGI, 2016), lo que quiere decir que existe un alto índice de menores que usa la red y los sitios que contiene, incluso esto podría interpretarse con la premisa de que entre más estudios, más uso de internet y por lo tanto, más uso de redes sociales.

El uso de las redes sociales o páginas web en sí, varía de acuerdo a la situación en la que se encuentre el individuo que se adentra en ellas, pero así como hay diversos usos, también existen diversos riesgos. De acuerdo con Sánchez-Navarro y Aranda (2001) “los principales usos de las redes sociales son: hablar con amigos; saber qué hacen mis amigos; hablar sobre lo que me interesa; dar mi opinión; enviar contenidos; hablar con gente que no veo a menudo; pedir o buscar informa-

24


ción sobre intereses; hablar con familiares; solucionar dudas de los estudios”, además de que se usan para el entretenimiento o para pasar el rato. Ellos utilizan estas redes para poder construir su propio perfil o una página virtual o web, además de que tienen la oportunidad de conocer y obtener más amigos. Sin embargo los adolescentes no tienen en cuenta todos los peligros que corren al enfrentarse a ellas, en efecto, no son conscientes de lo que realizan en Internet o en las redes sociales que utilizan, porque puede que no cuenten con la suficiente información para conocer los riesgos y consecuencias que estos tienen, pero si poseen dicha información, la ignoran, esto se debe a que se sienten seguros de lo que hacen sin percatarse de los riesgos que se tienen al dar información personal, al subir fotografías o videos personales y/o privados, también al estar en contacto con personas que no conocen e incluso reunirse con ellas, además de que estas pueden tener una identidad falsa.

También un uso incontrolado conlleva al desarrollo de una adicción, cuyas consecuencias repercuten en un estado físico inestable, provocando algún tipo de sedentarismo ya sea leve o grave, otra cosa que sucede es que una vez que los adolescentes se conectan a algún sitio o red social es difícil que “cierren sesión”, un estudio dice que “en promedio nos conectamos a redes sociales 2 horas y 40 minutos cada día. WhatsApp es la red a la que más horas se le dedica (5 horas y 13 minutos), seguida de Twitch (3 horas y 55 minutos), Spotify (3 horas y 49 minutos), Facebook (3 horas y 20 minutos), YouTube (3 horas) e Instagram (2 horas y 48 minutos al día)” (Raigón, 2017), se le dedica mucho tiempo del día al uso de una una red social, lo

25


que es un problema para partes tan delicadas como los ojos, cuya recuperación es algo complicado. Otro de los efectos es que los adolescentes que usan las redes sin un control o regulación alguna ya no se comunican como solían hacerlo con las personas más cercanas a ellos (padres, hermanos, tíos, primos o incluso con los abue-

los), incluso dejan de hacer actividades que en algún momento llegaron a realizar (ejercicios físicos o mentales, o la práctica de algún deporte y salir con amigos), tomando una actitud antisocial con los demás a su alrededor, a tal grado de hacer lo posible por evitar entablar una conversación con alguien. Cabe destacar que las redes sociales son herramientas que hacen una gran labor social gracias a la numerosa cantidad de grupos de apoyo que existen en sitios como Facebook. Son un lugar de discusión sobre algunos temas de interés para jóvenes que necesitan información sobre alguna disciplina, pero desgraciadamente su uso puede traer graves consecuencias como lo son el bajo rendimiento académico, debido a las distracciones que estas conllevan; medios sociales como Facebook y Twitter son una causa directa de la pérdida de productividad en escuelas y trabajos. Así mismo, afectan gravemente las relaciones interpersonales, las cuales son de gran importancia en el desarrollo social y personal de los adolescentes. A pesar de servir para estar más conectados, a menudo también provocan que hablemos menos cara a cara. No hay más que ir a un restaurante,

26


subir a un autobús y ver como en las mesas y asientos, la gente a menudo está más pendiente del celular que de sus propios compañeros de mesa. Por ello es necesario reflexionar con respecto a estos medios de comunicación, ya que como se ha mencionado, su uso inadecuado afecta al usuario al no darle la utilidad adecuada y más si no se es consiente de ello. Referencias: Flores O., Jiménez M., González M., Aragón E., Gaspar J. (2016). Hábitos de los adolescentes sobre el uso de las redes sociales: caso de estudio en secundarias públicas. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de: http://www.revista.unam.mx/vol.17/num10/art74 Raigón J. (2017). Estudio anual redes sociales 2017. Elogia. Recuperado de: https://blog.elogia.net/ estudio-anual-redes-sociales-2017 Cortes Campo, Roció (2016, junio). Consumo de medios noticiosos en redes sociales virtuales (RSV) entre estudiantes. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199545660030 García Jiménez A., Sedín J. C., García B. C. (2012, Enero). Usos de Internet y de redes sociales entre los adolescentes en España. Número 12. Murcia, España. Consultado el 07 de noviembre del 2017. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29729577006

Gallego Trijueque, S. (2011). Redes Sociales y Desarrollo Humano. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (12), Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322127622007

27


How to have a healthy life? The healthy life is a way to keep your body and mind in good shape. This is important because it promotes better habits that could help on the improvement of a healthier life in a near future or help preventing illnesses.

Have a balanced diet and avoid junk food; get time everything to do exercise; we can also be careful of people around us and how do they influence our habits; you should drink plenty of water during the day (at least two liters a day); you must get eight hours of sleep to have energy for your daily activities; be careful with your hygiene; choose sports that you like; wash your fruits and vegetables; avoid drugs and toxic substances and finally avoid situations that get you in danger.

If we get more food than our body needs can lead to slow metabolism; too much time on social media prevents you from sleeping well; eating high quantities of junk food gets you fat; when you spend most of time sitting you can develop illnesses and finally if you refuse to do enough exercise you will be on bad physical condition.

All of the above is important because you will be able to

28


MY GRANDPARENTS! It is important to know about our grandparents life because we can know about their life style, for example, hygiene, free time activities, transport, technology, and environmental health.

Our grandparents had a healthier life tan us and they used to eat better tan we do nowadays. Our grandparents took a shower everyday and they washed their clothes in the rivers. Our grandparents played different kinds of games and they went out with friends whenever they wanted to. Our grandparents walked big distances and they used bicycle. Our grandparents listened to music in the radio and they did not use any type of machinery. Our grandparents used to medicate

The difference between our life style and our grandparents life style is nowadays we have more ways to transport ourselves to further distances, we have more pollution than they, the food was healthier and natural, they had more manually made things, today we have more information of different topics and they had healthier activities. It is important because we have more ways to live longer and we can avoid illnesses. When we get to know their past our knowledge

29


RESUMEN Proyecto de investigación El trabajo presentado a continuación aborda la problemática social que es: “Consecuencias del uso inadecuado de las redes sociales y la afectación en el desempeño académico de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria dependiente de la UAEMex generación 20162019” de la cual surge la siguiente cuestión a la cual se le quiere dar respuesta con un proceso riguroso de investigación que es: “¿Cuáles son las principales consecuencias de un uso desmedido de las redes sociales en el desempeño académico de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria dependiente de la UAEMex generación 2016-2019? Es evidente el hecho de que las redes sociales son herramientas que permiten comunicarnos y obtener información con una enorme facilidad; lo que también deja paso al aumento de los riesgos que corren los usuarios, y entre estos están las deficiencias en el avance y desarrollo del adolescente en un espacio académico, por lo que se genera la siguiente hipótesis: “Si aumenta, el uso desmedido de redes sociales dentro del aula por parte de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro, entonces por consecuencia el rendimiento académico de los mismos se verá afectado negativamente en sus califi-

caciones”. Dentro de la justificación del estudio se manifiesta la opinión de, García (2008) quien “… advierte del aumento de casos con características adictivas: muchas horas empleadas; pérdida de la noción del tiempo; dificultad para interrumpir la conexión; alteración de los hábitos vitales; focalización de todas las actividades hacia lo digital; influencia en el fracaso escolar e incluso abandono escolar”; debemos rescatar esto último ya que menciona que el tener conductas de adicción, o mejor dicho, dar un uso inadecuado a las redes sociales influye en el desempeño académico del adolescente, por lo que podemos inferir que las redes sociales son solo herramientas que si no se les da la utilidad, pueden afectarnos de diversas formas en varios ámbitos, además de que podemos estar seguros de ello. Este proyecto se presenta como la planeación de una investigación de tipo descriptivo exploratorio por su profundidad, con un enfoque cuantitativo y transversal por su temporalidad, considerando la clasificación de estudios de Investigación de Hernández S.R.; Fernandez C.C.y Baptista L.P. (2010). Introducción. Parte 1. Proyecto de investigación 1.1.- Elección del tema: “Consecuencias del uso inadecuado de las redes sociales y la afectación en el desempeño académico de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria dependiente de la UAEMex generación 2016-2019.”

30


1.2.- Planteamiento de la pregunta-problema: “¿Cuáles son las principales consecuencias de un uso

desmedido de las redes sociales en el desempeño académico de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria dependiente de la UAEMex generación 2016-2019? 1.3.- Hipótesis: “Si aumenta el uso desmedido de redes sociales dentro del aula por parte de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro, entonces por consecuencia el rendimiento académico de los mismos se verá afectado negativamente en sus calificaciones” 1.4.- Objetivos: Objetivo General. Describir y proponer posibles soluciones a una enajenación a las redes sociales, la cual carece de productividad y por consiguiente afecta el rendimiento académico de los alumnos del PIFA. O.E.1. Identificar los mayores puntos de distracción en los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria dependiente de la UAEMex. O.E.2. Conocer y determinar los efectos del uso excesivo de redes sociales dentro del aula. O.E.3. Describir en qué medida ha sido afectado el rendimiento académico de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro de la escuela preparatoria dependiente de la UAEMex. 1.5.- Justificación: El tema de trabajo fue elegido para comprobar que el uso desmedido de cualquier

red social dentro del aula en horas clase por parte de los alumnos del Plantel Isidro Fabela Alfaro puede afectar negativamente al desarrollo y desempeño académico de los mismos reflejándose en sus calificaciones, además de que queremos remarcar la importancia de este tema, porque como es de saberse, con el paso del tiempo más usuarios de menor edad se unen al mundo virtual, observando que tanta es su influencia en los adolescentes, que estos optan por cederle su vida a estos medios. Tomando en cuenta a García (2008) quien “…advierte del aumento de casos con características adictivas: muchas horas empleadas; pérdida de la noción del tiempo; dificultad para interrumpir la conexión;

alteración de los hábitos vitales; focalización de todas las actividades hacia lo digital; influencia en el fracaso escolar e incluso abandono escolar”; 1.6.- Marco referencial: “Las redes sociales son los nuevos espacios virtuales en los que nos relacionamos y en los que construimos nuestra identidad” (Orihuela, 2008, p.59). Por otra parte, Flores considera a las redes sociales como “un punto, un lugar de encuentro, de reuniones de amigos o personas que tienen intereses comunes” (Flores, 2008, p. 74). Así mismo, Patricio (2012) define a las redes sociales como “medios sociales dinámicos que no necesitan un nodo central, situados en espacios virtuales que sirven como lugar de encuentro para personas con intereses comunes o profesionales, en los que construimos nuestra identidad de manera participativa y en los que podemos desarrollar proyectos y dirigirlos al mercado global a través de la conversación.” 1.7 Metodología: Este apartado consiste en la descripción de las diferentes actividades que requiere la investigación del tema. Está diseñada en dos fases, la primera teórica y la segunda de trabajo de campo.. Para la primera parte, se realizó lo siguiente:

31


Revisión de todos los documentos que guardaban relación con el tema.

Registro de aquellos que serán base del Marco Teórico, para lo cual se emplearon técnicas y herramientas de registro de fuentes. Elaborando fichas de identificación, de trabajo o investigación y maestras, así como notas en la que se registró la información obtenida en la recopilación de datos para formar el Marco Teórico, haciendo uso del Aparato Crítico tipo APA La segunda parte, concentrará las siguientes actividades: 1. Identificar la población y muestra de estudio.

2. Operacionalización de la Hipótesis e identificación de indicadores 3. Elaboración de herramientas de acopio de información. 4. Desarrollar una estrategia para emplear las herramientas de recaudación de información. Procesar datos: las respuestas a las encuestas realizadas que contendrá preguntas cerradas, se concentrará en tablas de distribución y/o gráficos, las que nos servirán de análisis cuantitativo de datos. Para lo cualitativo se utilizará un análisis secuencial de las respuestas a las preguntas abiertas dentro de otras encuestas, para identificar palabras clave o frases que podrán ser asociadas a conceptos y establecer con ellos categorías de análisis. La última parte conlleva a comparar entre los resultados obtenidos y las propuestas teóricas para determinar la comprobación o desaprobación de la hipótesis. Y la elaboración de conclusiones. Parte 2. Marco Teórico. Redes Sociales y su aplicación 2.1.1 ¿Qué son las redes sociales? 2.2 ¿Cómo son usadas entre adolescentes?

2.3 ¿Se vuelven adicción? 2.4. Los estudiantes ante la nueva tecnología de las redes sociales. 2.4.1 ¿Cómo y cuándo usan las redes sociales? 2.4.2 Uso de las TIC’s en el salón de clases. 2.4.2.1 Ventajas. 2.4.2.2 Desventajas. 3. Uso irresponsable del teléfono celular dentro del aula.

3.1 Distracción: “Me llegó un mensaje”. 4. Soluciones. Parte 3. Investigación de Campo. 3.1. Identificación y descripción del espacio. 3.2 Cálculo de Población y muestra 3.3 Operacionalización de la hipótesis.

32


3.4 Identificación de indicadores 3.5 Elaboración de instrumentos 3.6 Aplicación de Instrumentos 3.7 Análisis de Resultados. 3.8 Conclusiones. Referencias Documentales: Camila Garcia (Agosto 2015). Los peligros de las redes sociales en los niños y jóvenes. De Vanguardia, Sitio web: http://www.vanguardia.com/mundo/tecnologia/323781-los-peligros-de-lasredes-sociales-en-los-niños-y-jovenes Campus H. (2013). El liberal. Recuperado de: http://www.elliberal.com.or/ampliada.php?50=87969 Cerrillo I. Martínez, Agustí; (2009). Privacidad y redes sociales. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política. Fernández de Bobadilla, Vicente. (2005). Desechos Electrónicos. Revista Muy Interesante. Págs. 74 -78. Gallego Trijueque, Sara; (2011). REDES SOCIALES Y DESARROLLO HUMANO. BARATARIA. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, 113-121. Jaramillo D. (2014). El universo. Recuperado de: www.eluniverso.com/noticias/2014/12/18/ nota/4354351/mal-uso-redes-sociales-afecta-ninos-adolescentes Juárez A. (2014). Slideshare. Recuperado de: https://es.slidesahre.net/ElafirmativoAlvarez/ndice35939501 Luna, Matilde; Velasco, José Luis; (2005). Confianza y desempeño en las redes sociales. Revista Mexicana de Sociología, Págs. 127-162. Mariana Sanchez. (2017) Redes Sociales.Escritorio Familiar “Conectar Igualdad” , Bolivia. Oscar Salgado. (2010). Los peligros de las redes sociales de Pillate un Linux Otero, Peñaloza Mónica. (2016). La generación de los millennials frente el mundo de la tecnología. Bogotá, Colombia: Universidad del Bosque; Redalyc. Pérez J. (2012). Definiendo red social. Consultado el 20 de Septiembre de 2017. Recuperado de: http://www.eumed.net/librosgratis/2012b/1220/concepto_red_social.html Revista Eureka (2004). El nuevo mundo: redes sociales. Cadiz, España: Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe y Portugal. Ruth Mata Ferrusquía. Octubre 21 (2016). Forbes México Porque utilizamos las redes sociales. Weich, Julián; (2011). Internet: una oportunidad, un desafío. Diario “La Nación”, Pág. 13.

33


La revista KNOWLEDGE tiene como propósito la exposición de diversos artículos que fueron desarrollados durante el tercer semestre periodo 2017b y estos a su vez pertenecen a distintas disciplinas. La participación de cinco personas fue más que suficiente para la realización de este trabajo, pues la redacción, edición, recaudación de información y trabajo de campo fueron realizadas por todos y cada uno de los integrantes. La información presente en esta revista es naturaleza verídica. Agradeciendo la participación de los autores, se presentan a continuación.

Para mayor información contáctenos en cualquiera de los siguientes correos:  may2001serrno2016@gmail.com  kaitgz2001@gmail.com  christn.segund.andres@gmail.co m  omar.060720100@gmail.com  johan.love.70@gmail.com

Esta vez, déjale En Visto.

También puedes visitar el portal universitario:

Esta revista es publica queda prohibido su uso para fines distintos a los establecidos en el programa. Derechos de autor reservados.

PROHIBIDA SU VENTA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.