Volkswagen

Page 1

¡BUENAS NOTICIAS PARA LOS FANATICOS DE LOS ESCARABAJOS!

El “auto del pueblo”, cuya historia deriva en la Segunda Guerra Mundial de la mano de Ferdinand Porsche y del mismísimo Adolfo Hitler, fue llamado, en algún momento aún desconocido,

como Vocho

¡QUEREMOS CONOCER TU VOLKSWAGEN! SI ERES PROPIETARIO DE UN MODELO WATER COOLED O AIR COOLED MODIFICADO O CON DISEÑO MUY ORIGINAL TE INVITAMOS A ENVIARNOS SUS FOTOS A LA SIGUIENTE DIRECCION: KCARRION@UCOL.MX PARA PODER PUBLICARLO EN ESTA REVISTA

¡AQUI SABRAS LAS MODIFICACIONES, LOS TIPOS DE VOCHO Y SU HISTORIA!

Jueves 01 de noviembre de 201

¡Quizá no sea el mejor auto, pero no cualquiera vende más de 20 millones con un solo diseño!

“A veces cambiamos de coche, a veces cambiamos el coche, a veces es el coche el qu nos cambia a nosotros”. Una bonita frase para sintetizar el espíritu que se esconde tr Stephan Ruiz, que tras una experiencia traumática con varios beetle (uno robado, otr incendiado), por fin a encontrado una unidad “pura” que le ha hecho enamorarse, y quedárselo tal cual.

¡DÍA DEL VOCHO!

Volkswagen se enorgullece de anunciar el 21° día mundial del escarabajo, el vehículo emblemático d la firma de Wolfsburgo, conocido en México como vocho, sigue haciendo historia y es motivo de reuni de coleccionistas hasta nuestros días.

¡TODO PARA TU VOLKSWAGEN!


Historia del Volkswagen

En 1933, Adolf Hitler consiguió el máximo poder en Alemania. El presidente y canciller ordenó fabricar un vehículo de unas características concretas que, tiempo después, se convertiría en todo un éxito del automóvil. Hitler se empeñó en que las familias alemanas deberían disponer de un coche. Para ello promovió una campaña de captación en la que contribuían los alemanes con tres marcos mensuales, para después conseguir ese vehículo que todos querían, cuyo precio total no superaba los 990 marcos. Un joven ingeniero llamado Ferdinand Porsche se encargó del diseño. El objetivo del proyecto fue la realización de un coche económico de fabricación, que no consumiera más de ocho litros de gasolina para recorrer cien kilómetros y que pudiera llevar a una familia de dos adultos y tres niños.

En su origen, el “escarabajo” fue un automóvil de cuatro plazas con motor trasero y tracción trasera, disponible con carrocerías sedán y descapotable de dos puertas. Estaba equipado con un motor de cuatro cilindros opuestos, refrigerado por aire con una cilindrada de casi 1.000 cc. y rendía una potencia de 25 CV. Con cambio de cuatro velocidades y una velocidad máxima de 98 kilómetros por hora. Después de la Guerra, Volkswagen debe en gran parte su existencia al oficial británico mayor Ivan Hirst (1916–2000). El equipo y tecnología en la fábrica fueron ofrecidos a los fabricantes ingleses; sin embargo (y de manera curiosa), estos rechazaron la idea por considerar que el vehículo era “inferior técnica y visualmente”, lo que supuestamente le hacía inviable económicamente. Hirst pensaba de manera contraria, ya que después de la exhibición -a sus altos mandos- de uno de los pocos VW que quedaban, las cualidades técnicas y superioridad del Volkswagen habían sido evidentes. Se encomendó entonces a Hirst el control de la planta (capturada inicialmente por los estadounidenses) con el encargo de iniciar la construcción de 20.000 vehículos. A partir de aquí, el éxito del modelo fue universal. Se fabricaba en varios países, por último en Méjico, alcanzando una producción de más de 21 millones de unidades. Actualmente se fabrica la versión modernizada bajo el nombre de “New Beatle”, del que sólo se asemeja estéticamente. El contenido es totalmente diferente. Se da otra circunstancia. Fijándose en el modelo original, podemos deducir la semejanza básica y estética con el Porsche 911, que siempre ha mantenido el motor trasero con cilindros opuestos. Es decir, Porsche tomó como referencia la base de un coche para el pueblo a un modelo deportivo para privilegiados.


Estas son las curiosidades de un automóvil que ha marcado un hito histórico en la producción masiva, superando, incluso, al Ford modelo “T”.

El 17 de enero de 1934 Ferdinand Porsche escribió su “Exposición en relación a la construcción de un coche del pueblo alemán”. En su opinión un coche del pueblo, o un Volkswagen, debía ser un vehículo plenamente adecuado y fiable, si bien con un estilo de construcción relativamente ligera. Debía tener espacio para cuatro pasajeros, desarrollar una velocidad de 100 km/h y tener capacidad para superar pendientes del 30%. En los comienzos del tremendo desarrollo de Volkswagen, fueron parte muy importante una serie de personas pletóricas de energía que, después de años de sinsabores debido a la guerra, de privaciones físicas e intelectuales, comenzaron a construir automóviles. En agosto de 1945, las autoridades militares británicas, que gestionaron la planta VW desde 1945 a 1949, encargaron la construcción de 20.000 automóviles. En diciembre de ese año, la producción masiva del Beetle comenzó con el montaje de 55 vehículos. La fábrica, en una localidad apartada del canal Mittelland, tras eliminar los residuos provocados por la guerra, agrupó a una comunidad de personas de las más diversas procedencias, que construyeron su nueva patria a partir del caos.


Los empleados de Volkswagen, desesperados en su afán de sobrevivir, mal podían entrever lo que se iba a convertir en una historia de éxitos. Pero ya en 1946 se consiguió el primer hito: se completó el Volkswagen número 10.000. El vehículo incluía una inscripción de demanda “Más comida, o habrá muchas cosas que seremos incapaces de olvidar”.

En los tres años siguientes, las restricciones y situaciones externas conspiraron contra el progreso de la fábrica. Las entregas a personas privadas estaban prohibidas. La falta de carbón, en 1947, provocó el cierre temporal. Pero la historia de éxitos se mantuvo. En 1948, la plantilla era de 8.400 empleados, que construyeron 20.000 coches. La media del jornal horario era de 1,11 DM. Las exportaciones comenzaron en 1947. Los hermanos holandeses Pon fueron empleados como importadores en ese país y recibieron, en la primera entrega, cincuenta y seis VW Beetle. Un año más tarde las exportaciones se ampliaron a Bélgica, Dinamarca, Luxemburgo, Suiza y Suecia. La primera y esperada facturación foránea no tardó en convertirse en realidad: 4.464 modelos Beetle llevaron a caja 21 millones de marcos alemanes. En 1948 Heinrich Nordhoff asumió la dirección de la planta Volkswagen y tuvo que


solucionar varios problemas fundamentales: “El Beetle,” declaró, “tiene tantos defectos como pulgas tiene un perro.” Otro motivo de celebración se produjo cuando el VW Beetle número 50.000 dejó la línea de montaje. Esas excelentes cifras de producción se debieron sin duda al Director General de Volkswagen Heinrich Nordhoff, que mantenía unas relaciones cordiales y cercanas con los empleados. Su política comercial innovadora –especialmente su contribución para organizar un servicio de ventas y atención al cliente de máxima eficiencia– fue uno de los pilares fundamentales para convertir a Volkswagen en el mayor fabricante de Europa.

Tras casi treinta años de producción, en 1974 se cerró una época en Wolfsburg, en donde – como nunca antes había sucedido en la historia del automóvil– un producto estaba tan identificado con una planta y un lugar de producción: Wolfsburg era “la ciudad Beetle”. El último Beetle fabricado allí fue el número 11.916.519. La producción del Beetle se mantuvo en Emden, Bruselas y en plantas de ultramar. Globalmente, se producían 3.300 vehículos/día.

DE BEETLE A GOLF… El principal desafío de ese momento era el de elaborar una transformación de la tecnología Volkswagen, para abrir paso a los nuevos modelos. El Volkswagen Golf, una ruptura radical en comparación con el Beetle, fue ofrecido a los clientes como el tercer modelo de la nueva época, tras el VW Passat y el Scirocco y fue, desde sus principios, un modelo de referencia y sin comparación. Con sus nuevos conceptos técnicos, fue un éxito desde el mismo momento de su entrada al mercado, y se convirtió en el líder en las estadísticas de ventas en Alemania.


VW Beetle: corre, nada y vuela Cuando la competición automovilística se reanudó en 1950, tras los muchos esfuerzos realizados en los años de posguerra, algunos aficionados participaron en rallies y carreras con el Volkswagen Beetle. Las ruedas de gran diámetro, la apretada distancia entre ejes, la gran altura de la carrocería al suelo y la excelente estabilidad conferían al Beetle buenas capacidades para la competición en terrenos difíciles. Si bien no existen estadísticas de victorias del Beetle en la competición de rallies, los muchos triunfos obtenidos en Alemania y otros países hablan por sí solos. Cuatro Beetles 1302 S y 1303 S consiguieron gran reputación, conducidos por expertos pilotos de Volkswagen. En los rallies internacionales europeos demostraron con rapidez que estaban a la altura de cualquier favorito. Así quedó demostrado en el Sexto Rallye Internacional Elba, que recorría más de 1500 km de carreteras de pedregullo con pruebas al sprint. El equipo formado por el alemán Achim Warmbold y el sueco Gunnar Haggbom consiguieron la victoria final en una prueba en la que, de 90 participantes, abandonaron 68. El coche ganador tenía amortiguadores reforzados; el motor y la transmisión estaban protegidos contra los golpes de las piedras sueltas y la potencia del motor 1.6 litros fue elevada de 50 a 126 CV por los preparadores de Volkswagen–Porsche.


El Old Speed no es propiamente un estilo, puesto que es sencillamente una preparación de época, coherente con la edad del coche en cuestión, aunque normalmente nos referimos con este término a carros de los 50 y principios de los 60. Nos referimos pues a las preparaciones con kit Okrasa, compresores Judson o MAG, kits Speedwell, o similares, lo que puede liar a mucha gente es que por ejemplo una preparación Empi de finales de los 60 visto desde ahora es Old Speed, pero también puede formar parte de los inicios del Cal Look, depende de como se mire (y del carro en cuestión claro) Clásico Old Speed:

La denominación California Look (abreviada muchas veces como Cal Look) apareció por primera vez en el número de febrero de 1975 de la revista Dune Buggies & Hot VWs, en la portada del cuál se podía ver a un escarabajo del 63 con la suspensión delantera rebajada, los cromados alisados, unas llantas BRM montando neumáticos 185/15 detrás y 135/15 delante, con TBars en lugar de parachoques y un interior rehecho a medida. Podemos ver pues, que el Cal Look nació como un estilo orientado claramente a las prestaciones, mimetizando los éxitos que desde hacía ya unos años estaban teniendo los aparentemente inofensivos escarabajos en las pistas de drag racing. California Style (Cal Look):


El Resto Cal nació como tal a principios de los 90, en Estados Unidos se le conoce también como Resto Custom, y viene a ser como la transposición del concepto Resto Rod en los VW, al principio era la combinación de un escarabajo con estética de origen, es decir, interiores de origen, todos sus cromados, etc. con un tratamiento de Cal Look de la época, es decir, unos rines Empi de 5 brazos y un bajado de suspensiones tanto delante como detrás. Las bases son casi exclusivamente escarabajos pre-68, furgonetas T1, y los Karmann normalmente hasta el 69, igual que los tipo 3. En este estilo la preparación mecánica es optativa, podemos encontrar desde un oval con su motor original de 30cv, hasta un motor super preparado de más de dos litros y con dos Weber IDA. La pintura se puede componer tanto de colores originales VW, como combinaciones bicolores, de hecho la combinación amarillo con lateral blanco se ha repetido hasta la saciedad en los últimos años. En un principio era un estilo bastante sencillo, pero cada vez se hizo más "Resto" y más "Cal", por un lado cada vez se ponían más accesorios, primero era los portaequipajes de época, luego las maletas, o la nevera de Coca-Cola, los embellecedores de aleta, las antenas, los "swamp coolers", las luces accesorias, retrovisores, y en general cualquier cosa que pueda estar cromada. Resto Cal:

Siendo el carro alemán por excelencia, no podía faltar dentro de las agendas de los preparadores teutones, es básicamente el estilo alemán bien conocido en carros modernos (Golf I hacia adelante para entendernos), aplicado a escarabajos. Normalmente se combina una pintura sobria (gris metalizado o negro por ejemplo), con una preparación mecánica de alto nivel, preferentemente con un motor tipo 4 de alta cilindrada, frenos de disco a las 4 ruedas (a poder ser de Porsche), y unos cauchos de perfil bajo, normalmente montados en rines de Porsche de 17 pulgadas o incluso de 18, aunque unas Fuchs de 16 pintadas de German Look:


negro tampoco desentonarían, como tampoco lo harían unos ATS u otro rin similar, aunque sean "setenteras". Tanto por estética como por prestaciones, se usan bases modernas, preferiblemente 1302 o aún mejor 1303, aunque también se ha aplicado el estilo en escarabajos Mexicanos de los 90. En el German Look acostumbra a primar la función sobre la forma.

Un Custom es un coche con amplias modificaciones en su carrocería para conseguir la apariencia más fluida y baja posible, sin que tenga mucha importancia la mejora de las prestaciones. Por lo tanto las mismas modificaciones como carrocería alisada, puertas suicidas, suspensión rebajada, luces o matricula frenched . se aplican a los escarabajos para convertirlos en custom tradicionales o contemporáneos. Custom tradicional puede significar que este transformado realmente en los 40-50-60 y haya sobrevivido o que esté recreado en la actualidad siguiendo aproximadamente las tendencias de ese periodo anterior El ahora llamado custom tradicional o nostalgia aplicado a los coches americanos es algo que nunca ha sido habitual entre los VW, pero igual que en los VW Hot Rod , es una nueva tendencia aplicable a los escarabajos por su similitud con los coches yanquis de la misma época y de línea parecida. Custom contemporáneos son mucho más habituales y llevan muchos más años en el círculo VW. Estos tienen básicamente las mismas modificaciones de carrocería que uno tradicional, pero con pintura, decoración e interiores más modernos, rines actuales, suspensiones neumáticas o hidráulicas, etc. Los demás modelos vw air cooled también pueden ser modificados como custom tradicionales o contemporáneos. Custom:

VolksRod:

Como una alternativa a Hotrodding, la comunidad de Volkswagen ha recurrido a la VOLKSROD. El Volksrod comienza como un escarabajo Volkswagen tradicional. Ellos


son mucho más baratos, más fáciles de encontrar las piezas. Un método popular de la conversión implica la eliminación de todas las molduras y defensas del cuerpo, así como las defensas de los escarabajos, También se puede de instalar un eje de delantero de Ford clásico para mover las ruedas hacia adelante y dar al coche una apariencia de más estirada. Después de que se termina con un trabajo de pintura plana negro, llantas originales y muchas veces con un pinstriping. El Volksrod son en su mayoría hechos a mano por el propietario con simples herramientas mecánicas y equipos de soldadura. El Volksrod generalmente evita un costoso trabajo de pintura, la utilización de spray de pintura aplicada en la calzada. Una frase común, escucha a menudo, es "cortar, Soldadura y conducir".

Vw rat rod: La idea del Ratrod es comenzar con encontrar un vehículo arruinado, y dejarlo funcionando, dándole solo toques de estilo y mecánica. A diferencia del Hotrod, el Ratrod no se centra tanto en piezas nuevas, sino que utiliza piezas recicladas, como por ejemplo las llantas y cubiertas. Si bien se ven "oxidados" (es una característica de este estilo de coches) el tratamiento que tiene la chapa impide que siga deteriorando. Aunque parezca que están en mal estado tienen mucha inversión de tiempo y dinero en su preparación.

Baja Bug:

Volkswagen Escarabajo modificado para funcionar off-road (desierto, dunas y playas).

Baja Bugs originó en el sur de California a finales de 1960. La construcción del primer Baja Bug se


atribuye a Gary Emory, alrededor de 1968. La primera Baja Bugen las carreras se le atribuye a Dave Deal, el dibujante californiano famoso, en el México Baja 1000 de 1968. La primera fibra de vidrio Baja kit se introdujo hasta 1969 por la empresa Miller-Havens.

El día 30 de julio de 2003 salía de las líneas de producción de Volkswagen de México en Puebla, el último Beetle. Los obreros de la planta despedían el último de los 21.529.464 Beetle producidos, con flores y música mariachi. Este Beetle “Azúl Aquarius”, él último del modelo más vendido de la marca, ocupará un destacado lugar en el Automuseum de Wolfsburg. A las 09:05 a.m., hora de México, se paró la línea de producción del Beetle. Este acto marcó el fin de los casi 68 años de una destacada historia de éxitos en la historia del automóvil. En los últimos años, México ha sido el único país en el que el legendario Beetle, conocido como “Vocho”, estaba aún en producción. El Beetle hizo a Volkswagen famosa en el mundo y fue visto como un símbolo del resurgimiento económico alemán. El último Beetle incorpora un motor 1.6 litros con una potencia de 34 KW (46 CV). Además del equipamiento de serie, esta especial serie limitada luce elegantes molduras laterales, parachoques, tapacubos y espejos retrovisores cromados. Neumáticos con flanco de color blanco, el emblema de “Ultima edición” en la tapa de la guantera y en emblema de Wolfsburg en el capó.


El Beetle ha sido producido en más de 20 paises de todo el mundo. Solo en Alemania, fueron producidos sin parar desde 1978 más de 16.2 millones. En México, donde la producción del “Vocho”, ha continuado ininterrumpidamente durante 39 años, la cifra de Beetle producidos asciende a cerca de 1.7 millones.

El Sonido: La característica sonoridad de un Escarabajo. Las gentes de la generación Beetle se asoman y lo reconocen cuando lo escuchan. Es un toque de nostalgia, como si recordaran algo que han perdido hace mucho tiempo. La Simpatia: La característica simpatía del Escarabajo. Si bien hasta los niños sabían que el motor del Beetle estaba refrigerado por aire, a mediados de los sesenta, al comienzo de un invierno, VW llenó páginas completas para avisar: “No olvide cargar anticongelante en su VW.” Pero no era el motor bóxer trasero a lo que se referían, sino al depósito para el lavaparabrisas, situado por debajo de la rueda de recambio, en la parte delantera: “Porque sabemos cómo refrigerar un motor con aire. Pero aún no sabemos cómo utilizar el aire para lavar un parabrisas...” El Olor: El típico aroma del Beetle. También era el adecuado para los conductores de los Escarabajos: cuando se respira hondo dentro de un Beetle, se inhala un tufillo a maquinaria caliente, mezclado con el olor de las alfombrillas recalentadas. Por lo tanto, los competidores del Beetle prometían “calefacción inodora” como una ventaja de sus productos, sin sospechar que justamente era esta bocanada de aire


caliente lo que provocaba un aura tan seductora en el Beetle. Producido en los intercambiadores de calor, y abriéndose paso a través de los huecos en los marcos de las puertas, subrayaba la inconfundible personalidad del Beetle como un fragante perfume. La Percepción: La característica percepción del Beetle. Este automóvil proporcionaba a su propietario una lujuriosa sensación de seguridad, y también a su familia. Los niños pequeños de la generación Beetle quedaban perfectamente protegidos en el hueco para equipaje tras el asiento posterior. El cautivante sonido mezclado del motor y la radio los llevaban al mejor de los sueños. La Utilidad: La característica practicidad del Beetle. Conducir un Beetle era algo dinámico, no por su velocidad sino por su facilidad de utilización. Suavidad en el uso del volante, los pedales y la palanca de cambios, reacción inmediata a las demandas del conductor... En los años cincuenta y sesenta, eso era algo que nunca podía garantizarse, de la forma que sucedió a partir de 1975, en la época del Volkswagen Golf. Sin embargo, el Beetle marcaba la referencia en su clase, como más tarde sucedió con el Golf. La Imagen: La característica imagen del Beetle. “Ningún otro automóvil ha tenido tal efecto social,” escribió Arthur Railton en el libro “The Beetle”, un verdadero himno al modelo, “se ha convertido en parte de nuestro folclore. Tiene su propia mitología. La gente ha escrito libros sobre él, publicado revistas dedicadas al mismo, e incluso producido películas con el Beetle como una estrella casi humana. El Beetle es el centro de millares de bromas y un símbolo para los caricaturistas..., en la rebelión contra el establishment.”

Herbie (nacido en 1963 en Wolfsburg, Alemania) fue un personaje de ficción, un Volkswagen Escarabajo Sedán con ciertas características humanas, que se ha utilizado en varias películas de Disney. El coche tenía consciencia de sí mismo y era capaz de conducirse por sí solo, sin precisar chófer.


En el año 2006, casi la mitad de la flota de taxis de México estaba compuesta por Escarabajos, lo que significa que eran cerca de 50000 en las calles. Ahora quedan sólo cerca de 3500 vehículos de esos como taxis, de un total de 130000 para Ciudad de Mexico.

1945–48 Berlina 1949 Modelo de exportación, pintura de alto brillo, ornamentos cromados, apertura del maletero delantero desde dentro. 1950 Ventilación sin corrientes (huecos en las ventanillas laterales). Comienzo de producción del techo solar. 1951 Aletas de ventilación en los laterales. 1952 Neumáticos de 5,60–15. Ventanillas ventiladas. Parachoques y bocina modificados, dos luces de freno combinadas con faros traseros, ventanas laterales abisagradas para modelos de exportación. 1953 La luneta “pretzel” reemplazada por una luneta ovalada de mayor medida. Desaparece el fleje central. 1955 Doble escape, techo solar de PVC. Nuevas luces de freno, posteriores y reflectoras en las aletas, situadas en posición más alta. 1957 Luneta trasera más grande, parabrisas más amplio, nuevo diseño del capó trasero, luz en la matrícula, nuevo diseño del panel de instrumentos. 1958 Espejo lateral más amplio.


1959 Tiradores exteriores fijos con botón de empuje, maletero 65% mayor. 1960 Lavaparabrisas, luces de cruce con haz asimétrico, señales de giro. 1961 Luces posteriores de dos cámaras. 1963 Techo corredizo metálico, alojamiento más amplio para la luz de matrícula Modificación en el diseño de los indicadores de giro delanteros. 1964 Ventanillas más amplias, posición de descanso de los limpiaparabrisas a la izquierda, cierre del capó trasero con botón de empuje. 1965 El modelo estándar 1200 A recibe el motor de 34 CV. VW 1300 con llantas con huecos, tapacubos planos 1966 El modelo estándar 1300 A reemplaza al 1200 A. VW 1500 con vía trasera más amplia, capo trasero modificado, luz de matrícula de nuevo diseño, molduras ornamentales más estrechas, nuevos cierres de puertas. 1967 “Economy Beetle”: VW 1200 con motor de 34 CV, cinturones con tres puntos de sujeción en todas las plazas, parachoques reforzados, tapón del depósito de combustible externo en lado derecho. 1968 Modificación de la tapa de carga de combustible. 1969 Se modifican las llantas 1970 Presentación de los modelos 1302 y 1302 S, el 1302 también como convertible. El 1302 tiene el frontal modificado, maletero más amplio, potencia de 50 CV, suspensión delantera con tirantes. 1971 Ventilación mejorada, ranuras adicionales en el capó del motor, luneta trasera más amplia. 1972 “Panorama Beetle” VW 1303: ventanillas panorámicas, luces traseras de mayor medida. 1973 Se presenta el 1303 Cabriolet. 1974 Las luces de giro se integran en los parachoques. 1975 Parachoques negros en el VW 1200. Molduras negras en las aletas. VW 1200 L, parachoques cromados con molduras de caucho, tapacubos cromados, luces de marcha atrás, ventilación interior por aire forzado. 1976 VW 1200 L de México: parachoques y tapacubos cromados, luces de marcha atrás, ventilación forzada, equipamiento optimizado con salpicadero acolchado, reposacabezas ajustables en los asientos delanteros, cinturones delanteros de tres puntos, cinturones traseros, luneta térmica. 1979 Reemplazo del tapacubos cromado por cubrebujes. 1980 Introducción del volante de dos radios, reposacabezas integrados en los asientos delanteros. 1982 Se vuelven a introducir los tapacubos. Reposacabezas ajustables.


1984 Supresión de las ranuras de ventilación en el capó delantero y de los tiradores de control en el panel de instrumentos. 1985 Introducción de medidas de seguridad contra ladrones. 1986 Se vuelven a instalar cubrebujes y cubretuercas. 1988 Incorporación del volante de dirección del Golf. Encendido electrónico e iluminación del vano motor 1989 Retrovisor interior sujeto al parabrisas. Parasol derecho con movilidad hacia el lateral. 1990 Cambios en el panel de instrumentos, desaparición de una salida de escape con el cierre del panel de carrocería posterior, doble circuito de frenos. 1991 Cinturones de seguridad automáticos, los traseros de cintura, luz de aviso para el sistema de frenos de doble circuito. 1992 Retrovisores exteriores negros, parachoques en color de la carrocería, modelos especiales como el Beetle Verano (pintura verde o azul), una sola salida de escape. 2003 “Última Edición”.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.