Hidrografia

Page 1

Liceo 1 Javiera Carrera/ Plan Diferenciado Geografía/ NM3

La Hidrósfera El agua en el planeta Las 2/3 partes de la superficie terrestre están cubiertas por la Hidrosfera, constituida por las masas oceánicas, los mares y los grandes lagos. Ese conjunto de partes líquidas del globo terrestre, ocupan alrededor de 1,400 millones de kilómetros cúbicos. Estas aguas pueden distinguirse en dos grandes categorías: Figura 1. Estimación de la distribución del agua global

1. Aguas Marinas

2. Aguas Continentales Un dato interesante es que a pesar de la distribución global de agua en más de 67% del planeta, hay una tensión manifiesta sobre dicho recurso, tanto en la actualidad como en los próximos años

Figura 2. Tensión Hídrica 1. Ciclo Hidrológico: Las aguas se encuentran en las tres esferas del planeta: en la litosfera, en la atmosfera y en la hidrosfera propiamente tal. No se halla en forma estática, sino que al contrario, es un elemento dinámico y está en constante movimiento, cambiando tanto de estado físico como de un lugar a otro. El agua se encuentra mayoritariamente en los océanos, donde se embalsa y de donde no tiene otra posibilidad de ser evacuada en forma natural más que por el proceso de evaporación; es por esta razón que normalmente se inicia la descripción de la circulación hidrológica desde estas grandes cuencas oceánicas. Debido a factores atmosféricos, el agua de la superficie de los océanos se evapora y se incorpora a la atmosfera en estado gaseoso. Esta humedad asciende a capas superiores, donde encuentra temperaturas más bajas y se condensa en forma de nubes o nieblas, las que mediante la acción de los vientos son llevadas a los continentes. También por cambios térmicos se produce la precipitación, la que puede ocurrir tanto en la superficie terrestre como oceánica. Esta precipitación puede ser en forma solida o liquida; en esta última forma tiene movimiento inmediato y escurre según la topografía del terreno. Cuando precipita en forma de nieve, requiere de calor para deshielarse y escurrirr. Una parte de esta precipitación queda represada en lagos y lagunas, estancada en campos de hielo, o escurre en forma muy lenta como glaciares; otra parte se infiltra a través de los estratos permeables del suelo y escurre o se embalsa en forma subterránea. Las aguas del suelo son absorbidas mediante las raíces de los vegetales y utilizados por éstos para su desarrollo. Posteriormente, una porción de las aguas tomadas por las plantas es transpirada y devuelta a la atmosfera, la que, unida a la evaporación proveniente de las aguas superficiales y subterráneas, reinicia este ciclo hidrológico. Así el ciclo hidrológico se puede definir como el conjunto de procesos que permiten la transferencia de agua de un reservorio a otro, manteniendo constantes la distribución global y el volumen total de agua en el planeta. La evaporación provee de humedad a la atmosfera y las precipitaciones la distribuyen en la superficie terrestre. Los vientos colaboran en este proceso de distribución del agua a nivel planetario, regional y local. Aunque el agua se mantiene en constante recirculación , el ciclo no es uniforme en el espacio ni en el tiempo, teniendo variaciones en el corto y largo plazo.

1


Figura 3: Ciclo Hidrológico (Fuente: Tarbuck y Lutgens, 1999: 447)

2. Aguas Marinas: Océanos y Mares Las aguas marinas, o saladas, ocupan tres grandes cuencas oceánicas (atlántica, pacífica e índica), así como otras de tamaño más reducido (las del mar mediterráneo, Negro y Báltico y las de los denominados mares marginales: el del Norte y el Caribe). Es importante señalar que la principal distinción entre mares y océanos, además de las dimensiones (mayores en el caso de los océanos), radica en la constitución de sus fondos respectivos; el fondo marino está formado por corteza continental, similar a la de los continentes, mientras que el fondo oceánico presenta notables diferencias en cuanto a sus materiales, espesor o particularidades físicas. Los océanos constituyen las partes de la masa oceánica en que las regiones abisales están más desarrolladas, la plataforma continental no ocupa en ellos más del 10% de la superficie y las orillas están formadas por masas continentales distintas y bastante alejadas. Los mares pueden ser litorales o continentales, según si encuentran formando parte de océano o de continentes. Se les conoce con los nombres de adyacentes y mediterráneos. Movimientos de las aguas del mar: Los movimientos de las aguas oceánicas son de dos clases: los que no constituyen traslado de masas de agua, sino movimientos rítmicos ondulatorios, como las olas y las mareas, y los que consisten fundamentalmente en traslados, como son las corrientes marinas. Las olas: es el movimiento más característico de las aguas del mar, en donde tienen su origen en el viento que sopla sobre la superficie del mar. Muy pocas se deben a efectos de ondas sísmicas (maremotos) Las mareas: son las que agitan toda la masa oceánica, aunque sus efectos sólo se notan en la superficie y sobre las costas; se definen como el ascenso y descenso periódico del nivel de los océanos, y tienen su origen en la atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre las masas oceánicas.

Figura 4: Esquema de las mareas. Las corrientes marinas: son traslados de masas de agua en los océanos. La mayoría son causadas por los vientos que soplan sobre la superficie. La energía se transmite del viento al agua a través del rozamiento del aire sobre la superficie del océano. Las diferencias de densidad también pueden provocar un flujo de agua oceánica. Estas diferencias se pueden deber a cambios de temperatura o de salinidad. Es así como las aguas se desplazan desde centros más densos hacia los de menos densidad, o de mayor salinidad hacia los de menor; o también desde las zonas más frías a más cálidas. Por ello, existen dos tipos de corrientes: a) Corrientes marinas de Superficie: Las corrientes de superficie son producidas por los vientos predominantes y por el movimiento giratorio de la Tierra, que impulsa a las corrientes a circular en remolinos o círculos. Se mueven a velocidades bajas, de unos pocos km. por hora.

2


Figura 5: Corrientes marítimas cálidas: 1. Del Golfo, 2. Norte del Ecuador, 3. Del Ecuador, 4. Del Brasil, 5. De Agulhas, 6. De KuroShio, 7. De California, 8.- Contra Corriente Ecuatoriana. Corrientes Marítimas Frías: 9. Del Atlántico Norte, 10. Del Alaska, 11. Del Perú, 12. De Bengala, 13. Occidental, 14. Oyashio, 15. De las Malvinas, 16. Oriental b) Corrientes marinas de Profundidad: Las corrientes de profundidad, a más de 100 metros debajo de la superficie, son impulsadas por las diferencias de temperatura del agua y la salinidad, las cuales afectan la densidad y el movimiento de las aguas profundas. A este proceso donde se produce el intercambio de agua caliente y fría en el océano, se le llaman también corrientes de convección oceánica

Figura 6. Vista Frontal de los movimientos en profundidad de las corrientes oceánicas

Figura 7. Conocido como la "Gran banda transportadora" (Great Conveyor Belt), este diagrama explica la interrelación entre corrientes de Superficie (calientes, rojo) y las Corrientes de Profundidad (frías, azul) Agua de alta salinidad se enfría y se hunde en el norte Atlántico, promoviendo un flujo de compensación con una capa mas al norte de agua más caliente, de más alta salinidad. (Broecker ,1991)

3. Aguas Continentales Las aguas continentales son las aguas dulces, llamadas así por su baja concentración de sales minerales. Se encuentran en forma de hielo o nieve o bien y se sitúan sobre tierra emergida (ríos, lagos, glaciares) o bajo la superficie (aguas subterráneas). La inmensa mayoría del agua, en torno a un 97%, se encuentra formando parte de los mares y océanos; un 2% está contenida en los casquetes polares y en los glaciares, alrededor del 0,99% corresponde a aguas subterráneas y apenas un 0,01% a ríos y lagos. 3.1 Ríos y arroyos La principal diferencia entre estos dos tipos de cursos de agua es el carácter permanente de los ríos, frente a los arroyos, de régimen intermitente. El nacimiento de un curso fluvial es el manantial o cabecera, el punto por donde el agua subterránea aflora a la superficie o en los lugares en los que se funden los glaciares; el camino natural por el que discurre origina el cauce o lecho, y siguen la pendiente del terreno hasta llegar al mar. El final del recorrido puede ser otro río o un lago (para el caso de los afluentes) o, directamente, la desembocadura en el mar. La separación entre cuencas es la divisoria de aguas. El caudal, que se expresa en m3/seg., es el volumen de agua que atraviesa la sección transversal del lecho en un tiempo dado. Las diferencias de caudal a lo largo de un año (un dato en estrecha dependencia de las variaciones de F precipitaciones y temperatura) determinan el tipo de régimen igura 8. Composición de un lecho fluvial fluvial.

3


Desde su nacimiento en una zona montañosa y alta hasta su desembocadura en el mar el río suele ir disminuyendo su pendiente. Un río con sus afluentes drena una zona que se conoce como cuenca hidrográfica. El perfil longitudinal muestra muy bien el transcurrir del río hasta que llega al mar. Normalmente la pendiente es fuerte en el primer tramo del río, cuando viaja por las montañas (tramo alto), y se hace muy pequeña, casi horizontal, cuando se acerca a la desembocadura (tramo bajo). La desembocadura marca el nivel de base del río. Figura 9. Perfil Longitudinal de una corriente fluvial. Curso superior o alto: se trata del cauce que se forma de la reunión de los drenes que se originan en la cuenca de recepción o área de recarga del río. La mayoría de los cursos superiores corresponde a zonas montañosas, por lo que su régimen de escurrimiento es de tipo torrente (rápido), debido a que las pendientes condicionan la velocidad de las aguas. Curso medio: Régimen de escurrimiento de tipo rio o tranquilo. El proceso dominante es la sedimentación. Curso bajo o inferior: es la parte próxima a la desembocadura de un río. Su proceso dominante es el transporte de sedimentos. El río sufre variaciones en su caudal. En las estaciones lluviosas aumenta y en las secas disminuye, aunque algunos ríos presentan el caudal máximo en la época del deshielo. Las crecidas pueden ser graduales o muy bruscas, como la de un afluente del Elba que en 1927 creció cuatro metros en dos minutos. Tipos de regímenes de un río: a) Simples: Son aquellos ríos que poseen en su grafico un solo máximo y un solo mínimo de caudal. Estos pueden ser: 1) Pluvial: alimentación fundamental en la escorrentía inmediata que producen las lluvias 2) Glacial: presentan pequeños gastos en invierno y crecimiento de importancia en primavera y/o verano, ya que su alimentación proviene de los deshielos de nieves y glaciares 3) Nival: se alimenta de los volúmenes de deshielo que dependen en gran medida de las cantidades de nieve acumulada en invierno b) Mixtos: Corresponden a la superposición de dos regímenes simples, pudiéndose distinguir asi los ríos de regímenes nivoglacial, nivo-pluvial, pluvio-nival, pluvio-glacial. El nombre compuesto se confecciona en general con el régimen principal antecediendo al secundario. c) Complejos: se encuentran comúnmente en grandes hoyas hidrográficas, en que cada uno de los afluentes aporta su propio tipo de régimen. De esta manera representan una síntesis de los regímenes de sus afluentes y de las subcuencas que lo forman. Tipos de cuencas de acuerdo a la base de equilibrio y de su escurrimiento: a) Cuencas Arreicas: son manifestaciones de antiguos lechos de ríos que alguna vez tuvieron escorrentía y en la actualidad se encuentran inactivas. b) Cuencas Endorreicas: son aquellas que no tienen salida al mar. A menudo forman un lago sin desagüe y en zonas áridas dan origen a salares. c) Cuencas Exorreicas: son aquellas cuyo río principal tiene desagüe en el mar. 3.2 Lagos Aproximadamente un 2% del agua que cubre las áreas continentales se encuentra acumulado, de manera natural o artificial, en zonas separadas de mares y océanos, formando lagos. Los lagos pueden constituirse por la llegada de afluentes, como resultado del aporte de aguas subterráneas o de precipitaciones o bien por filtración de aguas marinas. A su vez, un lago pierde agua por la existencia de un curso saliente, por evaporación o por infiltraciones en la superficie del terreno. Tras su formación, el lago evoluciona hasta convertirse en un estanque de aguas inmóviles y poco profundas; a continuación, el estanque se transforma en un área pantanosa, con abundancia de charcos y especies vegetales. El lago finaliza su ciclo vital convirtiéndose en una llanura enormemente fértil, debido a la riqueza orgánica de los aportes sedimentarios.

3.3 Glaciares En latitudes polares y subpolares, así como en cotas elevadas de grandes cadenas montañosas —siempre en el límite de las nieves perpetuas—, se forman inmensas masas de nieve que se desplazan como resultado de su propio peso; son los glaciares. A medida que se superponen sucesivas capas de nieve, la masa se hace más compacta, hasta que el hielo acaba por sustituir por completo a los copos. En altitudes que superan el mencionado límite de las nieves perpetuas se localiza la cuenca colectora o de alimentación del glaciar, donde se acumula de manera continua la nieve La zona de erosión o cuenca ablatoria es aquella donde se produce la fusión. Dependiendo del equilibrio entre alimentación y ablación, el glaciar aumenta o disminuye su tamaño.

Figura 9: Partes de un Glaciar

3.4 Aguas Subterráneas

4


Parte del agua que cae resbala sobre el terreno hasta llegar a ríos y lagos (agua de escorrentía), pero otra parte se infiltra, bien directamente cuando llueve, o desde los ríos y lagos. Desde el suelo parte del agua sale por evapotranspiración, o por manantiales o alimenta ríos y lagos a través de su lecho. Las rocas y suelos que dejan pasar el agua se llaman permeables en contraposición a las impermeables. El agua que penetra por los poros de una roca permeable acaba llegando a una zona impermeable que la detiene. Así la parte permeable se va llenando de agua (zona de saturación). La zona por encima de esta en la que el agua va descendiendo pero en los poros todavía hay aire se llama zona de aireación y el contacto entre las dos nivel freático. El nivel freático sale por encima de la superficie cuando tras fuertes lluvias el suelo se encharca. Tipos de acuíferos: Las rocas porosas y permeables que almacenan y transmiten el agua se llaman acuíferos. Veremos que son una fuente importante de agua para uso humano. Los principales tipos de acuífero son: - Acuíferos detríticos.- Están formados por masas de rocas fragmentadas, como las arenas o las gravas, que almacenan el agua en los espacios intersticiales. - Acuíferos cársticos.- Algunas rocas son disueltas por el agua y forman unas estructuras geológicas típicas llamadas Karst capaces de almacenar grandes cantidades de agua. Las calizas son las rocas que más habitualmente forman Karst, pero también las dolomías, los yesos y las sales pueden formarlos. Las rocas carbonatadas ocupan más de 100 000 km2 en la península Ibérica, por lo que los paisajes y los acuíferos cársticos son frecuentes.

Figura 10. Acuífero Kárstico.

5


Hidrografía de América Ríos de América El Continente Americano posee muchos ríos que influyen decisivamente en la vida de su población. Ríos como el Mississipi , San Lorenzo ,y el Amazonas , Paraná son importantes como vías de comunicación . Esto se debe a que facilitan el transporte de recursos o productos industriales, agropecuarios y minerales, del interior del continente a los puertos marítimos o a ciudades situadas a lo largo de su curso. Otros río sirven de frontera natural entre los países americanos. Dos ejemplos de ellos son: el río Grande del norte, entre México y Estados Unidos; y el río Uruguay, entre Argentina y Uruguay. Los ríos de América del Norte Al observar en el Mapa el curso que siguen los ríos de Norte América te darás cuenta que partiendo del interior, los río corren en tres direcciones. Unos desembocan en el Océano Atlántico, otros en el Océano Pacífico y algunos en el Océano Ártico. Formando las llamadas vertientes del Atlántico, del pacífico y del Ártico. Los ríos de la vertiente del Atlántico tienen un recorrido mas largo que los de la vertiente del Pacífico. Esto se explica por la proximidad de al cadenas montañosas a la costa del pacífico y por las grandes llanuras centrales que se extienden en extremo del Atlántico. Los ríos de la vertiente del pacífico son más cortos, torrentosos y poco navegables. Por el contrario, las grandes cuencas fluviales que se localizan en la vertiente del Atlántico forman extensos ríos, propicios para la Navegación. Los ríos de la vertiente del Ártico se alimentan con las aguas que corren al fundirse las nieves. Gran parte de ellos se congela en invierno, por lo que su utilidad como vías de comunicación se reduce. El Mackenzie es el río más importante de esta vertiente. El agua es esencial para la subsistencia de los seres vivos. Sin embargo, es escasa; sólo el 1% del agua del planeta es potable. Vertientes del Pacifico Los Principales ríos de estas Vertientes son: Fraser Crece durante los meses de Mayo a Junio, al fundirse las Nieves. Columbia-Snake Forman una cuenca de 772 mil Km2. Se encuentra entre los más largos del continente con 1953 Km. de recorrido. Colorado Tiene una longitud de 2 334 Km. es famoso por el Gran Cañón, maravilla natural que formada por el mismo río a través de miles de años Vertientes del Atlántico Los Principales ríos de esta Vertiente son: San Lorenzo: Nace en los grandes lagos y recorre más de 3 000Km. Es navegable en todo su curso gracias a notables obras de ingeniería que lo convierten en una de las vías fluviales más activas del comercio mundial. Missouri- Mississipi: Es el principal río de América del norte. Junto con sus numerosos Afluentes forma una extensa cuenca Hidrográfica (2 200Km2). Sus 7 550 Km. de recorrido lo convierten en uno de los ríos más largos del mundo. En sus márgenes se encuentran ciudades como Minneapolis, San Luis, Memphis y Nueva Orleáns. Desemboca en el Golfo de México Grande o Bravo del norte: Nace en las montañas rocosas y recorre 3 000 Km. Esa poco navegable y sirve de frontera natural entre EEUU y México. Ambos países limítrofes han construido grandes complejos hidroeléctricos sobre este río. Los ríos de América Central Desembocan en dos vertientes: la del Pacífico y la del Atlántico. Los río que desembocan en el pacífico tienen un recorrido mas corto por la proximidad de las montañas a la costal. Entre los principales ríos del pacífico están: Lempa y Choluteca. Los ríos que desembocan en el océano Atlántico tienen un recorrido más largo. Los principales son: Usumasinta, Chamelecon, Wans, San Juan y Grande. La mayor parte de los ríos poseen un alto grado de contaminación. Las causas principales son: la eliminación de los desperdicios urbanos (aguas negras), los desechos químicos de las industrias y los fertilizantes de las áreas agrícolas que fluyen a través de los ríos. Casi todos los estudios concuerdan en que el 90% de las aguas superficiales de El Salvador están contaminadas. Los Ríos de América del Sur Se divide claramente en dos regiones, la vertiente pacífica con ríos torrentosos y la vertiente Atlántica donde se encuentran algunos de los mas importantes ríos de América y el mundo: Magdalena: Nace en el nudo montañoso de los Andes colombianos y desemboca en el mar caribe, después de correr 1538Km. Este río es navegable en casi la totalidad de su recorrido. Cerca de su desembocadura recibe las aguas del río Cauca, su afluente más importante. Orinoco: Se origina en la cierra parima, ubicada en Venezuela, y desemboca el océano Atlántico. Tiene una longitud de 2 150 Km. Es muy caudaloso, posee cerca de 4 000 afluentes. La mayor parte del territorio Venezolano se encuentre en la cuenca del Orinoco. Es navegable en gran parte de su curso. Forma un DELTA de grandes dimensiones (un poco mas grande que la extensión de El Salvador). Amazona: Por la extensión de su cuenca (700mil Km.) y por su caudal, es el mayor río del mundo. Nace en la confluencia de los ríos marañón y Ucayali, en las altas cordilleras de los andes peruanos. Sus afluentes atraviesan gran parte de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Las Guayanas y Brasil. Su caudal se debe a las intensas lluvias de la región Amazónicas y en la enorme extensión de su cuenca. Es un río que alcanza una anchura de 15 Km. Su desembocadura se abre en numerosos brazos formando una delta de mas de 300 Km. de ancho. Es navegable en casi todo su recorrido. Cuenca del río plata: Es la más importante, con una superficie de 3.1 millones de Km2. El principal colector es el río Paraná que, a penetrar a territorio argentino, recibe numerosos afluentes, como el Bermejo, el pilcomayo y el Paraguay. Paraguay: Tiene 2500 Km. de longitud. Es navegable en todo su recorrido. Los grandes barcos pueden llegar hasta Asunción, un puerto muy importante. Hidrografía de Chile


A consecuencia de la disposición del relieve y la estrechez del territorio, en general, los ríos del país son cortos, de escaso caudal, torrentosos e inapropiados para la navegación, pero presentan gran potencial hidroeléctrico. Los del norte tienen régimen nivoso, los del centro mixto y los del sur francamente pluvial. Los ríos de la zona desértica presentan un marcado endorreismo; no alcanzan a llegar al mar, salvo escasas excepciones, como el Lluta, el Camarones y el Loa, que logran hacerlo en condiciones muy precarias. Con todo, la hoya hidrográfica del Loa, de 34.000 km2 , es la mayor de Chile, siendo la longitud de su curso de unos 440 kilómetros.

Los ríos más importantes de los valles transversales son: Copiapó, Huasco, Elqui y Limarí, que nacen en el sector andino y poseen un caudal permanente por efecto de las lluvias y los deshielos originados en la alta cordillera. Su caudal máximo se produce en diciembre. Los de la zona mediterránea aumentan su caudal con los deshielos, llegando a su máximo gasto a fines de diciembre. Los principales son el Maipo, Rapel y Mataquito. En el centro – sur del país los ríos presentan régimen mixto, con crecidas primaverales cada vez menores y registrándose el mayor caudal durante el invierno. Los principales ríos de este régimen son: Maule, Itata, Biobío e Imperial. El río Biobío es uno de los sistemas fluviales más importantes de Chile por su hoya hidrográfica, de 24.000 km2. y su longitud de 380 kilómetros, factores ambos que le permiten beneficiar a una extensa zona agrícola e industrial. Al sur del Imperial y hasta el Canal de Chacao los ríos son de mayor caudal, debido a las frecuentes lluvias y la acción reguladora que ejercen los lagos drenados por éstos. En este grupo destacan el Toltén, Valdivia, Bueno y Maullín.

Los ríos patagónicos nacen generalmente en la vertiente oriental andina y desembocan en el Pacífico, a través de hermosos fiordos. En sus cercanías se hallan a menudo extensos ventisqueros que dan origen a cursos de menor recorrido. Los que más destacan son: Palena, Cisnes, Aisén, Baker y Pascua. El Baker constituye otro de los sistemas fluviales importantes, Todos los Santos, tanto por la amplitud de su hoya, ascendente a 27.680 General Carrera kilómetros cuadrados, de los cuales 21.480 corresponden a y Chile, como por poseer el mayor potencial hidroeléctrico O'Higgins. nacional. El sur del territorio se caracteriza por la abundancia de lagos de gran atracción turística. Entre los de mayor renombre destacan Villarrica, Panguipulli, Ranco, Rupanco, Llanquihue,

Régimen de los Ríos Los ríos obtienen el agua de las lluvias o de los deshielos cordilleranos, además de los aportes de las aguas subterráneas. Su régimen de alimentación se establece a partir de los valores de caudal, es decir, la cantidad de agua expresada en mt3 que pasa por una sección del río por unidad de tiempo (segundo). Los resultados se grafican en fluviogramas, que muestran la distribución mensual del gasto o caudal por río. Esta labor es de vital importancia, porque nos permite saber el comportamiento anual de los ríos, y con ello realizar un trabajo planificado con el agua disponible y, además, prever situaciones de riesgo, como las crecidas o periodos de prolongada sequía. En nuestro país es posible distinguir ríos con régimen de alimentación: Régimen Glacial: Asociado a ríos que se caracterizan por tener pequeños gastos en invierno y crecidas de importancia en primavera y/o verano. Su alimentación proviene de los deshielos de nieves y glaciares; de allí que dependan fundamentalmente de la radiación solar. Por ser los glaciares relativamente permanentes en el tiempo, los ríos con este tipo de régimen poseen una regularidad bastante marcada de un año a otro.


Régimen Nival: Representa a ríos que registran características similares a los anteriores, pero se distinguen por tener mayor variabilidad de un año a otro. Esto se debe a que los volúmenes de deshielo dependen en gran medida de las cantidades de nieve acumulada durante el invierno.

Régimen Pluvial: Se trata de ríos que tienen su alimentación fundamental en las lluvias. Las crecidas y estiajes (menor volumen de agua durante el año) están en directa relación con el régimen de precipitaciones del lugar.

Regímenes Mixtos: Son ríos que le corresponden la superposición de dos regímenes simples, pudiéndose distinguir así los ríos de régimen nivoglacial, los de régimen nivopluvial, pluvionival, pluvioglacial.

Tipos de Escurrimiento Todo escurrimiento superficial está regulado por distintos factores, tales como las variaciones climáticas, formas vegetacionales, las formas que adopta el relieve y el tipo de suelo de cada lugar. En el caso de Chile, dado la variedad climática imperante y la estructura de su relieve, se pueden identificar áreas arrecias, endorreicas y exorreicas.


Áreas arreicas: Son aquellos espacios antiguos de ríos que en algún momento tuvieron escorrentía, pero que ahora se encuentran inactivos, es decir, no presentan cursos de agua superficiales, porque parte del agua que proviene de las precipitaciones y la humedad se evapora o infiltra con facilidad a través de suelos muy permeables que impiden su canalización. Corresponde a la zona comprendida entre los ríos Loa y Copiapó (desierto de Atacama). Áreas endorreicas: Son aquellas quebradas cuyos cursos de agua no alcanzan a llegar al mar. Esto ocurre porque el tipo de cuenca está cerrado por cordones montañosos o porque el caudal de agua que transporta es tan escaso que desaparece dentro de la misma cuenca. Corresponde a la zona comprendida entre el límite norte de nuestro país (Línea de la concordia) y el río Loa. Áreas exorreicas: Son las zonas cuyo curso principal del río cuenta con un desagüe y desemboca en el mar. Corresponde a la mayoría del territorio nacional, desde el río Copiapó al sur.

ACTIVIDADES 1.

Construye un mapa conceptual síntesis de las Agua en el planeta. Debes dar cuenta de los principales conceptos presentes en esta guía.


2. localiza el mapa ( pinta el curso y nombra) y caracteriza los principales ríos de América.

Localiza en el mapa hidrográfico de Chile los ríos citados en la guía y señala su régimen, caudal y longitud.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.