9 minute read

CULTIVO DE PAPAYA

Next Article
CULTIVO DE MANGO

CULTIVO DE MANGO

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

CULTIVO DE PAPAYA

Advertisement

1. Origen y ubicación geográfica en Guatemala

La papaya (Carica papaya) es originada del Sur de México y Centroamérica, difundiéndose por Filipinas, Malasua, Sur de China Ceilán y Hawai, en la actualidad es producida por xonas tropicales y subtropicales. En Guatemala es producida principalmente en el departamento de Petén, Santa Rosa, Zacapa.

2. Morfología del cultivo

2.1 Raíz: Presenta una raíz principal pivotante que puede desarrollarse hasta un metro de profundidad. Las raíces secundarias se desarrollan en un radio de 80cm y la mayor concentración de raíces absorbentes se encuentra en los primeros 20 cm.

2.2 Tallo: Planta arbustiva cuyo tallo es hueco, con excepción de los nudos, puede llegar a una altura de 8 a 10 metros

2.3 Hoja: Hojas palmeadas de crecimiento alterno de color verde o morado según la variedad, puede medir de 25-75cm, 7-10 lóbulos y un peciolo largo de 125cm, la planta de papaya puede producir 2 hojas semanales, 30 funcionales.

2.4 Flor: De color blanco, nacen en el tallo cerca de la inserción de las axilas de las hojas, poseen 5 pétalos y 5 sépalos. La polinización de las flores femeninas y hermafroditas ocurre por el viento y muchas veces por insectos.

Desarrolla 3 tipos de flores: la flor femenina o pistilada, la flor masculina o estaminada y la flor hermafrodita

2.5 Fruto: Es una baya, que puede ser cilíndrico, alargado, en forma de pera o de forma globular oval o redondo. La forma depende de la variedad y del tipo de flor del cual se han formado.

2.6 Semilla: Posee un embrión pequeño rodeado por el endospermo, asimismo, cubierta por una endotesta dura y muricada, una sarcotesta traslúcida que contiene un fluido mucilaginoso, cada fruto puede producir de 300-800 semillas.

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

3. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo REQUERIMIENTO Temperatura Altitud Precipitación Humedad relativa Viento Suelo

pH Materia orgánica DESCRIPCIÓN

24-30°C 0-1000msnm 1500-2000mm 60-85% Susceptible Suelos francos

5.5-7 5%

4. Variedades e híbridos comerciales

Variedad/híbrido Descripción Rendimientos

Var. Maradol Pulpa rojo salmón 120ton/ha 13 grados Brix Cosecha 6 meses ddt

Var. Sunrise Frutos pequeños 55ton/ha 13-14 grados Brix Hib. Tainung No. 2 11-12 grados Brix 70 ton/ha Cosecha 8 meses ddt

Hib. Tainung No.1 Frutos de 1.4kg de peso 100-120ton/ha

5. Propagación

La propagación de papaya es por semilla, al utilizar la reproducción asexual a través del cultivo de tejido usando yemas laterales, obteniendo así un 100% de plantas hermafroditas, asimismo, las estacas e injertos, con estos métodos se corre el riesgo de que el material que toma esté contaminado.

5.1 Semillero

Tras la selección y compra de la semilla, de ser una semilla certificada puede desinfectarse con Captan, de no ser así estas se desinfectan con Banrot para obtener mejores resultados, aunque su precio sea elevado.

Las semillas se colocan 48 horas en agua no clorada, el agua debe cambiarse cada 6-8 horas o 12, posteriormente son colocadas en franelas húmedas desinfectadas o en papel mayordomo, estas se envuelven en

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

plástico oscuro para aislarlas de la luz, a medida que el sistema radicular emerja y llegue a 1-2cm pueden trasladarse a bolsas.

5.2 Vivero

Las bolsas deben ser llenadas hasta la orilla o poco antes de manera compacta, posteriormente sembrar la semilla e iniciar el riego, asimismo, aplicaciones de funguicidas, algunos productos a utilizar son: Propamocarb 72 SL más Carbendazim 50 SC a razón de 1-2 cc cada uno/lt H20, para enfermedades del follaje se pude aplicar Oxicloruro de cobre 50 WP, 3 gr/lt

H20, Mancozeb 40 SC, 3 gr/lt H20, estos productos se pueden aplicar cada 7-10 días.

Para la prevención de ataques de insectos vectores de virosis, se recomienda hacer aplicaciones cada 21 días de Thiamethoxam 25 WG. 13 g / bomba de 4 galones y proteger con malla anti insectos, de esta forma se garantiza que lleguen sanas a su siembra en campo definitivo.

Se recomienda fertilizar con una fórmula 12-12-17-2 que además contenga azufre, calcio, boro y zinc, se colocarán de 4 a 6 granitos por planta.

6. Campo definitivo 6.1 Preparación del terreno

Realizar labores de mecanización o manuales de laboreo del terreno al menos 15 días antes del trasplante.

6.2 Distanciamiento y marcos de siembra

Distanciamiento en surcos Plantas /mz por planta (m)

2.5x2.5

1120

2.5x2.0

1400

2.0x2.0 3.2x1.3 2.0x1.5 3.5x1.5x1.5 2.8x1.25x1.25

1750 1682 2333 1869 2655 Plantas/ha

1600 2000 2500 2403 3333 2670 (doble hilera) 3794 (doble hilera)

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

6.3 Trasplante

Se deben seleccionar aquellas que han alcanzado 12 a 15 cm de altura o a las 5 semanas de siembra de las semillas en agujeros de 40x40x40cm.

7. Manejo agronómico 7.1 Fertilización

Antes de trasplante se colocan 2 onzas de fórmula 18-46-0, 16 ml/litro (5 gramos) de agua de un insecticida nematicida botánico a base de marigold 80% y 10 libras de materia orgánica, al momento de agregar la tierra al hoyo se irán agregando otras 2 onzas del fertilizante. Al trasplantar a campo altos niveles de fertilización y frecuencias de aplicación cortas debido a su constante crecimiento, producción de flores y formación de frutos, con esto se asegurará una producción ininterrumpida.

7.2 Riego

El riego más utilizado es el riego por goteo que permite un mayor aprovechamiento del recurso hídrico.

7.3 Manejo de podas y raleo de frutos

7.3.1 Eliminación de chupones, ramas o brotes: Los tallos tienden a producir brotes laterales en las axilas de las hojas, los cuales pueden formar frutos; si esto sucede, todos los frutos son de menor tamaño, tanto los del tallo principal como los de los brotes. En los brotes se propagan ácaros, por estas razones es recomendable eliminarlos cuando están pequeños y es mejor hacerlo con la mano, ya que al usar herramienta cortante se corre el peligro de diseminar enfermedades.

7.3.2 Raleo de frutos: Cuando la producción se destina para el consumo como fruta fresca, y el mercado exige calidad, se deben eliminar los excesos de frutos, dejando únicamente uno en cada axila, con esto se logra que sean más grandes y sin deformaciones por estar demasiado apretados, además esto permite una mayor circulación de aire entre los frutos con lo cual disminuye la incidencia de antracnosis.

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

7.3.3 Podas o deshojes: Las hojas más viejas de la planta se deben eliminar, ya que son hospederas de insectos e inóculo de muchas enfermedades.

8. Manejo integrado de plagas y enfermedades 8.1 Plagas

Nombre Control

Mosca de la papaya (Toxotrypana curvicauda)

Pulgones

Picudo del cocotero (Rhynchophorus palmarum)

Malathion 57 EC Evicec 500 EC thiociclan Eliminación de frutos caídos Control de malezas Trampas amarillas Barreras vivas Coleomegilla maculata Cycloneda sanguínea Eliminar plantas dañadas Trampas

8.2 Enfermedades Nombre Antracnosis (Colletotricum gloeosporoides)

Mal de talluelo (Phythium, Rhizoctonia, Fusarium) Daño Control

Manchas acuosas hundidas en forma de anillos concéntricos

Buen drenaje de plantación Captan Mancozeb Azoxystrobin Muerte en etapa de vivero Carbendazim Trichoderma harzianum

9. Floración

La floración puede darse a partir de los 45 a 90 días después del trasplante de vivero al mismo tiempo se realiza el sexado. La formación del fruto es de 6 a 9 meses después de la floración.

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

9.1 Tipos de flores 9.1.1 Flor femenina o pistilada: Miden entre 5 y 6.5 cm de longitud, se encuentran aisladas o en pequeños racimos de 5 a 6 flores, unidas con pedúnculos cortos y carecen de estambres. Su ovario es ovoide, su estigma es dividido, los frutos provenientes de ellas son redondos u ovalados y en la base presentan una cicatriz pentagonal. Se identifica por ser ancha de la base y delgada en el extremo. 9.1.2 Flor masculina o estaminada: Son aquellas que se desarrollan en largas panículas colgantes en forma de racimo. La corola está formada por 5 pétalos que se unen en las 3 cuartas partes de su longitud, formando un tubo fino que posee en su base un ovario rudimentario. Poseen 10 estambres. Algunas veces estas flores, de acuerdo a condiciones ambientales, derivan en flores hermafroditas y producen frutos no comerciales. 9.1.3 Flor hermafrodita: Presentan órganos masculinos y femeninos, crecen en racimos cortos, estas pueden ser de 3 tipos: • Hermafrodita pentándrica: Su corola se compone de 5 pétalos unidos en su base. El ovario es bien desarrollado, globoso y de 5 lóbulos, presenta la misma forma que una flor femenina. Tiene 5 estambres con largos filamentos adheridos a la base de la corola. Producen frutos globosos con 5 lóbulos o surcos muy marcados. • Hermafrodita carpeloidrica: Es un tipo intermedio que tiene de 2 a 10 estambres, colocados irregularmente en el tubo de la corola y que nacen de la mitad interna de los pétalos. Los filamentos se funden con la pared del ovario y originan frutos de diversas formas y de bajo valor comercial en algunos casos. • Hermafrodita perfecta o elongada: Es la flor hermafrodita más corriente y su corola está formada por 5 pétalos unidos en la tercera parte inferior de su longitud. Posee los estambres colocados en doble serie de 5 cada una, adheridos a la parte media de la corola. Esta flor es angosta de la base y luego se ensancha hasta terminar en punta. Los frutos provenientes de esta flor son alargados, lisos en su primera mitad y ligeramente lobulados hacia la punta. Estos frutos son de buena calidad,

Escuela Nacional Central de Agricultura. Producción de frutales. 7.mo Cuatrimestre. Ing. Agr. MSc. Marisoliany Guzmán.

carnosos y con el espacio interno más reducido que los frutos redondos o lobulados.

9.2 Sexado:

Esta actividad consiste en eliminar plantas del sexo que no se desea, que son las femeninas porque producen frutos redondos, y se dejan las hermafroditas que son las que darán frutos largos. Para esta práctica es necesario sembrar 3 plantas por postura y hasta el momento de la floración se podrá determinar el sexo de la planta tomando como guía por las formas descritas en el apartado de las flores.

10. Cosecha

Es un fruto climatérico, las frutas están listas para cosecharse cuando el color de la epidermis cambia de un verde oscuro a verde claro, forma zonas con pigmentos amarillos que posteriormente se convierten en líneas amarillas desde el ápice hacia el pedúnculo.

Las primeras zonas en madurar son las partes internas, comenzando con las semillas y la placenta, posteriormente las franjas o áreas amarillas se presentan.

Evitar los golpes, influirá grandemente en la vida de anaquel y calidad física y visual del fruto.

Índices de maduración del fruto: Índice Color

Descripción

1 0 verde Totalmente verde pero bien desarrollada, fisiológicamente madura.

2 1 verde madura Cambio de color con una o dos rayas amarillas sensiblemente perceptible, con el 10-15% de color amarillo de la superficie de la cáscara rodeada de un verde claro.

3 ¼ madura 4 ½ madura

Fruta con el 25% de la superficie de la cáscara amarilla rodeada de superficie clara. 75% de la superficie de la cáscara amarilla. 5 Madura 76-100% de la superficie de la cáscara amarilla únicamente el cuello verde del área contraída hacia arriba.

This article is from: