Problemática social por la falta de educación

Page 1

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Económicas Técnicas de investigación Lic. Luis Guzmán Plan sabatino Sección “F”

PROBLEMÁTICA SOCIAL POR LA FALTA DE EDUCACIÓN

Joseline Mishel Ortiz Ramírez

1032-14-11630

María Fernanda Escobar Villagran

1032-12-13939

María Teresa Muñoz Barrios

1032-14-14542

Katherine Andrea Bonifaz Castro

1032-14-09858

Bryan Enrique Zavala Ovalle

1032-1413927

Guatemala, 07 de junio de 2014


1

INDICE I. MARCO CONCEPTUAL 1. Antecedentes del problema 1.1 Justificacion del problema 1.2 Planteamiento del problema 1.3 Delimitación del problema 1.3.1 Alcances 1.3.2 Límites 1.3.2.1 Ámbito geográfico 1.3.2.2 Ámbito temporal II. MARCO TEORICO 2. Embarazos a temprana edad 2.1 Falta de educación sexual 2.1.1 Aborto 2.1.2 Violaciones 2.1.3 Falta de comunicación familiar 2.2 Violencia 2.2.1 Desvalorización de la sociedad 2.2.1.1 Influencia de maras 2.2.1.2 Desintegración familiar 2.2.1.3 Falta de valores 2.3 Pobreza 2.3.1 Problemas económicos 2.3.1.1 Falta de empleo 2.3.1.2 Administración errónea de los recursos 2.3.1.3 Planificación familiar III. MARCO METODOLOGICO 3. Metodología 3.1 Objetivos de la investigación 3.1.1 General 3.1.2 Específicos 3.2 Técnicas 3.3 Instrumentos 3.4 Sujetos 3.5 Diseño de la investigación IV. ANALISIS E INFORMACION DE RESULTADOS V. BIBLIOGRAFIA VI. ANEXO

2-4 4 4 5 5 5 5 5 6-8 8-10 10-13 13 14-16 16-17 17-20 20-22 22-24 24-26 26-29 29-31 32-33 33-34 34-35 36 36 36 37 37 37 37 38 39-48 49 50-51


2

I.

MARCO CONCEPTUAL 1. Antecedentes del problema La investigación parte desde el momento en que definimos el punto base que es la falta de educación y las consecuencias que esta conlleva, como por ejemplo: no tener las metas bien planteadas y un propósito por el cual luchar día con día. Por otro lado encontramos que nuestra cultura se encuentra en punto de decadencia extrema, ya que las costumbres y tradiciones que cuenta nuestro país hoy en día son desvalorizadas, así como el trato a la mujer. Los jóvenes, son susceptibles a un mercado libre de cuantiosos pensamientos, eligen el camino que mejor les acoge mediante una identificación o elementos particulares que congenian con lo que seguramente desean ser o son sin querer serlo, pues están sujetos a ser conducidos por el flujo social. Es por esta razón que un punto muy notorio e importante sobre la juventud, la cual es la que se encuentra en formación profesional para el desarrollo de la nación, y la actitud que muestran en la actualidad ante situaciones difíciles y complejas, no cuentan con el nivel de responsabilidad requerido para llegar a ser una persona honesta y exitosa con visión hacia el cambio y mejoras a implementar para el bien de la sociedad. Conforme avanzamos en la investigación percibimos que la influencia de maras y pandillas que se dedican a extorsiones, delitos, crímenes trasiego de drogas y trata de blancas son las mas buscadas por jóvenes para tener una mejor accesibilidad al dinero, ya que la preparación que estos requieren no es precisamente un alto nivel de estudio e incluso son influyentes en menores de edad, ya que estos pueden cometer quebrantamientos a la ley sin ser juzgados. En la sociedad guatemalteca los jóvenes que pertenecen a las maras se caracterizan por ser los más marginados en términos de exclusión y de estigmatización social, por lo que, agrava la violencia que ejercen y cada vez se pierden más los valores humanos.


3

Hemos determinado que un problema que siempre ha existido ha sido la violencia intrafamiliar, violencia doméstica, son todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros. El maltrato a los niños de todas las edades se ha generalizado en México y otros países, así como los abusos perpetrados contra los ancianos. Incluso, aunque las víctimas en su mayoría son mujeres, niños ya ancianos, también hay casos de hombres golpeados por sus mujeres. Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos modales. Esto nos permite darnos cuenta que en la sociedad actual existen muchas familias desintegradas y con escasa comunicación, que por supuesto no es precisamente una excusa para una mala toma de decisiones más que todo en la juventud, hacemos referencia a esto, ya que el mayor porcentaje de los embarazos que hoy en día son reportados en hospitales nacionales son reflejados en mujeres con un rango de edad entre los 13 y 22 años lo cual indica una preocupación severa, ya que el cuidado al bebé y la situación económica que tendrá no será la que se requiere para el bienestar y la atención que este amerita. Como último punto de investigación se encuentra la pobreza que lamentablemente cuenta Guatemala en el área rural con mayor porcentaje, esto se define a través de los mapas de pobreza utilizados por la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN); Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Universidad


4

Rafael Landívar (URL) con el apoyo de del Programa de Naciones Unidas y asesoría del Banco Mundial (BM). Un estudio mas reciente publicado en Agosto 2007, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, refleja los siguientes porcentajes: el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza (1 millón 976 mil 604 personas), mientras el 35.8% en pobreza no extrema (4 millones 649 mil 287 de personas). Podemos concluir que la pobreza afecta de forma mucho más aguda a los pueblos indígenas, Cachiquel al 62.6%, Quichés al 64.4%. El pueblo Qeqchi presenta 83.5% de su población en situación de pobreza y de estos, casi el 40% en extrema pobreza. La población Man mantiene al 90% en situación de pobreza y alrededor del 34% en extrema pobreza. 1.1 Justificación del problema El enfoque de nuestra investigación se basa ante la preocupación de la

desmejora

de

nuestra

sociedad,

ya

que

como

futuros

profesionales para el desarrollo de nuestro país debemos contribuir a las reformas que como líderes positivos podemos llevar a cabo y alcanzar con éxito para explotar los mejores recursos que aún están por utilizar y dar a conocer de la riqueza de nuestra nación. 1.2 Planteamiento del problema Los problemas que se plantean en el presente trabajo de investigación hacen referencia a la decadencia de nuestra sociedad, debido a la influencia de los líderes negativos, mala toma de decisiones y planificación de nuestras metas, así como la escasez de recursos para tener acceso a una educación y por supuesto el descuido de los padres al no informar a sus hijos de temas relevantes y usuales hoy en día.


5

1.3 Delimitación del problema ¿Cuál es la problemática en la sociedad guatemalteca que lleva a la decadencia y desvalorización de la cultura y formación de exitosos profesionales? 1.3.1 Alcances Como grupo de jóvenes nos propusimos poder llegar a un acuerdo y posible solución, así como a una conclusión de los factores que mas afectan a nuestros semejantes para que se desvíen por caminos que solo afectan más a la sociedad y nos llevan a retroceder la calidad de vida, la preparación profesional y la planificación ideal de los recursos financieros. 1.3.2 Limites 1.3.2.1. Ámbito geográfico La investigación fue realizada en la Ciudad de Guatemala. 1.3.2.2. Ámbito temporal El estudio de investigación se realizó del 15 de marzo al 30 de mayo de 2014


6

II.

MARCO TEORICO 2. Embarazos a temprana edad El embarazo durante la adolescencia es considerado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) como un embarazo de riesgo, debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre adolescente y su hijo, además, de las consecuencias psicológicas y sociales, las cuales se duplican en las adolescentes menores de 20 años.

Según la OMS el embarazo en la adolescencia es “aquella

gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica (edad ginecológica = edad de la menarquía) y/o cuando la adolescente mantiene la total dependencia social y económica de la familia parental”. La maternidad temprana es reconocida en el mundo como un factor que afecta el bienestar y la salud reproductiva de las mujeres jóvenes, así como el ritmo y la dirección del desarrollo de un país. En Guatemala, donde los recursos son limitados, constituye un factor que determina las vidas de muchas personas jóvenes aún sin la carga adicional de la paternidad, es imperativo abordar las consecuencias sociales y sobre la salud de los altos niveles de maternidad adolescente. La prevención del embarazo temprano es prioridad para el sistema de salud pública de cualquier país, debido a las consecuencias para las y los jóvenes, por lo que se desarrollan diferentes acciones orientadas a la prevención del embarazo precoz dentro de estas se encuentran: a) limitar el matrimonio antes de los 18 años, b) crear comprensión y apoyo para reducir los embarazos antes de los 20 años, c) aumentar el uso de anticonceptivos por parte de los adolescentes y d) reducir las relaciones sexuales en las adolescentes. También se establecen acciones que buscan prevenir los resultados adversos de un embarazo precoz, dentro de esta se encuentra; reducir el aborto inseguro en las adolescentes y aumentar el uso de la atención calificada prenatal, parto y postparto.


7

Un factor esencial para la prevención del embarazo en la adolescencia es el involucramiento de los padres, establecer una relación estrecha con sus hijos la cual se forma desde una temprana edad. Hay que trabajar para conseguir una relación cálida, firme en la disciplina y muy rica en comunicación que enfatice el respeto y confianza mutua. Otro punto a tomar en cuenta es que los padres deben conocer a los padres de los amigos de sus hijos adolescentes y estar al tanto de qué les pasa a los jóvenes. Los amigos tienen una fuerte influencia los unos en los otros, así que es importante ayudar a los hijos a desarrollar amistades con otros jóvenes que tengan familias que comparten sus valores. Algunos padres de adolescentes se comunican para establecer reglas y expectativas en común. Esto no significa que debe estar supervisadas todo el tiempo, hay que confiar en los hijos, no siempre los padres podrán estar presentes para evitar que se pongan en riesgo, es mejor, enseñarles a que tomen mejores decisiones para no ponerse en riesgo, si el adolescente es formado con valores en el hogar, reaccionara ante cualquier situación con esto valores. Apoyar a los hijos a establecer un plan de vida es un factor importante; la posibilidad de que su hijo posponga tener relaciones sexuales, el embarazo o la paternidad aumentan drásticamente si su futuro parece brillante. Esto significa ayudarles a establecer objetivos importantes para el futuro, hablar con ellos de lo que han de hacer para conseguir sus objetivos y ayudarles a conseguirlos. Ello incluye enseñarles de forma constructiva como usar su tiempo libre, por ejemplo dejando un tiempo para completar tareas. Explíqueles cómo quedar embarazada – o dejar a alguien embarazada – puede descarrilar los mejores planes. Hacer servicio comunitario puede no solo enseñarles habilidades laborales pero también conectar a tus hijos adolescentes con adultos comprometidos en tareas importantes para la sociedad.


8

La comunicación con tus hijos, sobre sexualidad debe empezar a temprana edad, con el objetivo de aclarar las dudas que surjan en cada etapa, a medida que los niños crecen, las conversaciones deberán incluir más información sobre sexualidad, salud sexual y la prevención de embarazos no planeados, enfermedades de transmisión sexual y demorar del inicio de la actividad sexual. Las conversaciones deben ser honestas, abiertas y respetuosas. Las pláticas no deben ser forzadas por los padres, buscar el momento ideal para hablar es importante en la comunicación, si no sabe cómo empezar una conversación, use situaciones que ven en televisión o en las películas para entablar un diálogo. Es importante decirles a los hijos adolescentes de forma sincera lo que cree y por qué. Si hay ciertos temas que no tiene claros, compártele también eso. Asegúrate de tener una conversación de dos direcciones y no de darle una “clase” o “sermón.” Pregúntale lo que él cree y sabe para poder corregir información errónea y antes de terminar si hay algo que le preocupa. Es importante que no crea que ha de haber solo una conversación acerca del tema. Todos los adolescentes necesitan mucha comunicación, apoya he informa acerca de este tema, aún si a veces no parecen estar interesados en lo que te dicen, estas conversaciones deben brindarse a mujeres y a hombre por igual. Para lograr una buena comunicación el padre debe informase sobre sexualidad, sexo, el amor y las relaciones, la comunicación es más exitosa si los padres tiene ideas claras en su mente acerca de estos temas. 2.1 Falta de educación sexual La Educación no Sexista busca promover el derecho de las mujeres a una educación democrática, libre de estereotipos, que no refuerce la discriminación y violencia contra las mujeres en el mundo del trabajo y la familia y en los espacios públicos de poder. La importancia de una


9

educación no sexista radica en la necesidad que tienen todas las personas, de que reconocer y ejercer sus derechos ciudadanos, sus derechos sexuales y derechos reproductivos, es decir sus derechos humanos. A pesar de que Guatemala cuenta con leyes que garantizan impartir Educación Sexual Laica y Científica, esta aún no llega a las escuelas, y los problemas a consecuencia su ausencia cada vez son más graves, afectando directamente la vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y posteriores repercusiones en sus vidas adultas, a manera de ejemplo podemos citar que: En 2009 hubo 41,529 partos en niñas y adolescentes y en 2010 hubo 45,048. Guatemala ha reportado 153 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, es decir que por cada día mueren dos mujeres por causas relacionadas al embarazo. (Sistema de Información Gerencial en Salud) Las mujeres sin acceso a educación formal académica tienen unos 5.2 hijos/as, las que tienen acceso a educación primaria 3.8, las que tienen acceso a educación secundaria 2.4 y las que han tenido acceso a educación superior 1.7. (Encuesta de Salud Materno Infantil 2008 – 2009) Existe una prevalencia de anemia en mujeres de edad reproductiva que están embarazadas, las mujeres sin acceso a educación formal académica representan el 27.8 %, las mujeres con acceso a educación superior son el 15.6 % y las embarazadas representan el 21.4%. De las 22,647 personas reportadas con diagnóstico VIH positivo hasta diciembre 2010, se observa una relación de 1 mujer por cada dos hombres positivos, siendo preocupante que en el rango de edades de 10 a 14 años se observan 68 niñas con relación a 29 niños. Se sigue observando que la carga de responsabilidades en cuanto a las tareas de cuidado del hogar son derivadas en las niñas, esto es las


10

tareas de limpieza, lavado, planchado, alimentación y cuidado de otras y otros. Ante esta situación, las organizaciones integrantes de la Campaña Nacional por la Educación Sexual demandamos: Que los partidos políticos incluyan en sus Planes de Gobierno, el cumplimiento de Leyes y Políticas que garanticen una Educación Integral en Sexualidad, laica y científica. El Cumplimiento de la Carta Acuerdo “Prevenir con Educación”, firmada por el Ministerio de Salud y Asistencia Social –MSPAS- y el Ministerio de Educación –MINEDUC- en el 2010. Asignar un rubro específico para Educación Sexual dentro del presupuesto del Ministerio de Educación, para garantizar el seguimiento de la implementación del mismo y capacitación a docentes. La Institucionalización de la Unidad de Equidad de Género con pertenencia étnica en el Ministerio de Educación, con el Reglamento Interno que operativice dicha unidad. Campaña

Nacional por

la

Educación

SexualADEMKAM Sololá,

Asociación Alas de Guatemala (ALAS), Asociación Guatemalteca de Mujeres Médicas (AGMM), Asociación Tan Uxil de Petén, Asociación Pro-bienestar de la Familia de Guatemala (APROFAM), Red de Jóvenes para la Incidencia Política (INCIDEJOVEN), Instancia por la Salud y el Desarrollo de las Mujeres (ISDM), Red de Mujeres por la Paz (REMUPAZ), Asociación Mujeres en Solidaridad (AMES), Red de Mujeres Positivas en Acción, Tierra Viva. 2.1.1 Aborto El aborto es una manera de terminar un embarazo. Algunas veces, un embrión o feto deja de desarrollarse y el cuerpo lo expulsa naturalmente, lo que se conoce como un aborto espontáneo. Una mujer también puede elegir poner fin a un embarazo mediante un aborto inducido. Para esto existen dos métodos: el aborto quirúrgico y el aborto médico. En ambos métodos debe haber supervisión médica y la


11

comprobación de un embarazo. El término del embarazo es usualmente medido desde el primer día de la última menstruación. Aborto quirúrgico Es uno de los procedimientos médicos más seguros que existen y en la mayoría de las veces se realiza de forma ambulatoria con anestesia local, dura aproximadamente de 7 a 10 minutos. Existen varios procedimientos que pueden ser utilizados. Entre los más conocidos se encuentran el de aspiración manual, dilatación y succión con curetaje y dilatación y evacuación.

Aspiración manual Se utiliza para abortos en una etapa temprana, entre 4 a 10 semanas. Mediante este procedimiento se vacía el útero con una jeringa manual a través de una succión suave. Dilatación y succión con curetaje (D&C) En este procedimiento se vacía el útero suavemente con una maquina de succión y se utiliza una cureta (herramienta de metal delgada) para limpiar las paredes del útero. Dilatación y evacuación (D&E) Se realiza cuando el embarazo supera las 14 semanas y menor de las 23 semanas de gestación. Este procedimiento puede tomar entre 10 a 30 minutos.

Aborto Médico Se refiere al uso de un medicamento o una combinación de medicamentos

que

se

administran

vía

oral,

vaginales

y/o

intramusculares. Esto es un proceso paulatino que puede durar hasta 14 días. El aborto médico más común se realiza utilizando misoprostol, medicamento que causa que el útero se contraiga y se vacíe. Cuando el medicamento se emplea hasta 9 semanas después de la última


12

menstruación, tiene una efectividad entre 85 y 90 %. Esta alternativa solamente se puede utilizar bajo la supervisión médica.

Cuidado posterior El cuidado posterior a un aborto es de gran importancia para la salud sexual y reproductiva de la mujer. Se requiere de un período de observación donde: •

La mujer tome antibióticos para evitar infecciones.

Evite las relaciones sexuales sin protección.

Evite las duchas vaginales e inmersiones de agua.

Tenga una visita de seguimiento con el/la profesional de la salud que la atendió en las subsiguientes dos semanas. Es fundamental evaluar su recuperación y orientación en planificación familiar.

Hechos relacionados al aborto: •

En Puerto Rico el aborto es legal.

Es una decisión privada de la mujer.

La mujer casada legalmente no requiere la firma de su esposo.

La mujer menor de edad no requiere la firma ni autorización de su madre, padre o tutor legal.

En una etapa temprana es más fácil seguro y económico que uno en etapas más avanzadas.

Es menos riesgoso que un parto por cesárea.

Más del 90% se realizan durante el primer trimestre de embarazo (en o antes de las 12 semanas de gestación).

La mayoría de las mujeres sienten dolor parecido al dolor menstrual durante y después de un aborto.

No hay evidencia científica que relacione el aborto con problemas emocionales a largo plazo.

El aborto seguro y sin complicaciones no afecta la capacidad de embarazos futuros o el desarrollo de éstos.


13

Posibles riesgos relacionados al aborto:

Reacciones alérgicas a medicamentos.

Abortos incompletos. (Ocurre en menos de uno de cada 100 abortos)

Coágulos

de

sangre.

o

Infección.

(Normalmente

se

suplen

antibióticos para evitar infección) •

Sangrado fuerte.

Cortadura o desgarre en el cuello del útero. (Ocurre en menos de uno de cada 100 abortos) 2.1.2 Violaciones

Siempre resurge la misma premisa cuando un caso de violación es noticia: La mujer se viste ‘provocativamente’ y por eso busca ser agredida sexualmente. Porque la sociedad tiene principios machistas que exigen un comportamiento cuadriculado y restringido. Aquí las mujeres son objetos sexuales, pero no, son sujetos y pueden vestirse como quieran, pueden usar minifalda o bufanda. El comportamiento tiene que ver con los machos que evidentemente no controlan sus impulsos y no respetan el cuerpo ajeno: No puedes violarlo así esté desnudo”, argumenta Fabián Sanabria, antropólogo y doctor en Sociología de la Universidad de la Sorbona. Señaló, que en materia de educación es necesario mejorar aún más, porque un pueblo bien educado sabrá cómo defender sus derechos, otorgarlos y garantizarlos. El riesgo se incrementa si las niñas son pobres, no tienen educación, provienen de minorías étnicas, de grupos marginados o de áreas remotas y rurales. En todo el mundo, es “más probable” que una adolescente quede embarazada en circunstancias de exclusión social, pobreza y desigualdad de género, al no poder gozar o ejercer plenamente sus derechos básicos, asegura el informe.


14

2.1.3 Falta de comunicación familiar La investigación destaca que los problemas de comunicación en el contexto familiar pueden convertirse en problemas de ajuste en la escuela, los cuales influyen de forma negativa en la salud mental del adolescente. A continuación se enuncian algunos factores que ocasionan la falta de comunicación en familia: 1. Las

nuevas

condiciones

de

trabajo

que

imponen

largos

desplazamientos y por lo tanto ausencias prolongadas del hogar. Por lo anterior, se ha perdido la costumbre de comer en familia y de pasar un momento agradable compartiendo lo que sucedió durante el día. Cada miembro de la familia come en diferente lugar, se ven sólo por la noche. 2. La irrupción en el marco familiar de los medios de comunicación. Este es un factor muy importante, pues se hace un mal uso de los mismos y se convierten en una barrera para el diálogo. Es común el uso del celular, el escuchar música con audífonos a un alto volumen o el enfrascarse en las conversaciones por Internet con personas, incluso desconocidas, ignorando lo que sucede alrededor, ignorando a la familia. 3. Prisa de los padres por recibir alguna información por parte de lo hijos, ya que no se presta atención a lo que tratan de comunicar. Las exigencias económicas obligan a tener en ocasiones más de un empleo abandonando lo primordial: el escuchar, el expresarse, el convivir con calidad. 4. Las preguntas llenas de reproches, antes de escuchar, investigar, analizar el por qué de alguna situación, lo que provoca un abismo entre cada uno de los miembros de la familia, genera dudas y desconfianza que se van acumulando para explotar en cualquier momento, tal vez cuando ya la situación sea irremediable. La repercusión más evidente de la falta de comunicación en la familia es


15

la desintegración y por ende la falta de valores en la sociedad. Los adolescentes al no sentirse cómodos o parte de una familia se sienten vacíos, buscan con quien identificarse y encuentran alternativas inadecuadas, como las tribus urbanas o grupos de amigos que los incitan hacia los delitos o hacia el consumo de drogas. Los problemas de comunicación en la familia destruyen su unidad. La comunicación son los lazos que unen a sus miembros; sin ella, no hay familia. Los problemas más comunes son la ausencia de comunicación y la mala comunicación. Pueden suscitarse tanto entre padres e hijos, como entre esposos. Es impactante el índice incrementado de familias que solo conviven superficialmente, puesto que al estar reunidos en familia, ya sea a la hora de comer o en un festejo, hablan de un tema que no es importante en el ámbito familiar, me refiero al charlar de: ¿cómo fue ese partido de fútbol? O ¡qué buena estuvo la novela! , ¿Cuando en realidad te has puesto a pensar qué es lo que pasa en tu familia? ¿Qué tipo de relación llevan conjuntamente? , no todos los dedos de las manos son iguales, mucho menos cada integrante de tu familia, en este caso te quiero dar a conocer las consecuencias de la falta de comunicación familiar. En algunos casos son alarmantes, me refiero cuando los integrantes de tu familia no tienen ese contacto de expresión oral con padres o hermanos, la confianza es la base de la familia y por ello hay que alimentarla. Sostener es puente de comunicación para que puedan decir sus temores o un sentimiento de cualquier índole. La dificultad de expresión al querer decir una opinión o ser realmente como quieres ser, es la consecuencia de la falta de la comunicación familiar. Esto es la causa de que desde pequeño te orientaron de una manera incorrecta al grado de quedarte siempre cayado. Por ejemplo es cuando algo te desagrada pero no lo puedes decir por timidez o miedo al recibir una respuesta contradictoria, aclarando que hay manera de


16

decirlo, ¡es difícil verdad! y más aun si quieres sentimentalmente ser correspondido al abrazo o a un beso de papa o mama. Duele ver que uno de ellos es dramáticamente reservado al grado de suprimirte a ti y ha el mismo, dejarte con el deseo de haberlo hecho realidad. Y todo esto se vuelve más complejo cuando nadie te pregunta de tus dudas e inquietudes, que con el paso del tiempo se vuelve y vuelves tu vida en un túnel sin salida. Padres yo los invito a que se acerquen a sus hijos e impidan consecuencias preocupantes o quizás desgarradoras, a que no digan la famosa frase “no tengo tiempo”, “estoy cansado u ocupado” o “mañana lo haré o intentare” como otras más en la lista, es importante que sepas todo respecto a tu familia, ser confidentes, los mejores amigos… saber desde que color le gusta, hasta lo que le desagrada, para poder entenderse a sí mismos y evitar complicaciones. 2.2 Violencia La violencia se manifiesta de muchas formas. No sólo en la lista interminable de asesinatos. Hay violencia en la calle, en los centros de estudio y de trabajo, en los hogares, en la manera como nos comunicamos, lo mismo en persona, que en teléfono o por computadora. Hay violencia desde el Gobierno, en la Universidad, en cada sitio. Un problema que siempre ah existido ah sido la violencia intrafamiliar. La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar son todos aquellos actos violentos, desde el empleo de la fuerza física, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia contra otro u otros. El maltrato a los niños de todas las edades se ha generalizado en México y otros países, así como los abusos perpetrados contra los ancianos. Incluso, aunque las víctimas en su mayoría son mujeres, niños ya ancianos, también hay casos de hombres golpeados por sus mujeres. Sin embargo, el objetivo de este folleto es específicamente la


17

ayuda a la mujer maltratada. Ahora sabemos que hay otro tipo de violencia que también hace daño a las personas: la violencia psicológica o verbal. Destruir la autoestima de una persona sistemáticamente mediante críticas, desprecios, abandono o insultos; también son formas de violencia. No cabe duda de que a veces los golpes al espíritu son mucho más dañinos que los golpes al cuerpo y dejan heridas más profundas. Las víctimas de este tipo de violencia por lo general continúan sufriendo calladamente y por eso no reciben la ayuda que tanto necesitan. Una persona golpeada en su cuerpo puede mostrar las heridas y recibir ayuda. Sin embargo, la que es golpeada sistemáticamente en su psiquis, en su espíritu, no tiene heridas físicas que mostrar al mundo para poder pedir ayuda. Como este tipo de abuso o violencia doméstica ocurre mayormente en la privacidad del hogar, generalmente pasa desapercibido, a veces durante muchos años. 2.2.1 Desvalorización de la sociedad El pensamiento humano está sujeto a constantes cambios y transformaciones, pues reposa en contextos que históricamente son presa del tiempo y del espacio; evoluciona de forma que lo elemental se cuestiona (¿qué?, ¿por qué? y ¿para qué?), lo cual da lugar a una complejidad de situaciones y fenómenos sociales que aún en la actualidad, debido a la gran variedad de vivencias poblacionales, son inexplicables. Los jóvenes, son susceptibles a un mercado libre de cuantiosos pensamientos, eligen el camino que mejor les acoge mediante una identificación o elementos particulares que congenian con lo que seguramente desean ser o son sin querer serlo, pues están sujetos a ser conducidos por el flujo social. En el macrocosmos de los grupos sociales, las culturas juveniles, tribus urbanas o bandas juegan un papel importante, pues si bien no todos los jóvenes pertenecen a éstas, quienes encuentran rasgos y elementos


18

identificativos no dudan en integrarse. Cabe destacar que existe una cuantiosa diversidad de culturas juveniles, las cuales basadas en el desencanto transforman sus ideas y las aterrizan en un contexto más funcional y de mayor satisfacción personal. Los jóvenes pertenecientes a estos grupos generalmente buscan la autenticidad en todos los aspectos. Se apuesta por el surgimiento de nuevas culturas juveniles basadas en el desencanto social y en la devaluación de los valores tradicionales, y enraizadas en el fin de la modernidad y en la supremacía de lo efímero: Los jóvenes tienen sed de palabras reales y acciones palpables; son los principales representantes de una vida alternativa, en la que se buscan el bien común y el ejercicio de los ideales. La cohesión de sus pensamientos y el resurgimiento de ideas han impulsado el que los objetivos de los grupos juveniles anulen la presencia de la violencia y la transgresión, mostrando su descontento y el desencanto por los valores tradicionales, manifiesta la inconformidad social y sistémica, y crea conciencia ante una sociedad que no quiere darse cuenta de que la dimensión en que se vive en la actualidad está constituida por otro tipo de valores y necesidades, y que definitivamente no se podrá avanzar si se continúa en un círculo estático y superficial. Lo mencionado no intenta aseverar que todas las subculturas estén exentas de la práctica de la violencia. Las bandas y las tribus urbanas, agrupaciones generalmente de clase social baja que emergen en zonas con índices de pobreza preocupantes, delinquen muy a menudo y transgreden la poca tranquilidad de las grandes urbes o, bien, de las zonas urbanizadas; por esta razón, en la actualidad, se ha destacado la violencia entre subgrupos. En los últimos años los jóvenes se preocupan de no morir intoxicados por alguna droga, ser asesinados o ser detenidos. —cosa que ya ha pasado—esto es un claro ejemplo de cómo una sociedad enferma y caótica promueve conductas antisociales en los jóvenes especialmente


19

en los que viven en zonas marginadas, quebrantan la Ley y se autodestruyen para quienes la muerte se convierte en una experiencia más fuerte que la vida. Es preciso tomar en cuenta que estas acciones de discriminación provoca el quiebre de los valores de una sociedad, al igual que lo provoca la falta de información o distorsión de la misma. En un contexto con fuertes tendencias homogeneizadoras y en una sociedad que ha ido suprimiendo los ritos de pasaje de iniciación, pero que exacerba la diferenciación y segmentación entre los grupos, a través del sistema productivo y de las fuerzas del mercado, y de manera particular, las culturas juveniles han encontrado en sus colectivos elementos que les permite compensar este déficit simbólico, generando diversas estrategias de reconocimiento y afirmación entre las que se destaca el uso de objetos, marcas y lenguajes particulares. Dada esta circunstancia, se debe denotar que cuando un individuo se siente identificado y se integra al grupo de seres como él deja a un lado al resto de la sociedad, lo que provoca un rompimiento de estereotipos y esquemas ya establecidos. Los grupos juveniles se caracterizan por su sentido de pertenencia, generado a partir de una ideología anti sistémica dominante, el consumo de drogas, la apropiación de un lugar o territorio (en caso de las llamadas bandas), sus ideas innovadoras y creativas. Otros factores ideológicos que influyen en la desvalorización de la sociedad son los políticos y religiosos pues son sistemas represores, abstractos, manipuladores, chantajistas, generalmente capitalistas, corruptos, mentirosos y demás. sin embargo, y sin otra opción, al crecer la mayoría de los jóvenes termina formando parte de ellos, pues basa su vida sólo en tener casa, familia, coche y un trabajo de oficina, y asume que lo correcto es ir de traje y corbata, ser esclavo desde las 9 de la mañana hasta las 10 de la noche y vivir con estrés permanente por el trabajo, sin desayunar y medio comer. El joven le tiene miedo a este estereotipo descrito, pues ganar mucho dinero significa venderse al


20

sistema. Además, también está convencido de que los valores éticos y morales que están en curso no sirven para desenvolverse en la sociedad que algunos llaman postmoderna. Una primera dimensión del desencanto posmoderno es la pérdida de fe. Pues en la actualidad algunos delincuentes piensan o han llegado a creerse Dios por el simple hecho de poder quitarle la vida a otro ser humano cuya acción es representada en el diario vivir, y que ya no necesitan de Dios por creerse con un alma inmortal. Las pequeñas colectividades heterogéneas permiten un pensamiento alternativo y anti sistémico, del cual se hacen merecedoras desde el punto de vista en que los jóvenes son víctimas del desencanto social, cultural, religioso y político. La reconciliación de lo bueno, lo verdadero y lo bello aparece como una ilusión de la modernidad. Cabe destacar que en la sociedad actual, basada en el desencanto social, el objetivo de la mayoría de los pobladores no es la sangre, las armas, las drogas, tampoco el control de territorio, sino la libertad de vivir sin temor a la delincuencia. 2.2.1.1 Influencia de maras El problema de las violentas pandillas juveniles maras, que existen en Guatemala, son producto de lo que se ha construido a lo largo de la historia política del país; por otro lado la gran influencia del contexto mundial actual que se caracteriza por el aumento de la desigualdad económica, la exclusión social. Que los individuos no logren satisfacer sus necesidades básicas, más una historia personal violenta y frustrante, provoca un estado de tensión, propio del ser humano que puede manifestarse con la agresión hacia los demás o con la auto agresión. En la sociedad guatemalteca los jóvenes que pertenecen a las maras se caracterizan por ser los más marginados en términos de exclusión y de estigmatización social, por lo que, agrava la violencia que ejercen y cada


21

vez se pierden más los valores humanos. El problema es tan grave que se han intentado varias formas de enfrentarlo; por ejemplo, la aplicación de métodos represivos, pero estos solamente empeoran la situación de violencia, incrementando los crímenes y el número de jóvenes que ingresan a las maras. En estos últimos años organizaciones no gubernamentales aplican estrategias preventivas dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes en riesgo de pertenecer a las pandillas, y al mismo tiempo promueven espacios para la rehabilitación y reinserción social de los jóvenes que deciden salir de la pandilla. Las maras son pandillas de jóvenes, estructuradas y organizadas, violentas, transfronterizas e hijas de la globalización; las forman jóvenes de ambos sexos, tienen entre los 10 y poco más de 30 años de edad aproximadamente. Son producto de los problemas de índole político, sociocultural y económico en la región. La mayoría emerge de barrios marginales, en donde se agrupan compactamente para irrumpir y agredir a la sociedad"…con actos delictivos que van desde arrancar un bolso de la mano hasta cometer un homicidio. Las maras utilizan la violencia como medio de sobre vivencia, sentir y ejercer poder y autonomía. Ya que solo conocen la violencia como forma de afrontamiento social y de relacionarse. son dependientes a las drogas necesitan resolver recursos para consumir lo más inmediato posible, las soluciones siempre son cualquier forma de delito que produce ingresos rápidos, de esta manera su situación se vuelve un círculo vicioso cada vez más peligroso para ellos y para los que los rodean. Se puede mencionar que pertenecer a la pandilla puede producir un falso sentido de: la compañía, el sentimiento de pertenencia a un grupo social e independencia económica, también sentirse comprendidos y seguros.


22

La situación personal y social de estos muchachos y muchachas, la mayoría en la etapa de la pubertad y la adolescencia donde el asociarse a pandillas es una característica para lograr seguridad, autoestima, placer, aprendizaje de solidaridad, afecto, pérdida de miedo al abandono y soledad, etc. En una realidad como lo es no tener oportunidades laborales, ni educación, con sentimientos de exclusión y sin mayor aceptación social y personal; Es lógico que se agudicen las crisis y desequilibrios propios de esa etapa. Y esto sea el detonante que les expulsa de sus hogares para identificarse con miembros de las maras, quienes tienen problemas similares. La mayoría antes de ingresar a la mara, estudiaba la primaria o la secundaria, y el abandonar la escuela es el paso definitivo hacia la mara. Muchos de ellos provienen de familias disfuncionales, desintegradas, madres solteras, con muchas historias de maltrato infantil, negligencia, desarraigo, y en su mayoría con problemas económicos. A menudo tienen familiares que han estado en las pandillas. 2.2.1.2 Desintegración familiar La desintegración familiar constituye una modalidad de desintegración, la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y obligatoria. Una desintegración familiar es el producto del quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades primarias que requieren sus miembros.

Los factores más comunes y que han contribuido a la ruptura familiar son de diversa índole, en lo económico se encuentra la falta de empleo, la pobreza extrema y el ocio; en lo afectivo, la falta de amor entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviación de costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos modales.


23

Los integrantes de una familia se ven obligados a buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y, por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une.

La desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la sociedad. Dificultades de Convivencia o comunicación, provocadas principalmente por el desconocimiento de la pareja, situación que se agrava si estos son de corta edad y se unieron por un embarazo no deseado, lo cual desemboca en violencia física o psicológica de parte de alguna de las parejas, abuso sexual u otro tipo de atropellos por parte del hombre hacia la mujer o viceversa.

La mayoría de relaciones que sufren alguna de las causas de la desintegración familiar presentan como consecuencias: El divorcio o la separación de la pareja, Baja autoestima de uno o ambos miembros de esta, lo cual puede provocar depresión, que en caso de no ser tratada puede desembocar en el suicidio de la persona, La comunicación entre los padres, entre padres e hijos, así como entre hermanos para evitar que los niños caigan en problemas como drogadicción o pandillerismo.

La comunicación es vital para la convivencia humana y más aún cuando se trata de una convivencia tan próxima y constante como es el matrimonio. Por eso es que la comunicación de pareja es imprescindible. Sin embargo, esto resulta difícil en la práctica, ya que el hombre o la mujer son muy distintos. Cada sexo tiene una manera de ser y de pensar. La mujer, por lo general, es más sensible y el hombre más frío, ella presta mucha atención a los detalles y él va al grano. A la hora de platicar, estas diferencias se manifiestan, pero si se tomarían en cuenta estos contrastes, sería más fácil comprender las reacciones y el comportamiento del otro.


24

Al respecto, nadie puede negar que cada vez nos encontramos más inmersos dentro de una sociedad en la que la comunicación esta obstaculizada. La desintegración familiar proviene de muchos factores; la misma pobreza que los padres emigren a otros países después del paso del tiempo puede que se engañen mutuamente o solo por una parte. •

Formas de desintegración

Existen diversos tipos de desintegración, los cuales se muestran en los puntos siguientes: •Abandono: Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía, por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de los hijos, ya que los daña mucho más. •Divorcio: Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja, ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo. •Abandono involuntario: Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el hogar, es decir no es deseado y es inevitable. •Desintegración familiar estando la familia junta: Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que establecen sus miembros. 2.2.1.3 Falta de valores Una de las frases más memorables de Kant es necesaria en la actualidad. A parte de lo que por sí misma plantea, lo cual parece ser


25

hoy día un reto, ayuda, indirectamente, la autoridad de quien la creó. “Ten el valor…”: tenemos la capacidad de afrontar un acontecimiento o una actividad que nos va a nosotros mismos, una capacidad ínsita en nuestra propia naturaleza “…servirte de…”: la facultad no sale sin explicación alguna, no se actualiza espontáneamente sino que depende de un acto de consciencia y, posteriormente de libertad “…tu propia razón.”: el uso de la facultad de la razón envuelve a lo típicamente humano y no solamente en relación con otros seres inferiores- sino con nosotros mismos como humanos.

Los valores en sí mismos cumplen o exigen una función porque sirven de vínculo entre la actividad humana, sus propósitos con el bien, con aquello que necesitamos para llegar al perfeccionamiento o, lo que es lo mismo, para llegar a Dios, ente perfecto que ofrece el complemento que es justamente lo que necesitamos.

La compasión, libertad, humildad, generosidad, justicia, la paz, tolerancia, honestidad, lealtad, respeto y confianza, entre otros valores, ya no son las cualidades que caracterizan a los ciudadanos en el mundo. Las nuevas conductas que han adoptado la mayoría de los habitantes son antisociales y deshumanizadas, pero desafortunadamente están instaladas en nuestra sociedad como patrón común. Esto conlleva como consecuencia las actitudes como: La falta de respeto que se le ha perdido a la mujer y en muchos casos que ya ni la mujer exige ese respeto, ya que la mayoría se da el caso de que se quiere igualar mucho al hombre por la “igualdad de géneros” que debe haber entre ellos; las adicciones tempranas al cigarro, consumir bebidas alcohólicas o el fumar, que ya no solo se ve en los adolescentes si no en la mayoría de la comunidad, también los embarazos no planeados en


26

adolescentes, y a veces esta falta de responsabilidad por parte de la persona lo resuelve con un aborto, una forma muy fría y deshumanizada. Todo esto es como consecuencia de que algunos padres no les dan la educación necesaria, o tienen malas amistades que les dan conceptos erróneos de los valores y ya ni siquiera los saben poner en práctica. “El deterioro moral, la aceptación de opciones y situaciones nunca antes permitidas –muchas de ellas consideradas delictuosas– han dado paso a una nueva forma de vida y de ejemplo para nuestros niños. La decencia se ha convertido en algo anticuado dando paso a la pornografía como algo natural y como una nueva forma de vida, una vida “fashion” como muchos la llaman. Muchos han llegado a catalogar ese deterioro moral como “cultura” y lo vemos a todo nivel, desde un presidente hasta un padre de familia, que sirven como ejemplo a nuestros niños. El decir groserías o insultar a alguien es catalogado como franqueza por el que lo practica y se castiga al que lo critica, mientras se premia al agresor.” NORMA CAMERO R. 2.3 Pobreza El término pobreza puede estar involucrado a diversos aspectos dentro de una sociedad: •

Educativo

Económico

Social

Ambiental

La pobreza abarca una serie de dimensiones que incluso hacen difícil definirla, nos referiremos a la pobreza en las personas como la privación


27

de bienestar, la inaccesibilidad y escasez de oportunidades para alcanzar la condición de bienestar.

¿QUIÉNES SON POBRES? Claros indicadores de ésta definición la podemos observar en el estudio realizado por el Lic. Miguel Von Höegen del Instituto de Investigaciones Económico Sociales – IDIES - de la Universidad Rafael Landívar, “LOS POBRES EXPLICAN LA POBREZA: EL CASO DE GUATEMALA” El estudio muestra como la población consultada en estado de pobreza define además de las causas, las consecuencias y las propuestas de solución a dicha condición. Una forma de ubicarnos en cuanto a quiénes son pobres en Guatemala bajo un parámetro cuantitativo consiste en delimitar una línea de pobreza. Este indicador se puede construir a través de la cuantificación monetaria de los principales bienes y servicios esenciales de aquellas personas que están por debajo de obtener ingresos que les permitan acceso a dicho beneficio. Existe una clasificación extrema de pobreza al delimitar cuantitativamente los términos monetarios de una canasta básica necesaria para la subsistencia tomando como base los requerimientos calóricos según estándares internacionales (FAO, INCAP, etc.). La identificación de hogares que no tienen acceso a servicios que les puedan cubrir las necesidades de quienes allí viven y facilitarles una vida digna, se realiza por medio del cálculo de las Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI.

Los mapas de pobreza son un instrumento valioso para la focalización del gasto público. La Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Universidad Rafael Landívar (URL), con asesoría técnica del Banco Mundial (BM) y el auspicio del Programa de Naciones Unidas para el


28

Desarrollo (PNUD) recién acaban de terminar el Mapa de Pobreza Probabilístico Combinado de Guatemala 7, el cual se construyó a partir de la información que proporcionan el X Censo de Población y V de Habitación efectuado en 1994 así como la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos Familiares (ENIGFAM) correspondiente a los años 1998 – 1999.

El Fondo de Inversión Social, FIS, cuenta con un mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas en Guatemala, el cual fue elaborado tomando como base el X Censo Nacional de Población y V de Habitación de 1994. Este mapa, ha permitido al FIS a establecer proyectos comunitarios que respondan a las necesidades identificadas, trabajando conjuntamente con las comunidades ya organizadas para tal fin. Los indicadores de NBI elaborados en dicho estudio han cambiado a raíz de la inversión en obras de infraestructura que ejecutó el gobierno anterior. La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida ENCOVI 2006, publicada durante el mes de agosto de 2007 ofrece una radiografía completa sobre el drama de a pobreza en el país. Los resultados publicados indica que el 51% de los guatemaltecos vive en condición de pobreza, lo cual equivale a 6 millones 625 mil 892 habitantes de un total de 12 millones 987 mil 829. El 15.2% vive en condiciones de extrema pobreza (1 millón 976 mil 604 personas), mientras el 35.8% en pobreza no extrema (4 millones 649 mil 287 de personas). La ENCOVI determina que la línea de pobreza extrema tiene un valor anual per cápita de Q3,206.00 equivalente a Q264.00 al mes, la cual incluye únicamente el costo de consumo mínimo en alimentos por persona al año, mientras la línea general tiene un valor de Q6,574.00 que incluye el costo de consumo mínimo en alimentos más un consumo mínimo en bienes y servicios complementarios por persona al año con un monto de Q540.00 al mes por persona. Al profundizar en los niveles de incidencia de la pobreza por


29

departamento encontramos que alrededor de 16 departamentos superan el promedio nacional de pobreza del 51%. En Quiché alcanza al 81% de la población, en Alta Verapaz el 78% de todas las personas son pobres, en Sololá el 74%, el 71% en Totonicapán y Huehuetenango, el 70% en Baja Verapaz, el 65% en San Marcos y el 60% en Jalapa y Chimaltenango entre otros. La pobreza afecta de forma mucho más aguda a los pueblos indígenas, en el caso del pueblo Cachiquel al 62.6%, y en los Quiches, al 64.4%. El pueblo Qeqchi, presentan 83.5% de su población en situación de pobreza y de estos, casi el 40% en extrema pobreza. La población Man mantiene al 90% en situación de pobreza y alrededor del 34% en extrema pobreza. 2.3.1 Problemas económicos La crisis económica causa muchos estragos al ámbito nacional en forma general, y por ende, afectando a todo un pueblo en forma particular. Esta crisis se da por la forma equivocada y mal distribuida de la riqueza nacional, no llegando en forma equitativa a todos los sectores, pueblos, aldeas, caseríos y asentamientos del país. •

Causas de la crisis económica.

Se puede decir que son muchas, pero a mi poco entender, una de las más grandes es la Evasión de Impuestos, que da como resultado crisis en la economía nacional. Según el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), la economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a más del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares.


30

Economía de Guatemala entra en estado de alarma (Prensa Libre 01/04/11) A Guatemala le faltan proyectos económicos para salir adelante, no genera empleo y carece de productividad y de ahorro; además se ha endeudado a un ritmo preocupante, según expertos

Alarmas económicas se han disparado y es necesario que se fomente el diálogo para hacer frente a esos problemas, de lo contrario podría anticiparse el colapso, reveló un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien). “La inversión no ha sido en tecnología o en infraestructura, y esto no es sostenible a largo plazo”, afirmó Hugo Maúl, director del área económica del Cien. El informe revela que la deuda que el Estado ha contraído —per cápita— se ha disparado en los últimos dos años: 12.4 por ciento en el 2009 y 3.9 por ciento en el 2010.Esto contrasta con el límite aceptable, que es de 0.8 a 1 por ciento. “El aumento en la deuda es como dirigirse hacia un precipicio; aún no


31

hemos llegado, pero tampoco le bajan a la velocidad”, indicó Maúl, quien afirmó que con ese ritmo de endeudamiento se compromete a futuras generaciones y el desarrollo del país. La Asociación de Investigación y Estudios Sociales, de ideología social de mercado, considera que es vital “una revisión profunda del modelo de crecimiento económico de Guatemala, para tener metas claras a corto, mediano y largo plazos, pero se debe empezar ya”, aseveró el experto Carlos González Arévalo. (Por Leonel Díaz)

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es la forma que se usa en el mundo para determinar si las personas de un país tienen oportunidades para vivir de forma saludable, adquirir conocimientos y aprender destrezas, y si se tienen los recursos necesarios para disfrutar de una vida de alta calidad, con libertad, justicia y seguridad.

Los componentes de IDH son: •

La educación (número de analfabetos y número de inscritos en la escuela en un año).

La salud (esperanza de vida: edad probable hasta la que puede vivir una persona). Y el Ingreso medio por persona.

El IDH de nuestro país lo sitúa en una posición poco ventajosa respecto de otros países del continente. Población Económicamente Activa La población económicamente activa (PEA), es decir las personas con capacidad de trabajar, constituye un poco más de la tercera parte de los guatemaltecos. En el caso de Guatemala, la PEA incluye a las personas de diez o más años de edad que se encuentran ocupadas o están buscando trabajo.


32

2.3.1.1 Falta de empleo El termino desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de la población activa y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pase a la voluntad de la persona. Viéndose sometido a un paro forzoso y es si nonio de desocupa ración.

La crisis economía mundial incremento de 5.3% a 5.9% la tasa de desempleo en Guatemala, donde el 75 % de la población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en la economía informal.

La PEA en Guatemala asciende a 4,9 millones de personas, sin embargo, el 75% de ellas se encuentran en la informalidad, es decir, solo un millón cuenta con un empleo formal en este país centroamericano.

La economía informal incide en los niveles de pobreza del país, que afecta a mas del 50% de los 13 millones de habitantes, toda vez que el ingreso de un trabajador formal es de unos 250 dólares mensuales, mientras el de un trabajador informal es de unos 120 dólares.

Una de las causas del desempleo es que muchas empresas no quieren personas mayores de 35 años, las consideran poco productivas, ya que un joven presenta mejor apariencia y se le puede mantener un salario menor que una persona con experiencia. Personas que no trabajan porque no buscan activamente un empleo. Personas que habían tenido un trabajo, y fueron expulsados de este y se aferran a que serán nuevamente contratados en su empleo anterior. Personas que tienen la capacidad de trabajar, pero no buscan el empleo que necesitan.


33

Cada año, miles de hombres y mujeres que se gradúan a nivel medio, sin incluir a los que se gradúan en la universidad. Al salir una plaza, miles de personas llegan con la esperanza de ser contratados, pero muchas veces lo que prevalece es el amiguismo, la democracia de que no sea permitido por la ley hacerle preguntas a una persona sobre su edad, religión, estado civil y únicamente basarse en su experiencia, como en otros países, no existe en Guatemala. 2.3.1.2 Administración errónea de los recursos Conocer los conceptos de gasto, consumo, ahorro e inversión, y sus diferencias, es fundamental para entender nuestro comportamiento, cuando de dinero se trata. Las familias destinan una cierta parte de sus ingresos al gasto en bienes de consumo, y asignan ese dinero a diferentes productos y servicios según sus necesidades y preferencias. La parte no consumida, del ingreso, se destina al ahorro, éste puede aplicarse directa o indirectamente a la inversión. Entonces podemos inferir que gasto es equivalente a consumo y ahorro lo es a inversión. Identificar los problemas: Ahora bien, uno de los problemas de la mala administración del dinero es gastar más de lo que ingresa. Ya sea a crédito o en efectivo. Otro problema es no destinar los excedentes positivos a instrumentos de ahorro que permitan invertir en el futuro. También ocurre que el constante bombardeo publicitario orientado al consumo masivo lleva a un individuo, sin planificación, a destinar todo el excedente de su ingreso, al consumo de bienes suntuarios, como puede ser cambiar el celular sólo por el hecho de tener lo último en tecnología. Es importante conocer cuáles son los ingresos familiares -que sean constantes en el tiempo- y cuáles son los gastos. Una vez definido esto, es conveniente hacer una lista describiendo cada ítem y asignarle el importe correspondiente con su respectivo vencimiento e imprimirlo para


34

pegarlo en algún lugar visible por todos los integrantes de la casa. Esta acción permite identificar cada gasto realizado mes a mes, y la diferencia con los ingresos permitirá conocer el ahorro obtenido. 2.3.1.3 Planificación familiar La planificación familiar es un derecho humano establecido en la Ley de acceso universal y equitativo de servicios de planificación familiar y su integración en el programa de salud reproductiva según el decreto número 87-2005 de El Congreso de la República de Guatemala, que consiste en la capacidad de las personas de llevar una vida sexual plena, responsable y con libertad de escoger si desean o no tener hijos, el número de hijos que desean tener y decidir el momento y la frecuencia de los embarazos (Congreso de la República de Guatemala, 2005). La planificación familiar favorece la salud reproductiva de la pareja y el bienestar de toda la familia. Entre los principales beneficios que se obtienen de la planificación familiar se encuentran: •

Proteger la salud de la madre y del niño o niña.

Evitar los embarazos no deseados.

Incrementar el bienestar de la familia, ya que los padres pueden dedicar más tiempo y recursos a los hijos que han decidido tener.

Prevenir embarazos de alto riesgo.

Favorecer la relación de la pareja permitiéndole tener mayor intimidad sin la preocupación de un embarazo inesperado (Ministerio de Salud y Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1997).

Métodos de planificación familiar

Los métodos de planificación familiar, a menudo llamados métodos anticonceptivos, sirven para la regulación voluntaria de la fecundidad, entre estos existen gran variedad que van desde los métodos naturales hasta aquellos que son producto de una larga investigación científica,


35

por lo que se puede afirmar que no existe un método ideal y universal, sino que cada método se adecúa a situaciones específicas de cada pareja (Bandaza, G., Palacios, M. y Lacayo, M., 2003). Con respecto a la clasificación, no existe una sola, algunos autores los clasifican únicamente por su procedencia como natural y artificial (Ministerio de Salud y Universidad Peruana Cayetano Heredia, 1997), otros los clasifican por su nivel de efectividad (OMS/RHR y CCP, 2005) y otros los clasifican de la siguiente manera: •

Métodos naturales de planificación familiar

Métodos hormonales de planificación familiar

Métodos intrauterinos de planificación familiar

Métodos de barrera de planificación familiar

Métodos permanentes de planificación familiar o esterilización quirúrgica.


36

III.

MARCO METODOLOGICO 3. Metodología El tema posteriormente tratado es un análisis y descubrimiento sobre los problemas que aquejan a la sociedad actual, lo cual la muestra con una incapacidad sorprendente para poder combatir o reducir la problemática social. Pues son muchos los elementos negativos que influyen en la desvalorización de la sociedad y más aun de la vida humana. Mostrando la poca cultura del hombre y su escasa capacidad de reflexionar por si mismo; da a conocer lo poco racionales, críticos y cada día menos éticamente comprometidos. Deja salir a la luz la decadencia social por la falta de ley, perdida de disciplina económica y una creciente burocracia. Por otra parte las tendencias que demuestran una descomposición cultural podemos mencionar la declinación de la educación, debilitamiento de los fundamentos culturales, perdida del respeto por la tradición y aumento del

materialismo

y

por

supuesto

y

no

menos

importante

la

descomposición moral que en la actualidad se da por el crecimiento de la inmoralidad, descomposición de la creencia religiosa y la devaluación de la vida humana. El presente trabajo es para crear conciencia y un movimiento de hombres y mujeres de carácter integro, que se opongan firmemente a la devaluación de la sociedad, con la práctica de principios y valores éticos y morales. Para que de esta forma se reduzca notoriamente la corrupción. 3.1Objetivos de la investigación 3.1.1General Optar un carácter integro en todos los ámbitos de existencia. Adaptando principios éticos y morales, que en la práctica normen la conducta para que esta sea correcta y justa para poder obtener el beneficio de la prosperidad integral.


37

3.1.2Específicos Practicar principios que sean sencillos, con sentido común, práctico, absoluto y recto. Hacer que crezca la enseñanza de valores para lograr un país mas prospero, con una mínima expresión de violencia, haciendo pobladores

de

bien,

trabajadores

orientados

hacia

acciones

positivas. Con el liderazgo genuino, de los funcionarios públicos, brindando seguridad y justicia. Sin que se sirvan de la población con acciones continúas de corrupción, enriquecimiento ilícito, desacato a las leyes y el tráfico de influencias. Reducir la decadencia moral en el ser de cada persona, lo que provocara una disminución en inmoralidad e ilegalidad, adaptación y acomodamiento de la degradación moral y ética, lo cual extinguirá la deshonestidad y violencia. 3.2Técnicas Investigación Lectura Resumen Encuestas Cuestionarios 3.3Instrumentos Utilizamos el método de la encuesta ya que con ella logramos obtener varios puntos de vista por medio de preguntas directas y complejas llegando a un fin específico conforme a dicho tema, el aborto. (Modelo de la encuesta que se utilizó adjunto en anexo) 3.4Sujetos Se realizó dicha encuesta a personas dentro del rango de 18 a 25 años obteniendo información de las diferentes formas de pensar consiguiendo respuestas especificas.


38

3.5Diseño de la investigación Para lograr obtener una conclusión de cuánto las personas cuentan con conocimientos sobre dicho tema nos enfocamos en preguntas usuales para poder obtener una conclusión de un rango de edades.


39

4. ANALISIS E INFORMACION DE RESULTADOS 1. ¿Qué es para ti el aborto?

Problema social

3

Delito

7

Solución

0

¿Qué es para ti el aborto? Solucion 0% Problema social 30% Delito 70%

Comentario: Observamos que la mayoría de personas opinan que es un DELITO ya que tienen el conocimiento que dicho acto no es una solución o un problema social porque al momento de tener relaciones sexuales saben bien cual es la consecuencia.


40

2. ¿Por qué crees que se llevan a cabo tantos abortos en adolescentes?

Falta de información

3

Irresponsabilidad

4

Falta de apoyo

3

¿Por qué crees que se llevan a cabo tantos abortos en adolescentes? Falta de apoyo 30%

Falta de informacion 30% Irresponsabi lidad 40%

Comentario: El mayor problema en dicha sociedad es la irresponsabilidad que los adolescentes tienen debido a que son educados en familias divididas.


41

3. ¿Qué grado de conocimiento crees que tienes del aborto?

Bajo

0

Medio

6

Alto

4

¿Qué grado de conocimineto crees que tienes del aborto? Bajo 0% Alto 40%

Medio 60%

Comentario: El grado de conocimiento es medio debido que dentro de su educación fueron informados sobre dicho tema no en su totalidad pero si están conscientes de que es un delito.


42

4. ¿Para quién crees que el aborto tiene consecuencias negativas?

Madre

4

Hijo

1

Madre e hijo

5

¿Para quién crees que el aborto tiene consecuencias negativas?

Madre 40%

Madre e hijo 50% Hijo 10%

Comentario: La consecuencia negativa observamos que se da tanto en la madre como en el hijo ya que si es realizada dicha acción la madre decide que el bebe muera, esto es algo totalmente doloroso para el ser humano en su momento y luego quedan secuelas en la vida de la madre las cuales afectan en un futuro tanto sentimental, mental y físico.


43

5. ¿Conoces algún caso cercano de aborto? Si

2

No

8

¿Conoces algún caso cercano de aborto?

Si 20% No 80%

Comentario: Se obtuvo el no ya que los tipos de personas que fueron entrevistadas no tienen un rol social donde se haya realizado dicho acto.


44

6. ¿Piensas que a largo plazo un aborto produce trastornos psicológicos en la madre? Si

10

No

0

¿Piensas que a largo plazo un aborto produce trastornos psicologicos en la madre? No 0% Si 100%

Comentario: Obtenemos el mayor porcentaje en la respuesta SI ya que definitivamente la madre es afectada psicológicamente aunque en el momento que lo realice no sea en su totalidad dicho daño pero posteriormente es un problema en el camino de vida.


45

7. ¿Cómo consideras la píldora del día después?

Método anticonceptivo

0

Método abortivo

10

¿Cómo consideras la pildora del dia despues? Metodo anticonsepti vo 0%

Metodo abortivo 100%

Comentario: La píldora del día después es considerada un método abortivo ya que es utilizada como la alternativa más accesible luego haber tenido relaciones sexuales para no hacerse responsables de sus propios actos.


46

8.

¿Crees que dispones de suficiente información como para evitar un

embarazo no deseado? Si

5

No 5

¿Crees que dispones de suficiente informacion como para evitar un embarazo no deseado?

No 50%

Si 50%

Comentario: Se puede observar que no se tiene una mayoría en las dos opciones ya que muchas personas saben lo que están haciendo y pueden cuidar que no suceda algo que no desean o lo contrario realizan el hecho y no proveen lo que pudiera suceder.


47

9.

¿Si en tu situación actual tuvieras un embarazo no deseado que

decisión tomarías? Abortaría

0

Lo tendría y luego lo daría en 3 adopción Lo tendría y me quedaría con el

7

¿Si en tu situacion actual tuvieras un enbarazo no deseado que decisión tomarias? Abortaria 0%

Lo tendria y me quedaria con el 70%

Lo tendria y luego lo daria en adopcion 30%

Comentario: La mayoría lo tendrían y se quedarían con el porque lograr entender que al momento de tener relaciones sexuales están consientes de la reacción que tiene dicha acción por lo que son responsables de lo sucedido no viendo como salida rápida el abortar para no luego no arrepentirse.


48

10. ¿Por qué tomarías esa decisión?

Es la mejor opción, lo hago pensando 2 en mi futuro Es lo mas responsable

3

El bebe no tiene la culpa

5

¿Por qué tomarias esa decisión? Es la mejor opcion, lo hago pensando en mi futuro 20% El bebe no tiene la culpa 50%

Es lo mas responsable 30%

Comentario: La mayor decisión que se toma es porque el bebe no tiene la culpa de dicho acto ya que al tener relaciones sexuales se entendería que se hace con la persona que se ama y por ende no seria un bebe no deseado si no al contrario porque fue creado con amor.


49

5. BIBLIOGRAFIA http://discurriendo.wordpress.com/2013/01/06/la-degradacion-de-los-valores/ http://discurriendo.wordpress.com/tag/valores/ http://tvnet.us/la-perdida-de-valores-morales-en-nuestra-sociedad/ http://pobresguate.blogspot.com/ http://www.prensalibre.com/noticias/Economia-entra-alarma_0_454754549.html http://www.deguate.com/artman/publish/comunidad_cosasguate/problemaseconomicos-y-sociales-en-guatemala.shtml#.U4VkDXJ5Ne8


50

6. ANEXO ENCUESTA SOBRE EL ABORTO EDAD: SEXO: ESTUDIAS o TRABAJAS: TIENES PAREJA: EDAD DE TU PAREJA: 1. ¿Qué es para ti el aborto? a) Problema social b) Delito c) Solución 2. ¿Por qué crees que se llevan acabo tantos abortos en adolescentes? a) Falta de información b) Irresponsabilidad c) Falta de apoyo 3. ¿Qué grado de conocimiento crees que tienes del aborto? a) Bajo b) Medio c) Alto 4. ¿Para quién crees que el aborto tiene consecuencias negativas? a) Madre b) Hijo c) Madre e hijo 5. ¿Conoces algún caso cercano de aborto? a) Si b) No 6. ¿Piensas que a largo plazo un aborto produce trastornos psicológicos en la madre? a) Si b) No


51

7. ¿Cómo consideras la píldora del día después? a) Método anticonceptivo b) Método abortivo 8. ¿Crees que dispones de suficiente información como para evitar un embarazo no deseado? a) Si b) No 9. ¿Si en tu situación actual tuvieras un embarazo no deseado, que decisión tomarías? a) Abortaría b) Lo tendría y después lo daría en adopción c) Lo tendría y me quedaría con él 10. ¿Por qué tomarías esta decisión? a) Es la mejor opción, lo hago pensando en mi futuro b) Es lo mas responsable c) El bebe no tiene la culpa


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.