Guía Día del Patrimonio 2019

Page 1

DÍA DEL PATRIMONIO CHILLÁN MAYO 2019

***Guía de Actividades***


Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arra Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro E Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín Da Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nica Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arra Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro E Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín Da Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nica Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arra Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro E Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín Da Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nica Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arra Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro E Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín Da Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nica Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arra Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro E Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín Da Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nica Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arra Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro E Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín

Alfaro Siqueiros q qu Lola Falcón Claudio u Arrau u León Gonzalo Rojas j Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Erna Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin arrín David Alfaro Siqueiros qu Lola Falcón Claudio u Arrau u León Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxede Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g M Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros qu Lola Falcón Cl Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra V Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso L Noemí Murgues u g gu Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siq q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim canor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Erna Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin


03 05 09 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Índice Saludo Alcalde Somos Chillán Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Mourgues Marta Colvin Hernán Larraín David Alfaro Siqueiros Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto


Sergio Zarzar


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

Saludo Alcalde

N

ingún chileno duda en decir que Chillán es cuna de próceres. Y es que esta tierra tiene algo especial que la hace única, ya que de ella han brotado tal vez los más grandes exponentes del arte y la cultura chilena. Es más, tal vez desde aquí ha emergido la propia cultura popular, motivo por el cual deberíamos sentirnos orgullosos, pero también responsables al ser portadores de un sello particular que debemos proteger y difundir. Es por ello que en este Día del Patrimonio celebramos a las mujeres y hombres que han enriquecido el patrimonio local. Colocamos a las personas al centro, entendiéndolas como portadoras y continuadoras de una cultura. Gracias al trabajo desarrollado por la Unidad de Patrimonio (UPA) desde 2012 a la fecha, hoy somos conscientes que el patrimonio no son sólo los edificios o una simple mirada nostálgica al pasado, sino también la base de toda proyección social. Si el patrimonio está en nosotros es porque está vivo y eso nos transforma en herederos de una cultura o una tradición. En ese sentido, analizar las vidas de los emblemas locales es un ejercicio justo y necesario. ¿Qué habría sido de Claudio Arrau si no hubiese tenido una madre como Lucrecia León? ¿Marta Colvin habría alcanzado el Olimpo de la escultura si no hubiese recibido un trozo de arcilla de parte de Noemí Mourgues? ¿Violeta, Nicanor, Lalo, Roberto y el resto del clan Parra, se habrían transformado en la columna vertebral de la cultura popular chilena si no hubiesen vivido en nuestro Barrio Ultraestación? Tal vez nunca demos con estas respuestas, pero algo sí es seguro, esos sucesos marcaron las vidas de estos hombres y mujeres. Y podemos sumar un punto más, estos hitos sucedieron en Chillán. Es por todo esto que las nuevas generaciones deben conocer a los personajes que ayudaron a escribir la historia de su tierra. Es importante que se informen de los sucesos que les hicieron tomar las decisiones que los convirtieron en seres trascendentales para Chillán, que los llevan a ser protagonistas de las siguientes páginas. Guía de Actividades

5



Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

P

ara hablar de Chillán y su patrimonio podríamos hacerlo a través de muchos elementos; su arquitectura, sus oficios, el paisaje, incluso su identidad culinaria. Si bien son diferentes aspectos, todos tienen un elemento común: las personas, puesto que somos los seres humanos los creadores, portadores y difusores de nuestro patrimonio cultural. Es así que este año la invitación de la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán, en conjunto con distintas instituciones locales, es a relevar la importancia de las personas en su relación con el patrimonio bajo el lema “Somos Chillán”. Cuando nos referimos a Chillán inmediatamente recordamos una de estas dos frases: “Chillán, tierra de artistas”, o “Chillán, cuna de héroes”. Muchas de nuestras calles, establecimientos educacionales, centros de salud, museos, equipamientos culturales, incluso espacios públicos, llevan el nombre de distintas personas, pero ¿sabemos quiénes son?, o ¿por qué son importantes para Chillán? Probablemente no. Sus nombres son tan familiares que no nos inquieta saber más. Lo cierto es que, si tan sólo respondiéramos aquellos cuestionamientos asociados a uno de esos espacios, descubriríamos entonces la importancia de sus nombres para la historia de nuestra ciudad y la huella que dejaron en ella. Ese ejercicio, aparentemente tan simple, multiplicado por cada uno de los rincones de Chillán, develaría el porqué de las tan populares frases que nos han valido reconocimiento a lo largo de todo el país. Considerando lo anterior, es que investigamos sobre aquellos nombres conocidos y otros invisibilizados. Gracias a este proceso determinamos rápidamente que hablar del patrimonio de Chillán, a través de sus personas, no es tarea fácil ya que el universo es bastante amplio y digno de destacar. Fue así que primero determinamos una cifra máxima abordable de personas, esto Guía de Actividades

7


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

considerando los procesos de gestión asociados a una actividad de difusión. El número acordado fueron 50 personas, todas ellas destacadas por ser importantes en su relación con el patrimonio local. Esta cifra, además, nos permitió generar un abanico de personajes de distintos ámbitos, tales como artistas visuales, músicos, artesanos, oficios tradicionales, investigadores, docentes y personalidades públicas, que hayan aportado al patrimonio de Chillán o que estén desarrollando en el presente esta labor. Así, durante la celebración del Día del Patrimonio del presente año, los visitantes podrán conocer las historias de cada uno de los seleccionados y su relación con diferentes espacios de la ciudad. Vínculos de personajes ya conocidos o desconocidos por la comunidad, en una dimensión local, que permite relacionar la historia del personaje con el cotidiano de cualquier habitante de Chillán. El lugar donde vivieron, donde desarrollaron su obra, el lugar de inspiración o donde estudiaron, finalmente son espacios que a diario nosotros los chillanejos transitamos y que no necesariamente hemos asociado a ellos como vecinos y vecinas de la ciudad. La estrategia para presentar estos personajes a la comunidad en el Día del Patrimonio 2019, es a través del uso de la ilustración basada en fotografías de archivos históricos y familiares. Con las imágenes como referencia, se diseñó la campaña de difusión de la actividad y la elaboración de figuras a tamaño real, como una intervención urbana en la ciudad. Hoy las 50 figuras están emplazadas en 25 lugares distintos de la ciudad, tanto en inmuebles patrimoniales, como espacios públicos relevantes para la comunidad. Buscando generar una interacción horizontal, cercana y transversal entre el público y los personajes. Niños, jóvenes, adultos y adultos mayores disfrutarán de esta dinámica, que permitirá profundizar más sobre la historia de los personajes e incluso realizar una “selfie” familiar para retratar el Día del Patrimonio.

8

Guía de Actividades


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

La decisión de usar una ilustración para representar a los personajes conmemorados recae en que esta técnica es más amigable para las diferentes generaciones, permitiendo mostrarlos en diversas facetas, logrando también hacer más eficiente la entrega del mensaje “Somos Chillán”. Así, tanto hijos, padres como abuelos, podrán interesarse en estos personajes, a través de una imagen menos formal de ellos, pero sin perder el objetivo principal: que los habitantes de Chillán se acerquen a su patrimonio y se diviertan aprendiendo. Como cada año la intervención será acompañada por un relato y el apoyo de guías preparados especialmente para el Día del Patrimonio, quienes realizarán la mediación cultural entre el público, la temática y el espacio donde se desarrolla la actividad. Por último, como forma de estimular la participación de la comunidad, es que aquellos que desarrollen las actividades definidas por el programa, recibirán como regalo uno de los juegos didácticos patrimoniales, los cuales tienen por objetivo generar conocimiento mediante el uso de ellos en contextos familiares y de amigos. Creemos que conocer sobre las vidas y la trascendencia de estas 50 personas, provocará en las nuevas generaciones inspiración y motivación que permitirá el nacimiento de nuevos creadores, portadores y difusores de nuestro patrimonio. Entendemos, entonces, que no basta con recordar desde la nostalgia lo grande que fue Claudio Arrau, Ramón Vinay, los hermanos Parra, entre otros, sino entender que a través de ellos y su legado, tenemos herramientas para el desarrollo de nuestra ciudad. Para ello Chillán no puede ser sólo la “cuna” de próceres del pasado y conformarse con este título, sino que también debe ser una tierra que propicie la realización artística y cultural de las nuevas generaciones. En definitiva: ser también una “cuna” del porvenir.

Guía de Actividades

9


Marta Brunet


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

T

ras nacer Marta Brunet en Chillán el 9 de agosto de 1897, su padre, Ambrosio Brunet, decidió trasladarse con ella y su esposa, María Presentación Cáraves, hasta el fundo Pailahueque, cerca de Victoria. Alejada del contacto con otros niños, ya que no tuvo hermanos ni tampoco asistió al colegio, sino que recibió educación personalizada en casa, sus principales pasatiempos le permitieron cultivar habilidades que luego fueron traspasadas al papel. Marta observó el campo, Marta escuchó a los habitantes del campo. Junto con ello, la joven Brunet sació su apetito voraz por la lectura, y no perdonó libro, revista o similar que estuviese en su casa: lo leyó todo. Así se formó su carácter y así nació su pasión. Entre 1911 y 1914 los Brunet-Cáraves armaron las maletas y viajaron por Europa de forma ininterrumpida. Al regresar, la familia se instaló en Chillán, y Marta, bordeando la adultez, comenzó a rondar el escenario cultural del momento. Es así que formó amistades que perduraron durante décadas, como Alfonso Lagos, premio Nacional de Periodismo en 1961. Además, fue en Chillán donde Marta tomó la decisión de escribir de forma seria, enviando el manuscrito de “Montaña adentro” al crítico literario “Alone” (Hernán Díaz Arrieta). Gracias a su ayuda, en 1923 la novela fue publicada acaparando loas por parte de los especializados, y escándalos en la sociedad chillaneja por su temática social y pasional. Luego de la muerte de su padre en 1924, Marta se trasladó con su madre a Santiago y trabajó en diversos lugares pero siempre ligada a las letras. Debido a su prolífica carrera, en 1939 y 1943 fue nombrada cónsul en Buenos Aires, cargo que ejerció hasta 1952. En 1961 recibió el Premio Nacional de Literatura, siendo la segunda mujer en alcanzarlo después de Gabriela Mistral. Actualmente el listado lo componen sólo cuatro mujeres. En 1967, durante la ceremonia por su incorporación a la Academia Uruguaya de Letras, Marta Brunet falleció producto de un ataque cerebral fulminante. Sus restos descansan en el Cementerio General de Santiago, y junto a su tumba, una escultura de la chillaneja Marta Colvin conmemora la vida y obra de la escritora. Además, el ex-Liceo de Niñas de Chillán (hoy convertido en un centro de educación mixto) lleva su nombre. Guía de Actividades

11


Alfonso Lagos


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

E

ntregar en vida la mayoría de los bienes es una acción pocas veces vista, y es justamente lo que enaltece a la figura de Alfonso Lagos Villar, quien poco antes de fallecer entregó todo, incluso su hogar, a la Universidad de Concepción. El gesto es recordado y hasta el día de hoy aquel momento, sucedido hace 43 años, es motivo de aplausos ya que permitió el surgimiento de un espacio destinado al arte y la cultura. Alfonso Lagos Villar nació en Minas del Prado, Coihueco, el 16 de abril de 1900. Realizó parte de sus estudios en el Liceo de Hombres de Chillán, donde comenzó su interés por el periodismo. Años después, y ya resuelto en que informar sería su principal objetivo en la vida, se convirtió en director de La Discusión. Su trabajo al mando del segundo diario más antiguo del país no sería fácil, que tres años después de haber asumido el desafío, el gran terremoto azotó a Chillán impidiendo el funcionamiento del periódico durante meses. Gracias a la pasión de Lagos Villar en ese momento de desolación, el medio volvió a funcionar con la rigurosidad de siempre y las noticias nuevamente pudieron ser entregadas. En paralelo a su vocación periodística, Alfonso Lagos cumplió un rol preponderante al presidir la “Fundación de Conmemoración Histórica Bernardo O’Higgins”, institución que posteriormente logró transformar las inmediaciones del hogar del libertador, ubicada en Chillán Viejo, en un gran parque. En 1961 Alfonso Lagos recibió el Premio Nacional de Periodismo. Se destacó en dicho momento su labor en la dirección de La Discusión durante el terremoto de 1939. Lamentablemente el mismo año que este hombre de la información obtuvo el premio máximo del periodismo chileno, su hija, Laura Lagos, falleció, tragedia que se volvería a repetir cinco años después producto de la muerte de su esposa. En 1976 Alfonso Lagos entregó todos sus bienes a la Universidad de Concepción. Meses después de tan noble gesto, Lagos falleció dejando un vacío en las comunicaciones de todo el país. Actualmente su antiguo hogar de calle Isabel Riquelme funciona como el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (CECAL), de la Universidad de Concepción, punto importante en la región de Ñuble para la difusión del arte y la cultura tanto local como nacional. Guía de Actividades 13


NoemĂ­ Mourgues


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

N

oemí Mourgues es reconocida en Ñuble como una destacada artísta plástica y docente que tuvo un rol fundamental en la fundación del grupo “Tanagra”. Además de ese mérito, Noemí es parte de la historia chillaneja por ser la realizadora de “La Era de la Imprenta o Historia de la Comunicación”, mural que embellece el hall principal de Diario La Discusión. Pero hay algo más… Mourgues nació el 15 de enero de 1903 en Linares y desarrolló sus primeros estudios en el Liceo de Niñas de la ciudad. Tras finalizar su enseñanza secundaria, ingresó a la Universidad de Chile, donde se tituló en 1926 de Profesora de Estado en Artes Plásticas. En 1928 se trasladó a Chillán, ciudad en la que vivió hasta el fin de sus días y en la que desarrolló su carrera como profesora y artista. Su experiencia como maestra en la capital de la, entonces, provincia de Ñuble, se inició en el Liceo de Niñas, lugar en que se mantuvo hasta 1958, año en que jubiló. Además, Noemí Mourgues -junto a Gumercindo Oyarzo, Angelino Gebauer, Jorge Chávez, Ramón Toro, entre otros- fue parte de los fundadores de Tanagra, grupo de artistas de Chillán que continúa activo y que este año cumple 90 años. En 1945 Noemí realizó el mural del Diario La Discusión que destaca por su técnica de tallado al muro. El motivo central de la obra es la figura de Gutemberg, el inventor de la imprenta. En 1963 obtuvo el Premio Municipal de Extensión Cultural y Artística. En 1982 en la Sala de Exposiciones de Silvia Molina, destacada socia del Grupo Tanagra, fue presentada una muestra de sus óleos y esculturas. En 1989 Noemí Mourgues falleció dejando una vasta carrera en el arte y la educación. Ejemplo de estos ámbitos que guiaron su vida fue lo ocurrido en 1928. A poco de haber llegado a Chillán, Noemí se desplazaba, como la gran mayoría en esa época, a pie. Depronto un auto se detuvo y una mujer ofreció llevarla. Finalizado el trayecto, Noemí le regaló un trozo de arcilla a su conductora, quien resultó ser Marta Colvin. Ese desinteresado regalo significó para Colvin su primer acercamiento a la escultura. Meses después, Noemí Mourgues sería la primera maestra de la connotada artista. Guía de Actividades 15


Marta Colvin


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

A

nterior al desencadenante encuentro entre Noemí Mourgues y Marta Colvin, la joven conductora de tan sólo 21 años ya llevaba 5 años de matrimonio con el agricultor Fernando May, con quien tuvo tres hijos, y sus labores se acotaban principalmente a las tareas de esposa y madre en el fundo “El Mono” –actualmente campus de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán-. Si bien el gesto de la arcilla y el acercamiento a Mourgues fue el inicio de una apertura artística, faltaba un hecho más que detonaría la liberación absoluta del talento y la vocación de Marta por la escultura. El 24 de enero de 1939 Ñuble fue golpeado por un gigantesco terremoto. Producto de ello, la casa y taller de Marta Colvin terminaron con serios daños, obligándola a trasladarse a Santiago con sus hijos mientras su esposo reparaba el hogar. En Santiago Marta se inscribió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. En 1948, una vez finalizados sus estudios, obtuvo una beca para perfeccionarse en la Academia de la Grande Chaumière, en París. Tres años después, otra beca la condujo a Londres, ciudad donde se relacionó con grandes exponentes de la escultura mundial, como F.E Mac William y Henry Moore, siendo este último quien le dijo las palabras que guiaron su producción artística más celebrada, encausándola en una búsqueda de su identidad ancestral. Tras ello, Colvin regresó a Latinoamérica y recorrió el continente en busca de sensaciones propias. Estas le llegaron en el desierto de Atacama y luego en la Isla de Pascua, lugar donde la artista encontró el numen para crear su obra “Torres del silencio”, con la cual en 1965 ganó la Bienal de Sao Paulo y que significó a posteriori el inicio de una nueva era para la escultura americana. Cinco años después de su triunfo en Brasil, Colvin obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas. En 1993, luego de sufrir una hemiplejia parcial, regresó a Chillán para realizar “Ciudad Herida”, obra que refleja el dolor y sufrimiento del terremoto de 1939. Dos años después, a los 88 años de edad, Marta Colvin falleció. En 2011 fue inaugurado el museo que lleva su nombre, espacio ubicado en la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, a sólo metros de su hogar en el ex fundo El Mono.

Guía de Actividades 17


Hernán Larraín


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

C

hillán sin su catedral no sería Chillán. Parece categórico, pero el edificio postal de la ciudad simboliza reconstrucción, mientras su imponente cruz recuerda a los miles de fallecidos en el terremoto del 24 de enero de 1939. Actualmente, en una placa instalada en uno de sus costados, se puede leer lo siguiente: “… este monumento, testimonio de fe en la vida eterna, se levantó en memoria de las víctimas del terremoto del 24 de enero de 1939”. Hernán Larraín Errázuriz estudió arquitectura en Santiago y tuvo una tranquila vida capitalina. Ello hasta que el terremoto de 1939 golpeó a Chillán y destruyó su catedral. Ante este panorama, el obispo Jorge Larraín encomendó a Hernán, su sobrino –quien todavía no finalizaba sus estudios- el diseño de un nuevo templo. Casi dos años después, el arquitecto presentó la maqueta de la futura catedral, provocando críticas por parte de la sociedad de la época, quienes esperaban que el inmueble se asemejara a la construcción anterior. Producto de ello, el artista Gumercindo Oyarzo, miembro fundador del grupo Tanagra, tuvo que interceder a través del diario La Discusión para hacer cambiar de opinión a los detractores. Tras varios dimes y diretes se logró humo blanco y la nueva catedral de Chillán inició su construcción en 1941. Dos años después, el arquitecto presentó su diseño como tesis para optar al título profesional, el cual lo obtuvo con distinción. En el VI Congreso Panamericano de Arquitectos, celebrado en 1947 en Lima, Perú, el proyecto de la catedral obtuvo medalla de plata. En 1950 el mismo proyecto continúo la senda de los logros y fue la única obra chilena seleccionada para la Exposición de Arte Sacro realizada en Roma”. El edificio creado por Hernán Larraín Errázuriz lo completa el “Mosaico de Jesús”, obra de Alejandro Rubio Dalmati y que está instalada en su pórtico. Dentro del currículum de Larraín también destaca su trabajo desarrollado en el Banco Internacional de Desarrollo (BID), donde fue nombrado jefe de la Sección Vivienda. Su preocupación por este asunto le llevó a desarrollar películas en Emelco denunciando el déficit y baja calidad de las viviendas sociales para las poblaciones del tercer mundo. Según cuentan sus hijos, esto “constituyó su leitmotiv y fue a lo que dedicó su trabajo y vida entera”. Guía de Actividades 19


David Alfaro Siqueiros


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

E

n la historia del muralismo chileno existe un antes y un después que tiene directa relación con Chillán, con el gran terremoto de 1939 y con México, país que dictó las bases del muralismo latinoamericano del siglo XX. Este hecho coyuntural motivó el desarrollo de esta expresión artística en todo el continente teniendo como temática central la historia de América, en donde el uso del espacio público fue el predilecto para inmortalizar la belleza, majestuosidad y mensaje de cada obra. David Alfaro Siqueiros nació en Ciudad de México el 29 de diciembre de 1896. A temprana edad se unió al Ejercito Constitucional de Carranza para combatir el gobierno de Huerta y luego a las facciones políticas de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Durante este período Siqueiros recorrió México y así pudo conocer de forma directa la miseria de su pueblo, que posteriormente comprendería que era la de toda Latinoamérica. Más tarde recorrió Europa para impregnarse de los grandes maestros de la pintura, quienes expandieron aún más sus conocimientos y técnicas. Al regresar a México se convirtió en un personaje importante dentro de la historia política mundial, al supuestamente participar de un atentado homicida contra León Trotski en 1940. Luego de estar un año encarcelado por lo anterior, gracias a la mediación de Pablo Neruda y el presidente Pedro Aguirre Cerda, Siqueiros se refugió en Chillán para realizar un mural en la escuela donada por el gobierno mexicano tras el terremoto de 1939. La estadía del artista en Chillán no quedó limitada al encargo, sino todo lo contrario. “Muerte al invasor” fue la génesis del desarrollo del muralismo en el país, activando en sus jóvenes ayudantes el interés por este movimiento, entre ellos Gregorio de la Fuente y Camilo Mori. Por otra parte, en el misma escuela, el también muralista mexicano Xavier Guerrero, plasmó el mural “De México a Chile”. Ambas obras fueron inauguradas el 25 de marzo de 1942. En el año 2004 ambos murales fueron declarados Monumento Nacional. El terremoto del 2010 afectó considerablemente las obras, lo que impulsó que el gobierno mexicano enviará a sus expertos para encargarse de la restauración. Siqueiros falleció el 6 de enero de 1974 en Cuernavaca, México. Guía de Actividades 21


Lola Falcรณn


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

A

urora Emma Falcón May, más conocida como Lola, nació en Chillán en 1907. Siendo muy pequeña su padre, Francisco Falcón, falleció. Tras ello Aurora May, su madre, contrajo matrimonio con el pianista Armando Vial, quien decidió instalarse con su familia en París. En la capital francesa la pequeña Lola se impregnó del arte y la cultura. Regresó a Chile en la década del 30 y tiempo después se casó con Luis Enrique Délano, periodista, escritor y diplomático, con quien luego emigró a Madrid. En 1936 nació su único hijo, Enrique Délano, apodado “Poli” por Pablo Neruda, amigo íntimo de los Délano-Falcón, al igual que buena parte de la elite cultural y artística chilena. Al estallar la Guerra Civil Española, la familia se trasladó a México, siendo en este país donde se inició en la fotografía, vinculándose con artistas de la época, como el muralista Xavier Guerrero. Tras seis años viviendo en México, las labores diplomáticas de Enrique Délano nuevamente fueron motivo de traslado, esta vez para llegar a New York. En “La gran manzana”, por insistencia de su marido, Lola Falcón profesionalizó su talento e ingresó a estudiar fotografía en la New York School of Arts. Sus nuevas lecciones, y la aceptación de su condición como fotógrafa, incidieron en la toma de nuevos desafíos: el retrato de celebridades. El chillanejo Claudio Arrau, Mario Carreño, Albert Einstein, entre varios otros posaron para ella. De regreso en Chile su foco fue la fotografía callejera, adentrándose en “las poblaciones callampa” para registrar el modo de habitar de una considerable porción de la población chilena. Aquellas fotografías hasta el día de hoy tienen un valor social incalculable, ya que constituyen una de las primeras evidencias visuales de las falencias del Estado y de la necesidad de vivienda digna. Años después, producto del exilio, el matrimonio regresó a México y vivieron 10 años en ese país. En 1984 volvieron a Chile y al poco tiempo Luis Enrique Délano falleció. Ante ello, Lola se mudó a una casona en Ñuñoa donde continuó haciendo fotografías, a pesar de sus problemas de visión. En el 2000, a la edad de 93 años, la chillaneja pionera en la fotografía callejera falleció dejando una obra de más de 5000 negativos. Guía de Actividades 23


Claudio Arrau Leรณn


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

L

a carrera artística de Claudio Arrau comenzó a temprana edad y bastó sólo una presentación para dejar en claro su talento. Corría el año 1908 y el Teatro Municipal de Chillán estaba repleto de representantes de la aristocracia local, personas que, una vez finalizado el concierto, no cabían en su asombro producto de lo que acababan de presenciar: un niño de sólo cinco años, el cual tuvo que ser asistido por su hermana mayor para no caer del sillín, y que además tuvo que usar una especie de zancos para alcanzar los pedales del piano, acababa de interpretar a Beethoven, Mozart, L. Streabbog entre otros. En 1904, cuando Claudio tenía sólo un año de vida, su padre falleció. Ello impulsó a que Lucrecia León, su madre, tuviese que realizar clases de piano para mantener el hogar compuesto por ella y sus tres hijos. Inmediatamente Claudio, el menor, se arrimó a su madre, la que al notar sus habilidades inició los trámites para que su hijo lograra presentarse ante el presidente Pedro Montt. En 1910 fue beneficiado con una beca que le permitió continuar su perfeccionamiento en Berlín, ciudad a la que se mudó con su familia. Ahí conoció a Martin Krause, su gran maestro, quien le hizo enfrentarse a las más duras exigencias hasta perfeccionar su talento. En sólo un par de años consiguió cosechar éxitos en toda Alemania, parte de Europa y Estados Unidos. Krause falleció a los 65 años de edad. El joven pianista, fiel a su maestro, decidió no buscar la tutela de nadie más. Fueron meses difíciles que ni siquiera la obtención consecutiva de dos premios Listz pudieron remediar. Ello hasta que conoció a Hubert Abrahamson, psicoanalista alemán que le ayudó a supera la muerte de Krause, a quien consideró un padre. Arrau regresó a Chillán en algunas oportunidades, siendo declarado en 1959 Hijo Benemérito. El último regreso del artista a Chillán lo realizó en 1984, momento en que las autoridades de la época lo homenajearon. Claudio Arrau falleció en 1991, hecho que desencadenó, entre otras acciones de reconocimiento, que la calle Lumaco, donde el artista vivió durante su infancia, pasara a llevar su nombre. Sus restos descansan en el Cementerio Municipal de Chillán y su antigua casa actualmente es el Museo Interactivo Claudio Arrau León. Guía de Actividades 25


Gonzalo Rojas


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

E

l vate, que en sus últimos años se trasformó en parte del paisaje del centro de Chillán, nació en Lebu en 1917 y fue el séptimo de 8 hermanos. Siendo todavía un niño, su padre, minero del carbón, murió a causa de las condiciones laborales, hecho que marcó profundamente al escritor y que en varias oportunidades emergió, al igual que un caballo que le heredo al fallecer, como símbolo en sus escritos. Gonzalo Rojas no solamente destacó por su obra literaria, sino también por su labor en la gestión cultural. Así, en 1952 organizó el Segundo Encuentro de Escritores Nacionales en Chillán, evento que no solo vinculó el quehacer del poeta con nuestra ciudad, sino que también se convirtió en un hito para el gremio ya que por primera vez participaron mujeres, entre ellas Eliana Navarro, Ximena Sepúlveda y la chillaneja Marta Brunet. Al mismo tiempo que Rojas se consolidaba en el mundo de las letras, fue cultivando una larga amistad con el chillanejo Volodia Teitelboim . A fines de la década del 50, esta relación estuvo en tensión producto de que ambos fijaron sus miradas en una misma mujer. Tiempo después la joven, quien fue alumna de Rojas, visitó al poeta en París mientas este hacía uso de una beca. Finalmente la disputada universitaria se convirtió en la esposa y musa inspiradora de Gonzalo Rojas, y Volodia terminó desechando toda posibilidad de romance. Así y todo, la amistad entre ambos continúo durante años. Al regreso del exilio, en 1979, lo recibió su ciudad natal y en 1994 se acentó de manera definitiva. Gonzalo Rojas obtuvo varios reconocimientos durante su carrera, entre ellos el premio Reina Sofía de Poesía Latinoamericana en 1992, el Nacional de Literatura ese mismo año y el Cervantes en 2003. Falleció en Santiago en abril de 2011 producto de complicaciones tras una pulmonía. Fue velado en el Museo de Bellas Artes y luego trasladado a Chillán, ciudad en la que vivió sus últimos 17 años. Actualmente sus restos descansan en el Cementerio Municipal de la capital ñublensina y su casa, donde destacan el torreón, sus rosas, su barra de ejercicios, su colección de grabados de Matta y miles de libros, funciona activamente como un centro cultural gracias a las gestiones de la Municipalidad de Chillán y la primera dama Cecilia Morel.

Guía de Actividades 27


Volodia Teitelboim


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

V

olodia Valentín Teiltelboim Volosky nació en Chillán el 17 de marzo de 1916. Fue hijo de inmigrantes judíos asentados en nuestra ciudad y buena parte de su infancia la vivió frente al Mercado de Chillán, lugar que lo llenaría de sensaciones y experiencias que décadas después relató en el primer volumen de sus memorias, “Un muchacho del siglo XX”. El terremoto de 1939 y la obra de Siqueiros y Guerreros inmortalizada en la Escuela Mexico de Chillán, provocaron gran impresión en él, y es por ello que en “Un hombre de edad media”, el segundo volumen de sus memorias, tuvieron presencia. Siendo joven se mudó con su familia a Santiago, ciudad donde comenzó su relación con la política. A los 16 años se enlistó en las Juventudes Comunistas y a la misma edad entró a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde se desempeñó en dos períodos como presidente del centro de alumnos. Su tendencia ideológica le impulsó a cambiar su nombre por Volodia, al mismo tiempo que se daba a conocer dentro de la escena política. Teitelboim inició una carrera en el periodismo con el fin de financiar sus estudios. Con el paso de los años, su inclinación por las letras tomó ribetes fundamentales. Es así que, no suficiente con su veta periodística, Volodia también se apasionó por la redacción de ensayos y de biografías de próceres de las letras. Ello impulsó que parte de su obra estuviese dedicada a las vidas de Vicente Huidobro, Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, entre otros. Volodia cultivó grandes amistades con personajes del mundo del arte, la cultura y la política, pero con otros simplemente no hubo afinidad. Tanto así que luego de comentarios de Teitelboim contra Nicanor Parra por supuestamente haber apoyado el gobierno militar, el antipoeta le dedicó un poema no muy amistoso y que en su momento generó polémica. Entre sus tantos reconocimientos, cabe mencionar el premio Claudio Arrau recibido en Chillán en 1992. Pero sin duda, gracias a su vida dedicada a las letras, el mayor de todos fue el Premio Nacional de Literatura merecido en 2002. Su vida se prolongó hasta los 91 años y su cuerpo, como hombre de política, fue velado en el ex Congreso Nacional.

Guía de Actividades 29


Nicanor Parra


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

E

l antiguo Villa Alegre, hoy barrio Ultraestación, emerge una y otra vez de la poesía de Nicanor Parra. Así también lo hace el resto de la ciudad: Chillán y sus paisajes, Chillán y sus personajes, se fusionaron con el alma de Nicanor Parra y se hicieron parte de su antipoesía. Nació en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914. Fue el mayor de nueve hermanos que constituyen la columna vertebral de la cultura popular nacional. Su padre, Nicanor, se desempeñó como profesor de enseñanza primaria y su madre, Clara, como costurera. Ambos también músicos. Si bien la familia Parra Sandoval nunca se estableció de manera definitiva en Chillán, la atmósfera barrial, mestiza y campesina se fijó de manera especial en su memoria de infancia y adolescencia. Se inició en la poesía siendo alumno del Liceo de Hombres de Chillán y en 1932 finalizó en el Internado Nacional Barros Arana de Santiago. Posteriormente ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile a estudiar Matemática y Física. Para financiar sus estudios, realizó diversos trabajos y se dedicó activamente a escribir. En 1937 se tituló de profesor de Matemáticas y también publicó “Cancionero sin nombre”, su primer poemario que le permitió el reconocimiento “Poeta Laureado” en la Fiesta de la Primavera de Chillán. Retornó para hacer clases en su antiguo liceo, hasta que el terremoto le obligó a regresar a Santiago, iniciando una existosa carrera. Publicó veinte poemarios que le elevaron a lo más alto de la literara hispana al ganar el Cervantes en 2011. Parra también obtuvo varias becas que le permitieron seguir perfeccionándose en matemáticas y física, realizando incluso un doctorado en Cosmología en Oxford donde terminaría atraído por la obra de Shakespeare y otros grandes pensadores. Nicanor Parra falleció el 23 de enero de 2018 a los 103 años de edad. Por orden del gobierno de la ex presidenta Bachelet se decretó duelo nacional durante dos días. El mundo cultural y artístico que conoció de su obra realizó cientos de despedidas donde sus antipoemas fueron leídos a través de lágrimas. Sus restos actualmente descansan en su casa de Las Cruces, en el litoral central.

Guía de Actividades 31


Violeta Parra


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

L

a que parecía una conversación corriente entre Nicanor y Violeta, permitió al antipoeta descubrir el talento creativo que recorría el alma de ella. “¡Pero si esas son las canciones de los borrachos, pues!’. Esa fue la respuesta de ella: ‘¿De qué borrachos?’, le digo yo. ‘¡Cómo de qué borrachos! ¡De los borrachos de Chillán, pues!”. La facilidad para escribir décimas, agregarle una línea melódica y automáticamente trasladar al auditor a parajes campesinos, fue producto de su inquietud musical sumada al escenario familiar, donde no faltaba la guitarra, el canto, la fiesta. En resumidas cuentas, donde no faltaba la cultura popular. Violeta del Carmen Parra Sandoval nació en San Carlos el 4 de Octubre de 1917, luego que su madre bajara desde San Fabián para dar a luz. Más tarde, al igual que sus hermanos, parte de su infancia la vivió en Chillán, específicamente en el sector de Villa Alegre hoy Ultraestación. Ahí, mientras su padre deambulaba entre trabajos y la música, y su madre se dedicaba a la costura sin olvidar la guitarra, Violeta y sus hermanos crecieron moldeados por su barrio y Chillán: el cementerio, la estación de ferrocarriles, el antiguo matadero, la feria de animales y el mercado, fueron espacios de recreación y aprendizaje para Violeta y sus hermanos. En 1931 Violeta se mudó a Santiago para dedicarse a la interpretación de clásicos junto a su hermana Hilda. Durante ese período conoció a su primer marido, Luis Cereceda, con quien tuvo a sus dos primeros hijos: Isabel y Ángel. La relación entre Parra y Cereceda duró hasta 1948 y al año siguiente se casó con Luis Arce, con quien tuvo a Carmen Luisa y Rosita Clara. En 1953, luego que Nicanor le hiciera notar su habilidad innata para componer décimas y tonadas, Violeta se dedicó a investigar el canto campesino, recorriendo los sectores rurales del país. En 1955 fue invitada a Europa. Durante el viaje su hija Rosita Clara falleció, hecho que afectó profundamente a la artista. A su regreso al país amplió su veta artística y se abocó a la confección de telares y óleos que tiempo después exhibió en el Museo del Louvre. Violeta Parra falleció el 5 de febrero de 1967 en su carpa de La Reina, espacio que había proyectado como un gran centro cultural.

Guía de Actividades 33


Prรกxedes Caro


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

P

ensar en Quinchamalí , icono del patrimonio del país, es pensar en la artesana Práxedes Caro. Y es que como dijo Pablo Neruda, “Que me perdone Marta Colvin pero la mejor obra escultórica chilena que yo conozco es ‘una mona chilena con guitarra’ de greda, una de las tantas que se han hecho en el ombligo mundial de la cerámica: Quinchamalí (…) El único regalo que le hice a Picasso fue un chanchito negro, alcancía, juguete, aroma chillanejo, creación de la insigne locera Práxedes Caro”. Práxedes nació al rededor de 1914 y vivió toda su vida en Quinchamalí. Y así también lo hicieron sus padres y sus abuelos. Ella, por tanto, es parte del ADN del territorio de Chillán que nutre a todo el país y el mundo con artistas de la tierra. La mejor forma para conocer a Práxedes Caro es a través de sus palabras, que surgen desde la cotidianidad de su casa en Quinchamalí, en una conversación con el investigador Tomás Lago realizada en 1958. “T.L: ¿Cómo trabaja usted la loza? P: Nosotros trabajamos la greda como se tiene que hacer nomás, lo mismo que la masa. T.L: ¿La greda se amasa como el pan? P: Claro. Como se hace la masa para el pan, así se hace la masa para la greda también. T.L: Pero las leyes del oficio para cocer la loza, bruñirla, pulirla y dejarla como llega al mercado de Chillan, eso lo aprendió usted de su madre o de la gente del lugar, ¿no es cierto? P: Lo que los mayores hacían lo hacía yo: se bruñía con las mismas piedrecitas. Este extracto de la conversación da cuenta del quehacer del oficio y de la transmisión familiar. Ambos antecedentes fueron valiosos para distinguir a las artesanas de Quinchamalí en el año 2014 como Tesoros Humanos Vivos y su loza con el Sello de Origen. Caro falleció en 1994. Los recuerdos alrededor de ella van más allá de la alfarería, ya que muchos la recordarán siempre como una mujer auténtica, y que desinteresadamente traspasó sus conocimientos a investigadores y nuevas generaciones. Guía de Actividades 35


Erna Soto


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

E

l Mercado Techado es sin duda emblema de Chillán. En este inmueble se reúne lo más selecto de la cocina local, donde cazuelas, carnes, pasteles de choclo y humitas invitan a turistas y chillanejos a saciar el apetito. Erna Soto nació en Chillán el 18 de junio de 1926. Fue criada por una tía ya que su madre falleció cuando ella tenía sólo cuatro años de edad. Su padre, viudo y con hijos, solicitó ayuda a sus hermanas para la crianza. Los primeros recuerdos de Erna se remontan a la Población Obrera (hoy Rosita O’Higgins), lugar en que vivió sus primeros años. Luego, hasta los 14 años, vivió en diferentes lugares del centro de Chillán, espacio con el que se relaciona hasta el día de hoy. Viviendo en este sector de la ciudad, Erna experimentó el terremoto de 1939, situación que resume así: “Fue terrible, yo era una niña todavía”. Siendo incluso más joven comenzó su interés por la cocina, el cual fue transmitido por su tía y su abuela. En 1973, luego de una vida de trabajo y esfuerzo, su tía le entregó el local, espacio que rebautizó como Cocinería N°1 Erna Soto. Han pasado los años y este espacio se ha transformado en un emblema del Mercado de Chillán. Ejemplo de ello son las figuras ilustres que han apaciguado aquí el hambre, como Gonzalo Rojas y Julio Escámez. Así y todo, al ser consultada Erna si recuerda algún famoso al que le haya cocinado, esta responde que “no, para mí todos mis clientes son iguales”. “He trabajado toda mi vida acá. Imagínese que a los 18 años inicié el seguro social y ahí se formalizó mi trabajo con mi tía”, señala Erna, y también aprovecha de contar que hace varios años, junto a su tía, se hicieron cargo de criar un niño que luego creció, estudió y que ahora la regocija con nietos y nietas. Y es una de estas últimas la que hoy continúa su labor en la cocina. “Estoy feliz de que ella continúe porque si no habría tenido que darle el trabajo a alguien que no es de la familia”. En 2014 Erna Soto obtuvo el Reconocimiento Municipal de Patrimonio. Actualmente a sus 92 años sigue deleitando a sus clientes con sus preparaciones.

Guía de Actividades 37


Dibuja aquí tu personaje favorito Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

38 Guía de Actividades


... y escribe su historia.

Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

Guía de Actividades 39


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

Actividades por horario SÁBADO 25 10:00 hrs

Inauguración del Día del Patrimonio Lugar: Frontis Municipalidad de Chillán

10:00 a 17:00 hrs

Recorridos guiados por: Murales de Escuela México, Edificio Copelec, Catedral, Museo Arrau, Escuela Artística Claudio Arrau León, Mercado (1)

16:00 a 18:00 hrs

Recorrido Patrimonial en Bicicleta. (Re)conoce tu ciudad: Chillán sus personajes, sus calles (2)

40 Guía de Actividades


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

DOMINGO 26 10:00 a 17:00 hrs

Recorridos guiados por: Museo Arrau, Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas, Biblioteca Municipal, Escuela México, Escuela Artística Claudio Arrau León, Cecal UdeC, Centro de Extensión UBB, Catedral de Chillán, Copelec, La Discusión, Liceo Marta Brunet, Liceo Narciso Tondreau, Cuerpo de Bomberos de Chillán, Plaza de Armas, Mercado Municipal, Plaza Sargento Aldea, Exterior Casa Rocchetti, Exterior Antigua Casa de Nelson Oyarzún, Intendencia, Estación de Ferrocarriles, Museo Marta Colvin, The OZ, Iglesia y Convento San Francisco (1)

18:00 hrs

Concierto de cierre Día del Patrimonio. Vicente Cifuentes y la Orquesta Juvenil Ultraestación. (3) Lugar: Teatro Municipal de Chillán

1.

Revisar mapa a continuación

2.

Para esta actividad debe inscribirse previamente en las redes sociales @UPAchillan o en punto de información ubicado en la Plaza de Armas. Cupos limitados

3.

Para acceder a la actividad se considerará el orden de llegada. Cupos limitados

Nota: Los Monumentos Nacionales Iglesia y Convento de la Virgen del Carmen y la Capilla San Juan de Dios están cerrados por proyectos de restauración. Guía de Actividades

41


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

N O

E S

AV.E CUA DO

R

E

14

20

ISAB E

ÉN

COL L

IN

42 Guía de Actividades

22

TINA

E

GEN

ÓN

AV. AR

24

PUR

MAIP

NAS

23

ME

21

PRA T

N

17

OBL

BUE

AS

ERT AD

CIÓ

EL R

UEL

ARC

NES

CON STIT U

L RIQ

URO

BUL

8

7

AV. LIB

18 D ART

COC H

6

BAS

19

5

15

YER

18

13

E SE PTIE MBR

16

4

11

12

2

5 DE

ARR AU

10

CLA UDIO

AV. BR

AV. OHIG G

ASIL

INS

3

ABR IL

9

ARA U

CO

1


AN

DR ES

BE

LL O

Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

CH

25

Mapa de Actividades

AC A

BU

CO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Murales de Siqueiros y Guerrero Iglesia y Convento San Francisco Escuela Artística Claudio Arrau Servicios Públicos (Intendencia) The Oz Edificio Rocchetti Casa Nelson Oyarzún Cecal (Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos) Estación de Ferrocarriles Museo Arrau Municipalidad Centro de Extensión UBB Teatro Municipal Plaza de Armas Catedral Liceo Marta Brunet Cáraves Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas Liceo Narciso Tondreau Cuerpo de Bomberos Diario La Discusión Mercado Municipal Edificio Copelec Plaza Sargento Aldea Biblioteca Municipal Museo Marta Colvin Guía de Actividades 43


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

BIBLIOGRAFÍA

Aguad, Andrea. 213. Lola Falcón, por las calles del mundo. Santiago: Universidad Diego Portales. CENFOTO. Ferrada, Ena. 2001. Breve historia del Liceo Marta Brunet de Chillán. Chillán: Cuadernos del Bío Bío Gana, Sergio. 1999. Liceo Narciso Tondreau de Chillán. Chillán: Cuadernos del Bío Bío. Garcia, Marisol. 2018. Claudio Arrau. Santiago: Editorial Hueders. Guzmán, Luis. 1977. Visión fotográfica de las artes populares y artesanales de Ñuble. Santiago: Editorial Universitaria. Hernández, Baltazar. 1970. Las artes populares en Ñuble. Chillán: U Chile. Landauro, Antonio. 2002. Arrau, el hombre y el artista. Chillán: Sociedad Musical Santa Cecilia. La Discusión. 2014. Edición Aniversario: Una galería para mirar al futuro. Chillán: La Discusión, Ediciones Especiales. Miranda, Paula. 2013. La poesía de Violeta Parra. Santiago: Editorial Cuarto Propio. Montecino, Sonia. 1986. Quinchamalí, Reino de mujeres. Santiago: Centro de Estudios de la Mujer. Morales, Leonidas. 1991. Conversaciones con Nicanor Parra. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales. Unidad de Patrimonio. 2013. “Historia del Barrio Santa Elvira”. Chillán: Municipalidad de Chillán. Unidad de Patrimonio. 2014. “Guía Día del Patrimonio: Celebremos nuestra herencia viva”. Chillán: Municipalidad de Chillán. Vera Rodrigo, Torres Fidel, Arias Luis. 2010. América es la casa, Arte Mural y Espacio Público en Chillán. Chillán: Fondart Regional del Bío Bío. Witker, Alejandro. 2002. La Silla del Sol, crónicas ilustradas de Ñuble. Chillán: Ediciones Universidad del Bío Bío. 44 Guía de Actividades


ORGANIZAN:

Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

COLABORAN:

APOYAN Museo Claudio Arrau, Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas, Biblioteca Municipal, Escuela México, Cecal UdeC, Centro de Extensión UBB, Catedral de Chillán, Copelec, La Discusión, Liceo Marta Brunet, Liceo Narciso Tondreau, Cuerpo de Bomberos de Chillán, Mercado Municipal, Intendencia, Estación de Ferrocarriles, Museo Marta Colvin, The OZ, Iglesia y Convento San Francisco, Escuela artistica Claudio Arrau.

AGRADECIMIENTOS Clarita Parra, Antonia Parra, Paula Miranda, Victor Bustos, Ximena Perone, Sebastián Canales, Orquesta Juvenil Ultraestación, Vicente Cifuentes, Daniela Gómez, Soledad Abarca, Christian Quezada, Amara Ávila, José Perotti, Manuel Sandoval, Emilia Arriagada, Catalina Campos, Javiera Quijada, Carol Fetis, Muevete Baiklub, Nestor Merino, Carlos del Valle, Daniela Chandia, Rocío Muñoz Alex Iturra, Albert Soto, Arturo Cancino, Melissa Henríquez, Camilo Jara, Ángel Merino, Juan Venegas, Octavio García, Carolina Pávez, Michelle Venegas, Ash Lastra, Jennifer Lastra, Alumnos de Administración Turística Inacap, Leticia Ramos, Mauricio Venegas, Patricio Riquelme, Javiera Bravo, Michelle Troncoso, Ignacia Cutiño, Diego Cartes, María José Troncoso, Joaquín Bruna, Bruce Baver, Pedro Aguilera, Francisco Ríos, Camila Cea, Patricio Fuentes, Patricia Avendaño, Hilda Palma, Estrella Monroy, Antonieta Soto, Enrique Vejar, Narciso Llanos, Marcelo Arroyo, Marco Mora, Miguel Ángel Morales, Julia Romero, Amigos del Patrimonio Franciscano, Fray Felipe Márquez y a San Isidro. Guía de Actividades 45


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019 CRÉDITOS MES DEL PATRIMONIO:

Idea Original: Unidad de Patrimonio Producción y coordinación general: Unidad de Patrimonio Diseño: Katerin Henriquez @katerin.henriquez.dg Ilustraciones: Manuela Montero @manuelamm Prensa y redes sociales: Unidad de Patrimonio Registro fotográfico: Adolfo Valenzuela Registro y difusión audiovisual: Erwin Campos Apoyo en investigación: Gonzalo Luengo Apoyo producción: Paulina Castro

M

M

EQUIPO MUNICIPALIDAD DE CHILLÁN: Alcalde: Sergio Zarzar Dirección de Cultura: Edgardo Venegas Comunicaciones y Relaciones Públicas: René Inzunza Administración y Finanzas: Susana Baeza y Claudio Pasten Mercado Municipal: Antonio Espinoza Museo Interactivo Claudio Arrau: Eduardo Peña Biblioteca Municipal: Humberto Torres Murales Escuela México: Ivonne Ojeda y Johana Carrasco Centro Cultural Casa Gonzalo Rojas: Pilar Correa Chofer: Nelson Ceballos

M

M

EQUIPO COLABORADORES Seremi de las Culturas Ñuble: Augusto González y Pamela Conejeros Consejo de Monumentos Nacionales: Patricio Mora Inacap Chillán: Liliana Puentes Cartes Universidad del Biobio: Miguel Lagos Universidad Adventista: Hector Salazar

M

A

GUÍAS Nicole Jara, Kamilla Jara, Claudia Cea, María Gutiérrez, Victor Muñoz, Fabian Ruiz, Constanza Parra, María José Moraga, Francisca Meza, Hernán Parra, Elisabet Vasquez, Ginette Vásquez, Canela Gutierrez, Emily Martínez, Pablo Garrido, Mateo Vergara, Rommy Castillo, Jorge Aliaga, Pedro Contreras, Cristian Court, Luis Gómez, Francisco Labrín, Cesar González, Douglas Aguilera, Maickel Muñoz, Rodrigo Norambuena, Priscila Astudillo, Leslie Bravo, Ignacio Negrete, Matías Migrik, Carlos Roa, Sebastián Toro, Benjamín Vásquez, Daniel Farías, María Gabriela Venegas, Matías Alarcón, Johnny Jeldres, Noemí Sabbath, Daniel Fuentes, Danilo Mora, Camila Riquelme, Camila Cea.

UNIDAD DE PATRIMONIO ES: Erwin Brevis Vergara, Arquitecto. Karin Cárdenas Leal, Profesora de Historia. Dagoberto Flores Venegas, Periodista. Guía de Actividades 46

www.

.cl

A


Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noem Día Chillán Mayo 2019 Arr Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q del Patrimonio, Lola Falcón Claudio Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín D Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nic Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arr Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín D Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nic Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arr Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín D Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nic Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arr Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín D Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nic Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noem Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arr Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín D Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nic Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos Noemí Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arr Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín

Alfaro Siqueiros q qu Lola Falcón Claudio u Arrau u León Gonzalo Rojas j Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Ern Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin larrín David Alfaro Siqueiros qu Lola Falcón Claudio u Arrau u León Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxed Erna Soto Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g M Colvin Hernán larrín David Alfaro Siqueiros qu Lola Falcón C Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelboim Nicanor Parra Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Brunet Alfonso L Noemí Murgues u g gu Marta Colvin Hernán larrín David Alfaro S Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Volodia Teitelbo canor Parra Violeta Parra Práxedes Caro Erna Soto Marta Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin Hernán larrín Alfaro Siqueiros q Lola Falcón Claudio Arrau León Gonzalo Rojas j Guía de Actividades Teitelboim Nicanor Parra Violeta Parra Práxedes Caro 47Ern Marta Brunet Alfonso Lagos g Noemí Murgues g Marta Colvin


Día del Patrimonio, Chillán Mayo 2019

48 Guía de Actividades


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.