14 minute read

CULTIVO DE MELOCOTÓN

Next Article
CULTIVO DE LIMÓN

CULTIVO DE LIMÓN

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

CULTIVO DE MELOCOTÓN

Advertisement

1. Origen y ubicación geográfica en Guatemala

El cultivo de Melocotón (Prunus persica) no posee un origen exacto, por lo que se cree que es una especie remota de China o del Golfo Pérsico, el cual fue dispersado en el continente europeo a lugares de clima templado, posteriormente introducido a América, mismo que en Centroamérica fue promovido en los años sesenta e impulsado en los ochenta y noventa.

En la actualidad es un cultivo ampliamente reconocido y cuyo índice de consumo se ha ido incrementando con el paso de los años, siendo China, España e Italia los países que más lo producen, en Guatemala es el segundo fruto de deciduos más producido en áreas de los departamentos de Jalapa, Guatemala, Chimaltenango, Sacatepéquez, Sololá, Quiché, Quetzaltenango y San Marcos.

2. Morfología y fisiología del cultivo

2.1 Sistema radicular: Sistema radicular: Posee una raíz pivotante profunda con ramificaciones superficiales, siendo una zona superficial mayor a la sombra de la copa. Esta especie posee antagonismo entre los sistemas radiculares, induciendo a no invadir el espacio de la planta adyacente, causado principalmente por la alelopatía de estas.

2.2 Tallo: No es un árbol muy grande, la copa mide alrededor de 5-6 metros con características ovaladas y aplomadas, posee ramas gruesas divergentes que cambian de una coloración rojiza a una parda, mientras que las jóvenes son verdes y a medida que envejecen toman coloraciones pardas como las ramas gruesas.

El tronco es medianamente grueso y corto de un color pardo, capaz de desprenderse por medio de láminas.

2.3 Hojas: Son hojas simples lanceoladas de 7.5-20cm de largo y 2-5cm de ancho, bordes finamente aserrados. En el haz presentan una coloración verde claro brillante, lampiñadas en el haz y envés, peciolo de 1-1.5cm de largo y 2-4 glándulas cerca del limbo.

En la planta se encuentran de manera alterna con espacios en grupos de 2 o 3 en la que la central es más desarrollada.

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

2.4 Flores: Son flores solitarias, raramente en parejas de color rosa a rojo de 23.5cm de diámetro. De las yemas florales emerge una flor axilar completa y hermafrodita con un cáliz gamosépalo, 5 pétalos alternos con los sépalos, en el receptáculo posee cerca de 25 y 30 estambres, formando así una drupa sípera monospera.

Posee polinización autógama, siendo fecundada 24-48 horas luego de la polinización. Algunas plantas no poseen polen viable, por lo que es necesaria la siembra de planta con polen viable para una adecuada polinización, sin embargo, existen variedades autofructíferas que no necesitan la siembra de otra variedad para polinizarse.

2.5 Fruto: El fruto es una drupa de gran tamaño con una epidermis delgada, lisa o pubescente, un mesocarpo carnoso de color blanco, amarillo o rojizo y un endocarpo de hueso que contiene la semilla.

Los frutos de melocotón son clasificados de la siguiente manera de acuerdo a características de adherencia de semilla, color y piel del fruto: • De piel pubescente: Poseen una piel con vellosidades y se dividen de acuerdo a la pulpa en pulpa adherida al hueso con coloraciones blancas, amarillas y rojizas, asimismo, de pulpa no adherida al hueso conocidos como duraznos priscos con una pulpa blanca, amarilla y rojiza. • De piel lisa: No poseen una importancia comercial de gran valor, sin embargo, son consumidos en pequeñas cantidades, tal es el caso de la nectarina.

2.6 Etapas fisiológicas del cultivo:

Se divide en 2 etapas principales que son la actividad vegetativa y de dormancia donde se distinguen las siguientes fases:

2.6.1 Dormancia: Es la etapa fenológica donde queda inhibido el crecimiento y se detiene; poco tiempo después se desprenden todas las hojas, mediante abscisión del pecíolo, quedando totalmente desnudos y comenzando un período de reposo o inactividad casi total. El melocotonero tiene que acumular entre 400 y 800 horas frío durante

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

el invierno, para que los árboles puedan llenar sus requerimientos, durante su periodo de reposo, para luego tener un buen desarrollo en las siguientes etapas fenológicas, desarrollándose en los meses de octubre a enero.

2.6.2 Yema hinchada: El melocotón ha acumulado las horas frío necesarias para salir del reposo, para luego empezar con los procesos vegetativos y de floración para el próximo ciclo de producción, dado en el mes de enero.

2.6.3 Punta verde-unta rosada: Distinción de las yemas que serán vegetativas (punta verde) y las que producirán flor (yema rosada). Esta etapa fenológica se da generalmente en el mes de febrero y se desarrolla simultáneamente con la etapa fonológica de yema hinchada.

2.6.4 Punta rosada-inicio de floración: Formación de flor, dándose por lo general en el mes de marzo, siendo el requerimiento de agua mayor que el de la etapa anterior.

2.6.5 Floración-caída de pétalos: El árbol se encuentra en plena floración o ya se ha formado la flor en su totalidad y también se inicia la caída de pétalos para la posterior formación de fruto; ocurre en el mes de abril y necesita de agua para cubrir los requerimientos del cultivo.

2.6.6 Cuajado de fruto: Los niveles de agua de los árboles se intensifican debido a que los requerimientos de agua por los árboles son mayores. La etapa de cuajado de fruto se da en el mes de mayo y se desarrolla simultáneamente con la etapa de crecimiento de fruto.

2.6.7 Crecimiento de fruto: Ocurre esta etapa fenológica en los meses de junio- julio, se refiere al crecimiento y maduración de la fruta. Para esta etapa el requerimiento de agua por los árboles es mayor. En esta etapa la aplicación de agua no es muy necesaria ya que se han iniciado las lluvias, pero debido a la mala distribución de las lluvias se

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

hace necesario la aplicación de agua durante períodos prolongados de sequía.

2.6.8 Cosecha: Se da en los meses de agosto-septiembre y es cuando los frutos están maduros, para realizar la cosecha se hacen muestreos, si es posible se miden grados brix. En esta etapa los requerimientos de agua empiezan a descender con relación a la etapa anterior.

3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo REQUERIMIENTO Temperatura Horas frío Altitud Precipitación Suelo

pH DESCRIPCIÓN

10-18°C 400-800 horas 1500-2300msnm 1400-2200mm Suelos franco arcillosos/arenosos bien drenados, profundidad efectiva mayor a 1-1.5m

6.5

4. Variedades comerciales

En Guatemala la variedad más producida es Salcajá con un 90% del territorio nacional, asimismo, las variedades Xalapán y Diamante mejorado.

Variedad Altitud Peso (gr/fruto) Horas frío Frutos/árbol Días de flor(msnm) cosecha

Diamante 1500 90-150 150-200 230-250 90-120

Salcajá 1800-2500 150-200 600-800 230-380 150-180 Flor de Lis 1600-2000 75-115 350-450 280-360 115

Xalapán 1800-2500 140-150 700 150-200 Nd

L-27 1500-2500 Nd 500 Nd Nd Red Globe 1800-2400 Nd 800 Nd 130 Early Globe 1700-2500 100 450-550 190-230 90-100

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

5. Propagación

Se utilizan métodos asexuales como injertos de yemas en las variedades comerciales sobre patrones de propagación sexual para homogeneidad en las características productivas, aunque algunos patrones pueden propagarse por esquejes.

5.1 Semillero

Se selecciona y compra la fruta, es necesaria la extracción de la pulpa, asimismo, la extracción de semilla del hueso. Son colocadas en una bandeja sobre papel mayordomo con otro sobre las semillas, quedando así la semilla en el centro del papel, asimismo, son humedecidas e introducidas a una cámara de refrigeración a una temperatura de 7°C durante 7-10 días, humedeciendo las semillas cada 2 días.

Terminando el tratamiento térmico son sembradas en bolsas en un sustrato tratado, germinando en un periodo de 15-18 días.

5.2 Vivero

Al encontrarse bajo un sustrato se establecen los controles de malezas periódicos y riego diario de estas para un adecuado desarrollo de plántulas, asimismo, un programa de control de plagas y enfermedades, siendo cada 15-30 días aplicaciones de insecticidas y funguicidas, acompañados de abonos foliares.

5.3 Injertos

Del 4-7 meses el patrón con un diámetro de 1cm de 30-60cm, preferible de 30cm sobre el suelo se realizan los injertos de púa lateral o púa terminal.

6. Campo definitivo 6.1 Selección del terreno

El terreno debe tener vías de acceso favorables, disponibilidad de agua para riego de cultivo, con un clima adecuado a los requerimientos de este, una pendiente no excedente al 10%, un suelo con buen drenaje y contenido de materia orgánica.

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

6.2 Preparación del terreno

Inicia con la eliminación de malezas, rastrojos, arbustos y demás plantas u objetos que obstaculicen el área pronta a cultivar, de ser un terreno inclinado esta limpieza deberá ser suave y en algunos casos solo el surco de plantación, seguida de la mecanización en algunos terrenos planos para el arado, rastreado y nivelación un mes antes de establecer el cultivo, siendo a profundidades de 40cm en suelos sueltos y 70cm en suelos pesados.

6.3 Distanciamiento y marcos de siembra

Conducción Marco Distancia (m) Densidad/ha

Vaso

Marco real 5x5 400 plantas

Vaso

Y

Vaso

Marco real rectangular Marco real rectangular 4x5 500 plantas

5x2.5 800 plantas

Tresbolillo 3x3 960 plantas

6.4 Trazado, estaquillado y ahoyado

Marcar sobre el terreno la ubicación de los surcos y plántulas a las distancias y medidas más adecuadas, de acuerdo a las condiciones particulares y el sistema de conducción a utilizar, asimismo, el ahoyado facilita la penetración y desarrollo radicular del árbol, además permite incorporar al suelo materia orgánica que mejora la disponibilidad de nutrientes y su capacidad de retención de agua.

6.5 Trasplante

Culminando la etapa de vivero, a los 12 meses se encuentra lista la planta para ser trasplantada a campo definitivo en un agujero de 20x20, 30x30, 40x40 con aplicaciones de fertilizante 60-50-0, 18-46-0 (6 onzas) y 10lb de abono orgánico y riego, asimismo, poda de formación en la que se elimina la parte apical para estimular la formación del árbol.

En el primer y segundo año del cultivo el árbol se desarrolla y se da forma, mientras que en el tercer año comienza con su primer ensayo de producción,

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

alcanzando una homogeneidad de 8-10 años, produciendo de 20-25 años según el manejo agronómico proporcionado.

7. Manejo agronómico 7.1 Fertilización

Es uno de los factores más importantes debido a que permite un buen crecimiento y desarrollo de los árboles en su vida productiva. Es necesario contar con un plan de fertilización, este parte del análisis de suelo y de los requerimientos nutricionales del cultivo, sin olvidar la etapa en la que se encuentre el cultivo, en plantas en crecimiento, la primera fertilización se realiza al momento del trasplante de la plántula en el campo, con énfasis en fertilizantes fosforados, en plantaciones adultas en producción, la época para realizar la primera fertilización completa, con el 50% de nitrógeno y el 100% del fósforo y potasio, es inmediatamente después de la cosecha.

Requerimiento para 30tm/ha:

Nutriente Kg/ha

N 115-150 P2O5 37-48 K2O 110-140 Ca 8 Mg 14 S 2 B 0.4 Cu 0.08 Fe 1 Mn 0.5 Zn 0.2

7.2 Riego

En árboles adultos se vuelve indispensable un riego coincidente con el inicio y crecimiento de la floración, de no ser así, los rendimientos tienden disminuir considerablemente.

Los sistemas de riego más utilizados son por goteo para aprovechar de mejor manera el recurso hídrico y microaspersión debido a que se adapta a los diferentes tipos de terrenos y minimiza los efectos negativos de las altas

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

temperaturas estivales, favoreciendo el crecimiento y distribución del sistema radicular, pero incrementa la incidencia de hongos.

7.3 Manejo de podas Tipo de poda Descripción

Formación Modificar la forma natural del árbol a una que simplifique las labores de manejo. Fructificación Ramas que producirán frutos y formación de ramas reemplazo para la cosecha. Mantenimiento Direccionar el árbol y forma de ramas principales elegidas.

Rejuvenecimiento Renovación de tejido.

Poda en dormancia

Crecimiento vigoroso a partir de las yemas axilares y las que se encontraban dormidas. Antes de la brotación

Poda en verde Mejorar ventilación y entrada de luz. Antes de cosecha

Momento Trasplante

Antes de producción

Época de dormancia y formación Envejecimiento del árbol

8. Manejo integrado de plagas y enfermedades

Manejo integrado del cultivo, contemplándose una mezcla de prácticas culturales, de control legal, biológico, genético, orgánico, mecánico y químico.

8.1 Plagas Nombre Chinches de los géneros (Lygus, Leptoglossus, Thyanta, Corythucha)

Pulgón verde (Myzus persicae) Daño

Atacan brotes, flores y frutos tiernos debilitando el árbol y deformando los frutos Deltrametacina 2.5 CE Malation Eliminación de malezas

Enrollamiento y clorosis en hojas tiernas, puede defoliar el árbol Podas sanitarias Acefato Permitrin 12%

Control

Nemátodos

8.2 Enfermedades

9. Floración y fructificación 9.1 Épocas de floración y fructificación según las variedades:

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

Provocan agallas debilitando la planta, clorosis en las hojas Plantas tolerantes Nematicidas Desinfección del suelo

Tiometon 20%

Nombre Tiro de munición (Coryneum sp)

Pudrición parda (Manilinia sp) Mildiu (Sphaerotheca pannosa) Control

Proteger yemas latentes, brotes y frutos Evitar riego por aspersión Aplicación de cúpricos Benomil 150gr/100litros Clorotalonil 150gr/100litros Eliminar brotes infectados Riego mínimo Benomil Azufre

Variedad E F M A M J J A S O N D Diamante F* C C C C* F F

Salcajá F F* C C** Flor de Lis F F* C C C* F F

Xalapán F F F* C C C* Red Globe F F F* C C*

9.2 Maduración del fruto

Es un fruto climatérico, siendo el etileno el responsable de regular los principales cambios durante la maduración, entre los que se destacan el incremento en la tasa respiratoria, sólidos solubles totales, cambios en el color de la epidermis y pulpa, disminución en la acidez total titulable y en la resistencia o firmeza de la pulpa.

La firmeza es el parámetro más notorio y que permite además determinar estándares de recolección, calidad y consumo, los cuales a su vez están

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

influenciados por cambios a nivel organoléptico como es el desarrollo de sabor y aroma. En la maduración, el fruto presenta un cambio en el color de fondo de la epidermis, el cual presenta una evolución de verde a rojo por degradación de clorofilas; en cuanto al color de recubrimiento este presenta un cambio de tonalidades amarillo verdoso a rojo, generalmente en respuesta a la acumulación de carotenoides y antocianinas.

10. Cosecha y post cosecha

La época de cosecha está determinada por la variedad, la región geográfica donde se cultiva el melocotón.

El momento en que se debe cortar la fruta dependerá del destino de la producción, ya sea para consumo en fresco o para uso industrial, la distancia entre el huerto y el centro de acopio y de este a los centros de consumo, así como el tipo de trasporte a utilizar.

Si la fruta se va a trasportar a grandes distancias, debe cortarse cuando el color de fondo cambie de color verde a amarillo claro, si se corta antes no madurará y si se corta más madura, ésta deberá consumirse de inmediato, o no mantendrá su calidad por más de tres o cuatro días, limitando las posibilidades de comercialización. Se debe evitar la cosecha de fruta mojada o húmeda, ya sea por rocío o por lluvia, para evitar la proliferación de enfermedades fúngicas, asimismo, realizar la recolección del fruto en horas frescas.

10.1 Post cosecha y comercialización

10.1.1 Clasificación de fruto en campo: Clasificación de acuerdo al tamaño, calidad y grado de madurez, posteriormente se transporta al centro de acopio.

10.1.2 Clasificación en centro de acopio: La fruta es separada de acuerdo a su tamaño, el punto de maduración ya sea alto o bajo, asimismo, la fruta dañada por insectos, raspaduras o algún otro factor de manejo o natural.

10.1.3 Empaque: La fruta es separada por calidad de madurez y tamaño con una máquina clasificadora de tornillos calibrados y plato giratorio.

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

Posteriormente la fruta se sumerge en una solución fungicida como Mertec, en pilas de remojo, esto le brindará una mayor vida de anaquel.

10.1.4 Nitrógeno: Aplicación de nitrógeno foliar de 2.6 a 3.0% para conseguir un alto desarrollo de coloración roja y un mejor comportamiento en almacenaje. La vida útil máxima se obtiene cuando la fruta es almacenada aproximadamente a 0°C.

10.1.5 Mercado: Acorde a las exigencias del mercado destino, ya sea consumo en fresco o para industria, consumo local o extranjero, el fruto deberá contar con características de calidad para ser aceptado por este.

This article is from: