Dossier jordi chacón

Page 1

DOSSIER 1R QUADRIMESTRE

 

COMENTARI DE TEXT EXPRESSIÓ ESCRITA

Autor: Jordi Chacón Soriano GS-AU1 2 de març de 2014


ÍNDEX INTRODUCCIÓ A.- COMENTARI DE TEXT A.1 - Teoria 1.1.- Què és el comentari de text 1.2- Apunts sobre el comentari de text 1.3 - Eines i recursos

A.2- Textos comentats

A.2.1 - CT1. Impacte d’internet i aprenentatge: entrevista de Bill Moyers a Isaac Asimov el 1988 A.2.2 - CT2. Aprendre a llegir A.2.3 - CT3. La formació d’adults a Pissa A.2.4 - CT4. Quiero un título A.2.5 - CT5. Palomear A.2.6 - CT6. Per col·laborar cal aprendre A.2.7 - CT7. El soroll, un problema? A.2.8 - CT8. La família canvia? A.2.9 - CT9. Els homes dels contenidors A.2.10 - CT10. La rapidez A.2.11 - CT11.Un ser feliz


A.2.12 - CT12. Trenquem motllos A.2.13 - CT13. Apps per a 2014 A.2.14 - CT14. El orden de las palabras A.2.15 - CT15.El regal nadalenc A.2.16 - CT16. El silencio y el teléfono móvil A.2.17 - CT17. Anem de rebaixes? A.2.18 - CT18. Turbosiestas A.2.19 - CT19. Cómo te llevas con tu cuerpo A.2.20 - CT20. El valor de escuchar

A.3- Activitats d’avaluació A.3.1 - Tasca 1: Qüestionari sobre CT A.3.2 - Tasca 2: Avaluació 1r quadrimestre. Full de seguiment A.3.3 - Tasca 3: Anàlisi dels meus resums i propostes de millora A.3.4 - Tasca 4: “El meu dossier de CT, 1r quadrimestre” A.3.5 - Tasca 5: -El decàleg del resum- Comprovació als resums de company@s i als propis

A.4- Exercicis d’idioma A.4.1. - Léxico 1 A.4.2 - Adjetivos y sustantivos A.4.3 - Léxico 2 A.4.4 - Sustantivación del adjetivo A.4.5 - Léxico 3 A.4.6 - Cambio de significado A.4.7 - Léxico 4 A.4.8 - Léxico 5. Antónimos A.4.9 - Vocabulario: derivación A.4.10 - Antónimos


A.5- Racó de la llengua A.5.1 - Racó de la llengua 1 A.5.2 - Racó de la llengua 2 A.5.3 - Racó de la llengua sobre exàmens A.5.4 - Racó de la llengua 4 A.5.5 - Racó de la llengua 5

A.6- Simulacions de proves A.6.1 - Exàmens de simulació 1r trimestre 2013 A.6.2 - Mostres de proves reals

B.- EXPRESSIÓ ESCRITA

B.1- Teoria

B.1.1 - Orientacions per fer un esquema B.1.2 - Procés de l’expressió escrita B.1.3 - Tipologia textual B.1.4 - Text argumentatiu B.1.5 - Avaluació text argumentatiu B.1.6 - Dossier del bon escriptor B.1.7 - Esquema de conectores textuales

B.2- Materials de referència


B.2.1 - Com escric jo? B.2.2 - Connectors textuals català B.2.3 - Conectores textuales castellano

B.3- Propostes expressió escrita B.3.1 - Impacte d’internet i aprenentatge B.3.2 - Aprende a leer B.3.3 - Formació i salari B.3.4 - Quiero un título para... B.3.5 - Tinc un dilema B.3.6 - Palomear: “Ser distintos nos hace más fuertes” B.3.7 - Aprendre a col·laborar B.3.8 - El soroll, molesta? B.3.9 - La familia, canvia? B.3.10 - El pitjor regal que he fet o m’han fet... B.3.11 - Anem de rebaixes B.3.12 - Turbosiesta B.3.13 - L’adolescència

B.4- Avaluació text argumentatiu B.4.1 - Taula d’avaluació dels textos escrits B.4.2 - Avaluació text prova de català GS: Trenquem motllos B.4.3 - Avaluació text: La crisi econòmica B.4.4 - Avaluació text: “La felicitat”


VALORACIÓ PERSONAL. CONCLUSIÓ BIBLIOGRAFIA. FONTS CONSULTADES

INTRODUCCIÓ Aquest document forma part del treball realitzat durant el primer quadrimestre del curs a l’assignatura de Comentari de Text, ja que és el resultat d’una de les tasques que hem de completar al llarg del curs i serà qualificat. Però, a la vegada, vol ser un treball personal de recopilació y exposició de tot allò que hem treballat a les assignatures de Comentari de Text i Expressió Escrita. Per això, en l’elaboració d’aquest dossier he intentat recollir de la forma més ordenada i pràctica possible tota la documentació que hem anat treballant al llarg d’aquest quadrimestre a les dues assignatures esmentades.


Pel que fa a l’estructura del document, he optat per dividir el dossier en dos grans blocs (A i B) per diferenciar els continguts corresponents a cadascuna de les dues assignatures. Dintre de cada bloc he fet

apartats genèrics on classificar els continguts comuns a tots els

lliuraments de l’assignatura i després he anat col·locant en el seu lloc corresponent els documents, les activitats i tasques que he extret de tot allò que he treballat a cada lliurament. En aquells casos que no ha estat possible obtenir un document, per tractar-se de recursos treballats o obtinguts directament d’internet, he col·locat els corresponents enllaços.

En el moment d’entregar la primera versió d’aquest dossier, ja prenc consciència que aquest serà un document “viu”, que estarà en construcció fins a final de curs i que no és tracta només d’una activitat o tasca més sino que es convertirá en una eina molt útil per a mi d’ara en endavant.

A.- COMENTARI DE TEXT 1 - Introducció 1.1.- Què és el comentari de text El curs sobre el comentari de text, CT, té con a punt de partida la capacitació de les persones que volen superar la Prova d’Accés de Cicles Formatius o de la Universitat. Per tal d’aprofitar el potencial que el CT posseeix a l’àmbit de l’educació el desenvoluparem des de dues consideracions: A) Una tècnica de treball intel·lectual, una estratègia, una eina o instrument de valoració, un recurs fidedigne per mesurar amb eficàcia les capacitats de síntesi, anàlisi i expressió en una persona que aspira a estudis o càrrecs de nivell superior.


B) També podem considerar el CT, en el nostre cas, com a una oportunitat per aprendre: Oportunitat per informar-nos i formar-nos. Oportunitat per ampliar el nostre coneixement del món, de la societat actual. Oportunitat de conèixer les opinions de personalitats expressades a través de la premsa. Oportunitat per apropar-nos a temes d’actualitat. Oportunitat de valorar i seleccionar les informacions rebudes. Oportunitat de forjar-nos la nostra opinió i nodrir-la d’arguments. Oportunitat de desenvolupar i enfortir el nostre esperit crític El CT desenvolupa les nostres capacitats de comprensió, interpretació i expressió, de contrastar idees i opinions d’altres persones, l’hàbit d’escoltar. El CT ens permet alhora descobrir el plaer d’escriure.

Com aprofitar aquesta oportunitat? El curs CT té com a referència primera l’activitat presencial a l’aula. Aquesta activitat s’amplia amb el suport virtual TM. La dimensió virtual suposa la combinació de l’aprenentatge presencial amb l’aprenentatge en línia que ens ofereix l’ús de les tecnologies de la informació i la comunicació, TIC. Amb l’aprenentatge en línia podem superar algunes de les limitacions que podem trobar a l’hora d’assistir a classe. També podem millorar i ampliar la comunicació entre els companys del curs amb l’aportació i el contrast d’idees sobre els temes que treballem. Per a molts de nosaltres, aquest ús i la familiarització amb les TIC seran també una oportunitat per aprendre. Així dons, ànims en la preparació y bona sort a la prova. Antonio Ramírez REFLEXIÓ INICIAL SOBRE EL COMENTARI DE TEXT Comentari de text, a parer meu, és fer l’anàlisi d’un text per esbrinar el que l’autor ha volgut dir i posar de manifest el que hom pensa sobre el que es diu al text. Per això, el que espero aconseguir d’aquesta assignatura és aprendre a fer un resum d’un text d’una manera eficient. Això vol dir que el resum hauria de ser el més simple possible, que contingui les idees importants del text, estigui expressat correctament i amb una bona ortografia. Si aconsegueixo això, crec que estaré preparat per poder presentar-me a qualsevol examen d’estudis superiors. A banda de poder fer uns estudis, amb el comentari de text el que es pot aconseguir és poder comprendre amb major rapidesa textos, notícies i informacions de tot tipus. En definitiva, el comentari de text crec que pot ser una bona eina per moure’ns una mica millor pel món

1.2- Apunts sobre el comentari de text


Preparació de Proves d’Accés: El comentari de text Capítol I Comentari de text 1. 2. 3.

Eltext ....................................................................................................................2 El comentari de text, què és? ............................................................................3 Contingut del comentari de text A. Transferència: 3.A-1 Situar el text ..............................................................................3 3.A-2 Definir el tema ..........................................................................4 3.A-3 Elaborar el resum 3.A-3.1 La comprensió del text ................................................4 3.A-3.2 El subratllat .................................................................5 3.A-3.3 Esquemes ....................................................................6 3.A-3.4 El resum .....................................................................7 3.A-4 Posar títol ...................................................................................9 3.A-5 Preguntes sobre el text ...........................................................10 B. Interpretació 3.B-1 Explicitar l’estructura .............................................................11 3.B-2 Analitzar l’estil .....................................................................11 C. Extrapolació 3.C-1 Extreure conclusions ...............................................................11 3.C-2 Preguntes argumentatives .......................................................12

Capítol II

Taller: El comentari de text en las proves d’ accés ..

1.

Parts, condicions... del comentari de text 1.A El comentari de text té caràter interdisciplinar ............................................13 1.B Requereix esforç per descobrir... ................................................................13 1.C Caracterítiques del text expositiu-argumentatiu ........................................13 1.D L’estructura del text .....................................................................................14 1.D-1 Els textos inductius i deductius .................................................14 1.D-2 El text d’estructura tripartita .....................................................16 1.D-3 El text circular ...........................................................................16 2. Utilitats del comentari ........................................................................................17 3. Proposta d’un model de comentari ..................................................................18 4. Text comentat ......................................................................................................18

Capítol I: Comentari de text 1.

El text


“Text o discurs és una unitat lingüística comunicativa, producte de l’activitat verbal humana, que posseeix un caràcter social. Es caracteritza per l’adequació al context comunicatiu, la coherència informativa i la cohesió lineal. La seva estructura reflecteix els procediments emprats per emissor i receptor en els processos d’elaboració i d’interpretació”. ( J.M. Castellà, 1992) L’adequació és la propietat per la qual el text s’adapta al context comunicatiu. Té a veure amb els elements no lingüístics que circumden el text i que influeixen en la seva configuració. Té a veure amb els registres de la llengua, amb el seu ús ( formalitat: formal / informal, mode: oral/escrit, funció o intenció comunicativa: informativa/estètica/didàctica/ polèmica/... contingut: general/específic, estàndard, periodístic, literari...) Hem de distingir entre registre i varietat lingüística. Les varietats lingüístiques estan associades als trets distintius dels usuaris (geogràfics, socials, generacionals i històrics) La diversitat dels textos pot ser descrita també en termes de gèneres i tipus de text. Els gèneres són formes textuals definides principalment per les seves característiques socioculturals: la conferència, el debat, la conversa, l’article d’opinió, la novel·la, el conte, el poema... Els tipus de text es defineixen per les característiques lingüístiques i textuals, per la seva estructura informativa i segons els trets gramaticals que els configuren: la descripció, la narració, l’argumentació, les instruccions ...(Veure annex 1) La coherència és una propietat semàntico-pragmàtica del text, que es basa en la selecció i en l’estructura de la informació. Pel que fa a la selecció de la informació està molt relacionada amb aspectes com la intenció o objectiu comunicatiu, el canal i el tema. L’estructura ve marcada per les regles de repetició, progressió, no-contradicció i de relació. Repetició: totes les oracions que componen el text s’han d’encadenar prenent com a suport la repetició d’uns elements base. Progressió: en el desenvolupament del text hi ha d’haver una aportació constant de nova informació. No-contradicció:no es pot introduir cap element semàntic que contradigui un contingut establert anteriorment ja sigui de manera explícita o pressuposada. Relació: els fets han d’estar relacionats entre si en el món real o imaginari. L’estructura d’un text escrit està determinada per aspectes interns i també n’hi de visuals que hi contribueixen. La imatge, el seu aspecte visual, actualment té molta importància: marges, títols i subtítols, paràgrafs equilibrats... El paràgraf és una unitat pròpia del text escrit en prosa, formada per un nombre variable d’oracions relacionades temàticament i sintàcticament. Té gran importància en textos curts, ajuda a la seva organització. Facilita la seva lectura. Funciona com a unitat visual i com a unitat significativa. No n’hi ha establerta una mida idònia de paràgraf però la tendència és no fer-los gaire extensos La cohesió textual és la propietat per la qual hi ha uns lligams entre els elements lineals del text: sintagmes, oracions, paràgrafs... Aquest reflecteixen el desenvolupament informatiu del text. El connector és un element de cohesió, aporta una pista significativa de la relació entre les proposicions connectades.

El comentari de text, què és?

2. El comentari de text és un escrit que pren com a punt d'observació i anàlisi un text amb una unitat de significat. Com a exercici acadèmic, el redactor ha de precisar el contingut i ha d'il·lustrar la manera com es desenvolupa, tant formalment com de contingut. Amb la suma de tots els elements d'anàlisi, se n'ha d'obtenir la globalitat. És clar que en el comentari de text hi intervé tant la comprensió del text llegit (la interpretació, el significat al·legòric, la comprensió dels recursos lingüístics, etc.) com la capacitat d'analitzar i reflectir en l'escrit la interpretació d'aquesta lectura. Els objectius, sovint implícits, d'un comentari són: Valorar el procés que segueix l'autor a l'hora d'expressar les seves idees. Opinar sobre el text prenent en consideració com ho fa l'autor del text. Determinar la idea principal.


Valorar els arguments utilitzats per l'autor. Exposar l'opinió pròpia sobre el tema del text. En el comentari: No convé fer del text un pretext per a exposar els coneixements que es tenen sobre la matèria. No cal parafrasejar el text. No convé dir el mateix amb unes altres paraules. Cal distingir el comentari de la ressenya. Cal diferenciar el tipus de comentari. És habitual comentar obres literàries, notícies, articles d'actualitat, etc.

3.Contingut del comentari de text El contingut d'un comentari ha de seguir, en general, els aspectes següents:

A- Transferència: què diu el text B- Interpretació: com ho diu C- Extrapolació: valoració del text, a partir del text ... 3.A Transferència: què diu el text 3.A-1 Situar el text Situar el text és explicitar la informació que es pot aportar sobre l'autor, l'època, el moviment, la localització del text o de l'obra, la finalitat, etc. Amb l'objectiu de saber extreure informació sobre aquest apartat, es proposen unes preguntes orientatives, les respostes de les quals seran útils per obtenir la primera informació a l'hora d'iniciar el comentari. Quin títol té el text? Què es pot dir del tema del text? Qui n'és l'autor o autora? De quina època és? Quina és la data de publicació del text? S'identifica l'autor amb algun corrent, moviment o tendència artística, ideològica, estètica...? Es pot relacionar l'autor amb altres autors coetanis? Hi mantenia cap mena de relació? Se'n pot extreure cap conclusió? El text té unitat? És un text complet? És un fragment? Quina rellevància té en el conjunt de l'obra? En quin mitjà s'ha publicat? En un diari? En un llibre? En una revista? En una catàleg? En suport digital? Pot identificar-se el text amb cap tipologia textual: expositiu, argumentatiu, descriptiu... Pot identificar-se el text amb cap gènere?: periodístic, científic, literari Si és literari, pot adscriure's a cap gènere?: poesia, narrativa, teatre, assaig

3.A- 2 Definir el tema Sovint, sol confondre's la definició del tema amb l'argument de l'obra. Si el tema és l'assumpte, la matèria o el motiu del text, l'argument es correspon amb el seu desenvolupament. De quin tema tracta? Quina és la idea central o tema del text? De quina manera l'autor suporta la idea central? Aporta res de nou el tema? Té cap relació amb altres textos que hagin tractat el mateix tema? Com es genera el tema? A partir d'un exemple, una anècdota, una opinió, una situació de comunicació...? Aporta diferents punts de vista? Es contrasta amb altres opinions o valoracions? La manera de tractar el tema, és temporal o atemporal? Quina mena de final té? Obert? Tancat?

3.A- 3

Elaborar el resumen

3.A- 3.1 La comprensión del texto Saber leer es una tarea compleja. En el caso del comentario de texto se trata indudablemente de la etapa más importante porque de la correcta lectura del texto dependerán los resultados que se obtengan en el resumen y el título, así como en las respuestas a las dos preguntas formuladas sobre el texto. A continuación se explican las etapas que el alumno debe seguir


para conseguir dichos objetivos: 1. Primera lectura general En primer lugar conviene leer pausada y comprensivamente el texto para extraer una impresión general del mismo, sin agobios y sin afán especialmente analítico. Para que nos entendamos, una vez finalizada esta lectura, tenemos que estar en condiciones de poder responder a dos preguntas fundamentales:

* ¿Qué he entendido personalmente del texto? De manera genérica, como simple *

retención de lo leído. ¿De qué va el texto? Fundamentalmente cuál es la idea dominante, cuál es el tema del texto.

2. Segunda lectura específica En esta etapa procuramos prestar mucha más atención a lo que leemos. Pretendemoscomprender el texto en suprofundidad, en lo que se asemejaría a un proceso de diseccióny análisis textual. En esta etapa se recomienda trabajar con cautela siguiendo estos consejos:

* Considerar los párrafos que constituyen el texto. A menudo, el hecho de que un textose divida en párrafos (diferenciados con punto y aparte) ayuda al lector a comprender que en cada párrafo puede desarrollarse una idea principal distinta. Visualizar el texto en su conjunto y estudiar la proporción y extensión de cada párrafo ayudará al alumno a conseguir un resumen cohesionado en el que consiga evitar la precipitación a final del texto o el olvido de las ideas principales. Recuerde también el alumno que la lectura y la comprensión del último párrafo del texto resulta crucial ya que a menudo la tesis o el objetivo último de la escritura del texto suele reforzarse y expresarse con contundencia en estas líneas. * Destacar y subrayar en cada párrafo la idea o las ideas principales. Se trata del estadio más importante del proceso de comprensión ya que el alumno demuestra que sabe eliminar lo anecdótico o las ideas secundarias y sabe extraer la esencia de cada párrafo. Esto es, las frases que parecen más relevantes y en las que se concentra el "meollo" del texto; las claves expositivas y argumentativas del mismo. De hecho, para ir diferenciando estas ideas el alumno puede tener en cuenta: las palabras claves o más importantes de cada párrafo: las que más se repitan, con especial atención a sustantivos, adjetivos y verbos las expresiones recurrentes que machacan una idea. * Seleccionar los ejemplos: en un texto es posible diferenciar los ejemplos de las ideas. Aun así conviene saber bien si el ejemplo o los ejemplos son significativos. Hasta qué punto ellos mismos entraña n información. Si así es, de cada uno de ellos tenemos que ser capaces de extrapolar una idea, escribiéndola con claridad en el margen de la hoja. nte cuanto más breve es el ejemplo más anecdótico resulta y, por lo tanto, no debemos incorporar1o al resumen * El proceso de cancelación: consideradas las ideas principales de cada párrafo, podemos tener ya claro que en un texto es preciso cancelar los detalles marginales (datos, citaciones de autores, enumeraciones excesivas ... ) * Proceso de unificación: con este procedimiento demostramos que sabemos que en un texto el autor suele repetir una idea principal varias veces, aunque la formula distintamente. El alumno tiene que asociar las ideas que se repitan y en el resumen esaibir1a una sola vez con la debida precisión y fuerza. 3.A-3.2 El Subrayado Un asunto importante para cualquier estudiante es el subrayado, algo fundamental para destacar lo más importante de cada tema y para mejorar la retentiva. En sentido estricto, subrayar es hacer rayas, líneas u otros signos debajo de determinadas palabras con el fin de que resalten. En sentido más amplio, entendemos por subrayar toda señal hecha para captar mejor palabras o frases de un texto. La técnica del subrayado es muy útil; sin embargo, hay ocasiones en las que no es conveniente usarla: -Cuando trabajamos con libros que no son nuestros. -Cuando son libros prestados de la biblioteca. -Cuando, siendo nuestro el libro, se trate de ediciones de lujo o muy buenas. El subrayado es algo muy personal, por eso no conviene que tu subrayes libros que no son tuyos y, al revés, tampoco es conveniente estudiar con libros subrayados por otros. ¿Por qué es bueno subrayar? Por los siguientes motivos:


-Supone una lectura activa en la que debemos estar concentrados en el texto. -Evita distracciones y favorece la atención. -Es una lectura selectiva buscando lo importante. -Permite rápidos repasos. ¿Qué hay que subrayar? Hay que intentar subrayar todo lo fundamental, para ello más que destacar palabras hay que destacar ideas, es decir, se deben subrayar las palabras con el máximo de contenido alusivo a la idea principal. Si seguimos esta pauta no abusaremos del subrayado y facilitaremos los repasos posteriores. Además de las ideas, también hay que subrayar datos, fechas, tecnicismos, clasificaciones, etc. Una ayuda para realizar un buen subrayado es hacerse preguntas sobre el texto durante su lectura. Las respuestas que el mismo texto nos va dando es lo que hay que destacar. Formas de subrayar Podemos diferenciar tres maneras: lineal, de engarce y con signos. 1.Lineal: es el subrayado hecho con líneas, y se pueden utilizar dos vertientes: -Usando doble raya (==), una raya (----) o una línea de puntos (….) dependiendo de la importancia de la idea a destacar. También se pueden encerrar las palabras clave dentro de un círculo. -Usando distintos colores: para las ideas principales, rojo; para las secundarias, azul. Las palabras claves de pueden destacar con rotuladores fluorescentes. 2.De engarce: Utilizar dos o tres palabras entresacadas del texto y que lo resuman, escribiéndolas en el margen izquierdo. Para facilitar su localización, se pueden ir enumerando. 3.Con signos: Utilizando signos convencionales u otros personales elaborados por ti. Estos signos suelen ir al margen. Se puede usar una interrogación para expresar que no lo entiendes; asterisco (*) cuando es algo importante; signo más(+) para ideas ya repetidas…

3.A-3.3 El guión de las ideas principales Antes de escribir el resumen y cuando el alumno comienza a trabajar los primeros textos se aconseja que en un folio aparte escriba sintéticamente el guión de las ideas principales. Por otra parte, y cuando el alumno ya está entrenado en el proceso de comprensión, puede escribirlas brevemente en el margen derecho del texto, aspecto que le ayudará en el examen a escribir su resumen en medio de las prisas y el "nerviosismo" que suele afectarlo en esta situación. - Por norma general, y ante la longitud de los textos escogidos el alumno debe haber seleccionado del orden de cinco a ocho ideas principales. (Tómese esta aclaración "con pinzas". No podemos aplicar cálculo matemático alguno al análisis textual, simplemente procuramos orientar al alumno.) - Lo lógico es que el alumno siga el orden de los párrafos y escriba las ideas respetando su aparición así como el avance lógico y argumental del texto. No se descarta la posibilidad de que el alumno pueda manipular el orden de alguna de las ideas principales siempre que considere que dicha alteración mejore el resultado del resumen y no ponga en entredicho el sentido original con que el autor lo concibió. - También será imprescindible que, en el momento de escribir las ideas principales, comience a utilizar sus propias palabras y expresiones particulares, utilizando sinónimos o palabras afines, para evitar así el error de repetir sin más las ideas extraídas del texto. Los examinadores valorarán que el alumno no incurra sobretodo en el "recorta y pega" ni trocee el texto repitiendo con dificultad frases enteras que únicamente parafrasee. 3.A-3.4 Esquemas El esquema es consecuencia del subrayado porque permite expresar gráficamente las ideas principales del tema y su organización. Resumir es condensar el texto con palabras utilizadas por el autor. Ventajas Nos da una visión de conjunto de lo estudiado.Con un simple golpe de vista se captanEstablecemos unajerarquía y orden de las ideas estudiadas. Para ello usamos el razonamiento que más tarde nos será muy útil para el repaso.Un esquema es breve y conciso, con lo que se realiza un ejercicio de síntesis que nos permitirá ver mucha materia en poco tiempo. Elaboración de un esquema Primera lectura, de toma de contacto, para ver la idea general, cómo está distribuido el texto.Subrayado: tanto lineal, como de engarce, como crítico. Relee el texto, esta lectura le permitirá ver la jerarquía de las ideas, la organización, estructuración del texto. Sería la base de tu esquema. Realización del esquema.Estudio, comprensión y memorización del esquema.Repasos frecuentes de los esquemas realizados. Recomendaciones


Acostúmbrate a utilizar cuadernos de anillas con separadores para varias asignaturas en los que poder archivar los esquemas que vayas haciendo. Procura que tus esquemas sean claros y con letra legible; no dudes en dejar espacios en blanco en la hoja, conseguirás que el conjunto destaque por su claridad. Utiliza palabras de tu lenguaje coloquial que serán más significativas para ti y te ayudarán en los procesos de asimilación, comprensión y retención. Estructura el tema de la manera siguiente: .Título del tema .Idea principal con las secundarias escalonadas. .Detalles importantes Aunque en tu libro aparezcan hechos los esquemas al principio o al final de la lección, intenta hacerlos tú por tu cuenta y luego confróntalos con los del libro. Maneras de esquemas Las distintas formas más usadas de realizar esquemas tienen sus ventajas e inconvenientes por eso es importante saber cuándo debemos utilizar una forma u otra.

3.A-3.5

El Resumen

Con frecuencia se advierte la utilización resumen y síntesis como sinónimos; al sintetizar, condensamos y utilizamos palabras del vocabulario de cada uno. En términos generales, resumir un texto significa crear un nuevo escrito más breve que el original del cual sólo se utiliza la información más relevante. Metodológicamente hablando se convierte en una tarea bastante controvertida porque, de hecho, la mayor parte de teóricos que se proponen esclarecer los mecanismos más eficaces para resumir un texto barajan conceptos más teóricos que prácticos y además no parece haber un consenso absoluto en su descripción. Según nuestro parecer un resumen es:

* un texto que reelabora el texto original reduciendo su longitud * un texto en el cual quien escribe se mantiene claramente en un segundo plano y seesfuerza, por lo demás, en ser *

objetivo un texto cuya finalidad principal es conseguir una síntesis coherente, precisa y bienescrita de las ideas principales del texto

En otras palabras, un resumen es: una síntesis significativa y ordenada de las ideas principales de un texto

que no traicione su sentido profundo y en el cual la redacción cuidada y personalizada no abuse en exceso de las palabras que lo constituyen Se comprenderá, consecuentemente, que saber resumir es, al fin y al cabo, una tarea que requiere mucha práctica. No existen recetas mágicas y tan sólo el alumno que vaya realizando los distintos comentarios seleccionados en este dossier, familiarizándose así con la diversidad temática y estructural de los textos, conseguirá buenos resultados e irá adquiriendo una notable seguridad tanto en cuanto al proceso comprensivo como en cuanto al procedimiento de síntesis. El buen lector es indudablemente el mejor "resumidor.

Las características del resumen A continuación se detallan algunos consejos específicos y prácticos en relación a lanaturaleza y los requisitos que constituyen un buen resumen:

1.

La longitud del resumen: el alumno debe ceñirse a las 10 líneas, 100 palabrasaproximadamente, que se le proponen. Tiene que demostrar que con pocas palabras sabe decir lo mismo que el texto, salvaguardando toda su


complejidad. Por este motivo se recomienda no excederse de la longitud propuesta ni tampoco quedarse corto. Estono quita que la persona que tienda naturalmente a una escritura más retórica se extienda un poco más. El resumen debe reflejar necesariamente las ideas principales del texto una vez lohayamos leído y comprendido en toda su amplitud.

2. Las ideas principales deben quedar debidamente conectadas. Se aconseja, por lo tanto, que el resumen no resulte esquemático ni taquigráfico y que el alumno escriba con fluidez utilizando la variedad de conectores sintácticos y semánticos que garantizan una escritura cohesionada, ágil y correcta. Se recomienda que en el resumen domine la claridad y la lógica. Dicho de otro modo, que las ideas se expresen con un estilo directo Y conciso. Por otra parte, aquellas personas que tienen dificultades expresivas mejor que opten por frases breves conectadas con signos de puntuación o conjunciones coordinantes (siguiendo el esquema de la oración simple: sujeto-verbo-complementos) antes que por una sintaxis retorcida; ya que así evitarán incongruencias sintácticas y de contenido. Quienes, en cambio, escriban sin excesivos problemas, pueden optar por un estilo más retórico que no enfarragoso ni sublime.

3.

4. No olvidar que en un resumen jamás debemos añadir ideas propias ni valoraciones personales, sean del tipo que sean, y aunque aparentemente puedan tener relación con el texto. Se trata de un error frecuente que el corrector valorará muy negativamente.

5. Por ello, se debe respetar, absolutamente, el enfoque y el punto de vista con que el autor aborda el tema principal del texto, consiguiendo ser rigurosos y fieles con el tono y las intenciones con que lo escribe.

6. Nunca se deben incorporar expresiones subjetivizadoras (como "me parece", "creo", 7.

"opino " ... ).

.

8. Tampoco podemos comenzar nunca un resumen con expresiones del tipo: "El texto dice", "En el texto encontramos", "El autor comenta" ...

9. Quien escribe tiene que comenzar su resumen directamente. De hecho, comenzar1o suele ser una de las mayores preocupaciones de los alumnos, aspecto que se resuelve considerando que la primera frase del resumen debe abordar y reflejar con claridad la primera idea principal del texto que, por supuesto, requerirá de una palabra (sustantivo normalmente) clave en el texto, esto es que abra el tema del mismo. A continuación irán sucediéndose el resto de las ideas principales siguiendo el orden de los distintos párrafos del texto.

10.

A medida que se escribe el resumen, conviene escoger sinónimos adecuados paralas palabras más significativas con el fin de no repetir expresiones textuales. Queda claro, por lo tanto, que conviene no copiar frases enteras del texto o sintagmas calcados. El esmero y la batalla por escoger el léxico más adecuado está en relación directa con la altura estilística de cualquier resumen.

11.

Recuerde el alumno, que a pesar de conseguir expresar las ideas del texto con un vocabulario y expresiones propias, no debe esforzarse en evitar inútilmente citar la palabra más importante del texto, cuando ésta adquiera realmente la categoría de concepto-clave.

12.

Evidentemente es necesario cuidar la puntuación, de modo que el resumen resultante goce de un buen ritmo escritural y que las ideas avancen progresivamente con pleno sentido y rigor. Resulta bastante desolador comprobar que, a menudo, el alumno olvida que el uso de la coma, el punto y coma, los dos puntos suspensivos o los puntos seguidos, no sólo son mecanismos teóricos y formales de la lengua, sino que, en gran medida, añaden un valor de calidad al escrito. (Para tal menester, consúltese la guía de puntuación incorporada a este mismo volumen.)

13.

No se recomiendan más de dos o tres puntos y a parte en el texto porque la longitud del resumen no lo permite. Además, estos puntos deben respetar la separación por párrafos del texto original; por lo tanto se


recomienda no crear nuevas pausas abruptas. La sensación visual debe ser la de un resumen breve, macizo y compacto que,evidentemente, respete las normas básicas de la presentación. En este sentido, recordamos que el alumno tiene que cuidar los márgenes así como la caligrafía y la pulcritud de su escrito, evitando tachaduras constantes y exageradas.

14.

Qué decir cabe que la ortografía es otro de los requisitos indispensables en cualquier escrito académico. En consecuencia, no pueden olvidarse las reglas de acentuación, el uso de las mayúsculas cuando convenga, el dominio de los usos consonánticos esenciales (haches, B-V, G-J, C-Z, R-RR) ... Las faltas de ortografía graves así como los errores sintácticos o de cohesión son penalizados (el corrector descuenta las décimas que considera oportunas en función de la gravedad del error), de modo que el alumno debe revisar con mucho atención lo que escriba.

15.

En definitiva, el resumen debe demostrar una buena comprensión conceptual del texto (ideas principales, ideas secundarias, tesis del texto, enfoque, punto de vista e intenciones del autor), debe reflejar el dominio de los conceptos de cohesión y conexión textual, así como corroborar un manejo lo más correcto y fluido posible de la lengua. Propiedades El resumen es fiel al modelo ya que no aparecen elementos subjetivos anotados por el lector. No hay disposición gráfica sino horizontal como en la generalidad de escritos. El resumen entra “por el oído” a diferencia del subrayado y el esquema que entran “por la vista”. Más fácil de usar para asignaturas que sean “de memorizar”. Pasos a seguir Ten a la vista el esquema previo. Acostúmbrate a hacer síntesis más que resúmenes por la importancia que tiene usar tus propias palabras. Sigue rigurosamente el orden de apartados que te marca tu esquema. Ten mucho cuidado en organizar las ideas pues deben tener sentido y continuidad, que se vea el enlace entre ellas.El resumen debe ser breve. Un consejo: que el resumen no exceda en su extensión la cuarta parte de la del texto que se resume. Al igual que sucede con los esquemas muchos libros presentan su propio resumen al final de cada capítulo. Tú debes hacerlos por tu cuenta y usar los del libro para comparar si tu síntesis coincide en lo esencial con el pensamiento del autor. Utilidad de los resúmenes Ayudan a desarrollar la capacidad de síntesis. Se mejora la capacidad de comprensión e de expresión escrita(puntuación, ortografía, frases hechas). Se perfecciona la lectura pues ha de ser atenta, activa y provechosa. Se aumenta el nivel de concentración y se favorece la retención y asimilación.

3.A- 4

Poner título al texto

En el examen de comentario de texto suelen pedimos que propongamos un título al texto. El título deberá coincidir con la idea principal del texto. Con frecuencia, se hace difícil construirlo aunque la práctica asegura unos buenos resultados. Por lo pronto, conviene que retengamos las siguientes indicaciones: En el título tiene que constar la palabra más importante del texto, aquélla que lo cruza verticalmente y aparece siempre en el centro de la idea principal del texto, formando parte también de las secundarias y abriendo las oraciones escritas con mayor contundencia. A pesar de que no existen recetas mágicas, en cualquier manual se nos explica que el título del texto puede cumplir con tres objetivos y diferenciarse según el grado de información que entrañe, aunque a menudo nos cueste diferenciar ese grado de precisión. Así distinguimos entre: -El título que recoge el tema del texto de modo genérico -El titulo que además de conectar el tema, matiza algo más la idea principal del texto porque combina otros conceptos claves del texto -El titulo especifico o de tesis más atento al punto de vista critico sobre el tema planteado Por lo general el título tiene que gozar de tres características: brevedad, claridad y significación. Para ello se desestimarán los siguientes elementos: - Títulos largos y farragosos que no consiguen sintetizar la idea principal o el tema del texto resultando excesivos y poco esclarecedores. - Títulos con demasiados verbos, puesto los verbos a menos que no sean en infinitivo suelen tener connotaciones demasiado descriptivas, es decir, se asemejan a pequeñas introducciones al tema; son muy escolares y cansinos.


- Títulos demasiado específicos que recojan una idea secundaria del texto o un aspecto parcial demasiado concreto del mismo, que no termine de reflejar su alcance temático y global. Títulos demasiado genéricos y que resulten vagos porque no se ajustan con precisión a la idea central del texto. Resultan insuficientes para abordar su contenido. Recomendamos, en cambio: - La utilización de sintagmas simples (Determinante+nombre+adjetivo) - La utilización de conjunciones: y, "'e", "'o" para unir ideas que son iguales o para conectar ideas que tengan un sentido disyuntivo o alternativo - Los recursos básicos de la puntuación: la coma, los dos puntos y el punto y seguido: para ganar en efectividad sintética y evitar, cuando no conviene, las conjunciones. Con la coma enlazaremos conceptos a tono de enumeración, con los dos puntos conseguiremos plasmar un matiz explicativo de lo anteriormente dicho. Con el punto y seguido pondremos en contacto ideas a veces bien distintas. Trataremos pues de proponer un titulo sugerente, repleto de contenido y sintético que apunte al fondo conceptual del texto porque encierra, recoge, resume el máximo de connotaciones y sentidos que se nos agolpan en la cabeza. En definitiva, el título, el buen título, parecido a un titular periodístico tiene la propiedad de permitimos cerrar los ojos y sólo con escucharlo poder imaginar de qué va el texto. En último lugar, conviene que maticemos que considerar la idoneidad de un titulo o proponerlo como única alternativa al texto son cuestiones bastante delicadas. Es preciso tener claro que un texto puede propiciar varios títulos, y muchos buenos, y que el corrector sólo tendrá claro aquellos que no sirven pero se verá en un aprieto si debe escoger el mejor.

3.A- 5 Preguntas de sobre el texto En este apartado prestaremos atención a las preguntas que nos formulan sobre el texto' Más allá de que podamos clasificar o tratar de orientar la tipología de preguntas planteadas. lo cierto es que este ejercicio pretende. creemos. un objetivo muy concreto y al tiempo no siempre sencillo: Contestar a lo que se nos pregunta. Escrito así puede parecer una obviedad. Pero bien es verdad que no siempre el alumno consigue cumplir1o. Así pues, lo más importante en este apartado será comprender bien la pregunta y orientar bien la respuesta. Como decíamos. las preguntas (o cualquier otra relativa al texto) suelen responder a una intencionalidad distinta y. por lo tanto. a un modo de enfocarlas que conviene explicar. Así distinguiremos entre: •1. Preguntas textuales: se trata de preguntas que se resuelven con el texto: "¿Qué cómo Por qué ...,según el texto/autor El grado de obviedad de la pregunta dependerá del grado de complicación del texto. Cuanto más expositivo-objetivo sea el texto con mayor facilidad contestaremos. Por el contrario, si el texto es descriptivo-subjetivo o responde a la modalidad e texto poético-figurado la respuesta será más compleja puesto que requerirá del alumno una comprensión más sutil del lenguaje textual. En cualquier caso. el alumno tiene que demostrar su faceta comprensora. aspecto que implica: Leer bien el enunciado propuesto Leer el texto con cuidado comprendiendo las ideas principales Saber en qué párrafo o párrafos se concentra la información que entraña la pregunta y subrayar1a en el texto Contestar estrictamente aquello que se nos pregunta. No hacer valoraciones personales ni comentarios confusos que no vayan directamente al grano No copiar exactamente la información sino tratar de explicarla con nuestras propias palabras Contestar ordenadamente y con claridad cuidando la presentación y respetando los márgenes y el espacio de que disponemos •2. Preguntas argumentativas. Ver 3 .C 2 Preguntas argumentativas

3.B- Interpretació: com ho diu 3.B- 1 Explicitar l'estructura Qualsevol text organitza la informació d'una determinada manera. Fer evident aquesta organització és un dels objectius d'aquest apartat. Cal conèixer l'organització que l'autor ha donat al contingut. Quins apartats té el text? Són iguals en extensió? Són explícits? Pot identificar-se amb facilitat la presentació, el nus i el desenllaç? El text respon a cap estructura tipificada? Se'n transgredeix cap de coneguda?


Hi ha cap ordre en la presentació del contingut? La informació segueix un ordre ascendent (del concret al general) o descendent (del general al concret?

3.B- 2 Analitzar l'estil Podem distingir dos plans diferents pel que fa a l'anàlisi de l'estil. D'una banda, podem extreure informació dels elements utilitzats per l'autor en l'elaboració del text. Atenent aquest aspecte, les respostes a les preguntes següents poden aportar-nos una informació molt útil: Quina mena d'informació es vehicula? Concreta? Abstracta? Quins recursos utilitza l'autor per introduir les seves idees? Exemples, anècdotes, experiències personals?... Quin tipus d'informació pesa més en el text? Fa servir recursos estilístics com ara la metàfora, l'exageració, l'analogia....? El text segueix un ordre que va del concret al general o del general al concret? De l'altra, i des d'un punt de vista més lingüístic, pot distingir-se l'anàlisi des dels diferents plans de la llengua: foneticofonològic, morfosintàctic i lexicosemàntic. Foneticofonològic acústica del text antiguitat del text segons la grafia trets dialectals registre signes de puntuació Morfosintàctic categories gramaticals construcció de la frase tipus d'oracions, adjetivació, sustantivació

Lexicosemàntic marca de registre especialitat sinònims, antònims, hiperònims, repeticions, cacofonies, sentits figurats... variació en l'expressió

3.C Extrapolació: valoració del text, a partir del text ... 3.C-1 Extreure conclusions Atenent els objectius d'un comentari, el redactor ha de tancar l'escrit amb la presentació de les conclusions del comentari. Això vol dir que la informació que s'ha detallat i desenvolupat en el comentari ha de desembocar en unes reflexions finals. Les respostes a les preguntes següents poden facilitar la manera d'orientar la informació en aquest apartat final. Què aporta de nou el text? Quina rellevància o significat té el text en el mitjà on s'ha publicat? I en el conjunt de l'obra de l'autor, si s'escau? El text compleix amb eficàcia el propòsit o la finalitat? Pot extreure-se'n cap tipus de valoració? Hi ha cap moralitat que sigui explícita o implícita en el text? El text que s'ha comentat provoca cap reflexió final? Se'n pot extreure cap conclusió de l'anàlisi feta? Hi ha punts foscos en el text que no s'han sabut aclarir? Exposo el nivell de dificultat que ha representat l'elaboració del comentari 3.C- 2. Preguntas argumentativas Cuando las preguntas plantean un trasfondo argumentativo quien las formula pretende que cumplamos básicamente con dos objetivos parecidos aunque matizables: a) Opinar sobre el texto En este caso el enunciado es muy claro: ¿Cuál es su opinión sobre ( ... )? ¿Qué opina en relación a ( ... ). ¿Le parece que tiene razón el autor del texto cuando afirma que ( ... )? .. El alumno debe recordar las siguientes consideraciones: -El tono de la respuesta debe ser contundente pero no radical: "A mi entender/personalmete diría que...) El uso del condicional ayuda a matizar la respuesta sin un tono excluyente o categórico. -Todo lo que se afirme o se niegue debe justificarse con razones convincentes: "estoy de acuerdo con el autor del


texto porque/ya que/puesto creo/me parece/considero que ( ... )" -Cuando se afirme o niegue un concepto el alumno puede recurrir a ejemplos. datos concretos o comentarios leídos en prensa o en cualquier texto riguroso El alumno debe aprender a dialogar con el texto, a comentar y a considerar la opinión del autor y a cotejarta con su propio punto de vista. Asimismo puede aludir a autores reconocidos o a citas que corroboren su parecer b) Argumentar sobre el texto En ocasiones, el corrector pretende que argumentemos sobre un concepto, es decir que lo persuadamos o convenzamos en relación a un tema concreto. Para argumentar es preciso tener en cuenta: -Los argumentos son ideas que proponemos en relación a un tema. Debemos, por lo tanto, pensar bien qué queremos argumentar. Leer bien el enunciado y reflexionar sobre las ideas que nos sugiere o los conceptos que podemos manejar. (Esta etapa de reflexión o "lluvia de ideas" es fundamental para que nuestra respuesta adquiera consistencia). Pensar qué escribir es, en consecuencia, un acto primordial. -Cuando argumentamos solemos manifestar un punto de vista y, por tanto, nuestro discurso resulta más personal que cuando sólo exponemos un tema -Argumentar no consiste en hacer un discurso complejo y enrarecido. Al contrario, cuando se argumenta conviene ser claro y ordenado. -El proceso de argumentación no depende de la cantidad. No se trata de escribir por escribir sino de cuidar la caridad y la pertinencia de \o que se contesta. Deben evitarse escritos en los que no se perciba bien la dirección argumentativa y el alumno se quede sólo en el rodeo superficial. -Los argumentos pueden apoyarse en datos o informaciones culturales, científicas, filosóficas que corroboren nuestro punto de vista porque son argumentos de autoridad. En este caso, el corrector valorará nuestra capacidad cultural o el grado de madurez de nuestras reflexiones.

II: Taller: El comentario de texto en las pruebas de acceso 1.

Partes, condiciones ... del comentario:

1.A El comentario de texto tiene carácter interdisciplinar. Se trata normalmente de un texto expositivo-argumentativo que se ha de analizar y valorar su contenido desde una óptica personal El planteamiento exige responder a algunas de las siguientes cuestiones sobre el texto 1.Determinar el tema 2.Poner título 3.Resumir su contenido 4. Explicar la organización de las ideas. 5. Hacer un esquema de las ideas del texto. 6. Explicar de forma razonada alguna expresión o idea del texto. 7. Elaborar un texto argumentativo sobre alguna de las ideas o tema del propio texto.

1.B

Requiere un esfuerzo para descubrir: * * *

cuáles son las secuencias de pensamiento o ideas que el texto esboza cómo dilucidar las ideas principales o fundamentales del texto cómo distinguir las ideas principales de las ideas secundarias


* *

qué hacer con los ejemplos que aparecen en el texto cómo realizar un resumen, respetando el sentido del texto, con palabras propias que no repitan porque sí las que el autor utiliza * cómo escoger la idea más importante del texto, a menudo motivo de un titulo sintético * cómo abordar cuestiones relativas al texto, bien para justificar1as, contradecir1as o abrir una discusión cercana a la opinión personal * cómo realizar una redacción extensa, ordenada y significativa a propósito del tema del texto * cómo manejar el léxico de una lengua, demostrando suficiente capacidad sinonímica y antonímica * cómo depurar el estilo mediante el uso de expresiones lingüísticas correctas * cómo pulir la ortografía y el estilo * cómo conectar las frases, redactar párrafos y otorgar coherencia y cohesión a un escrito ...

1.C Las características del texto expositivo-argumentativo El texto expositivo-argumentativo suele presentar una tesis dispuesta a lo largo de párrafos relacionados normalmente entre sí. Cuando se quiere manifestar una opinión, razonar sobre una idea o defender una teoría sobre cualquier hecho, persona u objeto, es preciso hacerlo con argumentos. Es decir, aduciendo los motivos y las explicaciones necesarias para demostrar al lector o al inter1ocutor que aquello que se escribe resulta coherente. Las diferencias entre exposición y argumentación a) El texto expositivo Cuando en un texto domina el mecanismo de la exposición, el texto suele ser de naturaleza objetiva. Es decir, lo que prevalece es la información, el objeto a definir. El autor expone las ideas con un marcado grado de objetividad, esto es de neutralidad. Se trata de textos caracterizados por: -Ordenación jerárquica de las ideas o de la información por párrafos -Ausencia de la primera persona o de giros subjetivizadores -Aportación notable de datos, estadísticas y materiales verificables -Son textos mostrativos, esclarecedores y ajenos a la polémica porque pretenden gozar de un criterio científico y universal b) El texto argumentativo Cuando en un texto domina el mecanismo de la argumentación, el texto suele ser de naturaleza subjetiva. Por lo tanto, prevalece la persuasión. El autor expone los argumentos con un marcado tono subjetivo, priorizando su opinión. Se trata de textos caracterizados por: -Ideas no tan estructuradas, algunas de ellas se repiten en diversos párrafos, con lo que el texto puede tener una disposición menos lineal y más circular -Uso de la primera persona del singular/plural o expresiones subjetivizadoras y verbos parecidos a "pienso, creo, me parece" ... -Se mezclan los datos con las consideraciones o las valoraciones personales -Son textos polémicos y controvertidos, generadores de opinión Por lo tanto y, en términos generales, consideraremos que los textos argumentativos son aquéllos que tienen como objetivo convencer y persuadir al lector mediante razonamientos verosímiles y un marcado punto de vista, frente a los textos expositivos en los cuales el objetivo fundamental es mostrar, constatar e informar. Los textos que trabajaremos son textos en los cuales se combina la exposición con la argumentación, pero bien es cierto que son textos en los cuales se constata un punto de vista bastante pronunciado. Por este motivo, el alumno debe convertirse en un rastreador de los argumentos o de las ideas en las cuales queda bien clara la opinión del autor. Al tratarse de textos que contienen opiniones, ideas y teorías, es fácil imaginar la infinidad de ejemplos extraídos de la vida cotidiana y pública, de los campos de la ciencia y de la investigación, de la cultura, de los medios de información, de la actualidad socioeconómica que pueden configurar el ámbito de la exposición-argumentación. Y, por supuesto, el enorme abanico de temas que pueden llegar a plantearse.


1.D .

La estructura de los textos

Por otra parte, en cualquier manual al uso el alumno comprueba que muchos textosexpositivos-argumentativos acostumbran a articularse siguiendo una cierta estructura que el autor ha escogido para conseguir ser claro, contundente y sugestivo. A continuación detallamos algunos procedimientos referidos a la estructura del texto y a la ordenación delos argumentos: 1.D -1. Los textos Inductivos y deductivos a) El texto inductivo: Son textos en los cuales vamos de lo particular a lo general. Los primeros párrafos (Introducción al tema y desarrollo) presentan ideas o aspectos secundarios, no por ello menos importantes: ejemplos particulares, pinceladas de lo que pretendemos exponer. En el último párrafo se induce y presenta la idea principal o tesis del texto. Ejemplo de texto inductivo " la pared donde cuelga la obra de Regoyos no tiene más de seis metros. El cuadro se desplaza una mínima parte de ella en la cual aparecen un río y un puente, un ferrocarril y el curvo lomo de una larga montaña. ¿Cómo puede estar todo en tan exiguo espacio? Evidentemente, está sin estar. El paisaje pintado no me permite comportarme ante él como ante la realidad; el puente no es, en verdad, un puente, ni el humo el humo. Todo en él es mera metáfora, todo en él goza de una existencia meramente virtual. El cuadro, como la poesía o como la música, como toda obra de arte, es una abertura de irrealidad que se abre mágicamente en nuestro contorno real. Cuando miro esta gris pared doméstica, mi actitud es forzosamente de un utilitarismo vital.Cuando miro el cuadro, ingreso en un recinto imaginario y adopto una actitud de pura contemplación. Son pues pared y cuadro dos mundos antagónicos y sin comunicación. Delo real a lo irreal el espíritu da un salto como de la vigilia al sueño”. b) El texto deductivo: son textos en los cuales vamos de lo general a lo particular . . En el primer párrafo aparece la tesis del texto o idea principal . En los siguientes párrafos (desarrollo) deducimos y demostramos dicha tesis mediante las ideas secundarias, algunos ejemplos e indicaciones oportunas. Ejemplo de texto argumentativo-expositivo deductivo "Resultado central de los efectos del capitalismo sobre la personalidad: el fenómeno de la enajenación. ,Entendemos por' enajenación un modo de experiencia en que la persona se siente a sí misma como un extraño. No se siente a sí misma como centro de su mundo, como creadora de sus propios actos, sino que sus actos y las consecuencias de ellos se han convertido en amos suyos, a los cuales obedece y a los cuales quizás hasta adora. La persona enajenada no tiene contacto consigo misma, lo mismo que no lo tiene con ninguna otra persona. Él como todos los demás, se siente como se sienten las cosas, con los sentidos y con el sentido común, pero al mismo tiempo sin relacionarse productivamente consigo mismo y con el mundo exterior. El hecho es que el hombre no se siente a sí mismo como portador activo de sus propias capacidades y riquezas, sino como una cosa empobrecida que depende de poderes exteriores a él y en los que ha proyectado su sustancia vital..” ( Fromm: Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. Hacia una sociedad sana. México, FCE,1970). Fromm abordó el tema de la alienación cuyos orígenes se hallan en Rousseau, Hegel y Marx. Aunque existen varias teorías al respecto, la alienación es un proceso por el cual el hombre se pierde a sí mismo, pierde el producto de su trabajo y la posibilidad de relacionarse con él mismo y con los otros. Fue Marx quien consideró que una de las mayores muestras de alienación humana es consecuencia directa de las condiciones de trabajo del sistema capitalista: el trabajador pierde el producto de su trabajo (el producto se convierte en un ser extraño), pierde su actividad productiva (porque no es suya sino de otros) y pierde la naturaleza que le rodea (se enajena con quienes le rodean y se enfrenta a ellos.)


Fromm, en el texto que nos ocupa, retorna el hilo de este discurso, enfocándolo hacia una dimensión psicológica. No nos interesa tanto el contenido como el análisis del proceso de construcción textual. En él advertimos los siguientes aspectos: En el primer párrafo, y al comenzar el texto, advertimos ya la idea principal o tesis del texto. Para Fromm el efecto del capitalismo sobre el hombre es la enajenación En los dos párrafos siguientes Fromm aprovecha para explicar, con bastante detalle, qué entiende por enajenación personal, es decir. - El hombre que se extraña de sí mismo y de los demás - El hombre que no es dueño de sus actos Y en la última frase del texto Fromm corrobora, después de ejemplificar10 notablemente, la tesis con que abría el texto: El hombre empobrecido por el capitalismo y los poderes ajenos a él se siente enajenado al sentir como impropias sus capacidades y facultades humanas. Como el alumno comprenderá, estas dos tipologías estructurales son teóricas (tanto el razonamiento inductivo como el deductivo) y, consecuentemente, los textos propuestos pueden escapar a la rigidez de lo descrito. En gran medida, cualquiera que se enfrente a un texto debe hacer suyas las siguientes recomendaciones: -Todos los textos no son iguales -Cada texto goza de su propia estructura profunda o interna -Hay textos que son muy densos (en poco espacio condensan varias ideas principales) y hay otros que sólo presentan una idea principal sobre la que especulan -Hay textos que recurren con prolijidad a los ejemplos para corroborar las ideas principales -Hay textos sencillos, textos complicados y textos casi insalvables por su dificultad -Hay textos con un solo párrafo y textos con varios párrafos -Hay textos cuyo estilo complica la comprensión y textos cuyo lenguaje es esclarecedor y llano -Los textos no son ni entidades matemáticas ni artefactos reducibles a leyes teóricas -Los textos son organismos que comprender y analizar con sumo cuidado, atento el lector a señales sutiles con que el autor va esbozando su escrito -Cuanto más textos se trabajen, se analicen y se comprendan, cuanto más avezado esté el alumno en el manejo de todo tipo de textos mayor será su capacidad interpretativa y analítica -Sólo la práctica habitual asegura que un texto escape nunca a la comprensión de uno

1.D -2. El texto de estructura tripartita Son los textos más estructurados y, por lo tanto, los más ordenados y clásicos. El modelo tripartito resulta ideal para textos algo más extensos que los nos proponen en el examen, y también es idóneo para la realización de trabajos breves, exposiciones y tesis. Su estructura se resume en: *Introducción: el autor plantea el tema, considera su sentido general o el valor que implica e introduce o plantea de modo esquemático los subtemas o aspectos más concretos a tratar *Desarrollo: se trata del apartado más extenso. El autor se explaya en la explicación de los subtemas, aportando argumentos convincentes que ejemplifica y razona *Conclusión: el autor resume escuetamente lo más importante y significativo de su desarrollo, captando la atención del lector 1.D -3. El texto circular Esta tipología de textos es muy habitual y bastante compleja. El autor se vale de una idea principal y da vueltas en tomo de ella, párrafo tras párrafo, sin otorgar demasiada importancia a la estructura textual. Se hace prácticamente imposible establecer las posibles etapas de su construcción, es decir, cuesta adivinar la introducción, el desarrollo y la conclusión del texto. Por otra parte, son textos en los cuales abundan los ejemplos Y en los cuales se repiten incesantemente los mismos conceptos.


En consecuencia, somos nosotros mismos quienes tenemos que tratar de otorgar una coherencia interna al texto, averiguando los mecanismos que el autor utiliza para consolidar su tesis. De hecho, son los más frecuentes en el examen.

2. Utilidades del comentario . Mediante estas cuestiones, se trata de medir la capacidad de síntesis del estudiante y su actitud crítica ante lo que lee. Tales propósitos permiten exponer los siguientes principios y orientaciones: 1. Las cuestiones del Comentario de texto son de carácter interdisciplinar No se trata del comentario de un texto específicamente lingüístico, literario/ histórico, filosófico, etc., aun cuando su contenido tenga elementos comunes con alguna de aquellas ramas del saber, sino que es más bien un texto literario, histórico, filosófico, etc., que requiere del examinando un análisis general en el que se impliquen diversos tipos de conocimientos. 2. Se pretende descubrir la madurez humana e intelectual del examinando, atendiendo a los siguientes aspectos: a) Su capacidad de síntesis, que debe manifestarse en la habilidad para formular: • el resumen del texto • la identificación del tema • Y en otras ocasionesen la elección del título

¿Qué dice el texto? ¿De qué trata el texto? O¿Cuál es la idea central de lo que dice el texto? Exposición sintética de la ideacentral del texto.

b) Su capacidad crítica, que a partir de la capacidad comprensiva se emitirá un juicio sobre el tema, la forma de expresión ... del texto. Ha de saber transportar / relacionar las ideas expuestas por el autor con otros ámbitos de la cultura. Esta capacidad crítica debe manifestarse en • el análisis de la vertebración de las partes que integran el texto • el análisis del contenido, manifestado en juicios razonados sobre el tema, acordes o discordes con el pensamiento del autor • la trasposición de los valores o contenidos a otras circunstancias o situaciones c) Su capacidad de expresión escrita, en un redactado fluido de sus ideas con una construcción sintáctica correcta y un vocabulario adecuado. La capacidad de expresión se apreciará en • la coherencia y cohesión de las ideas • la adecuación del contenido, de la forma, del lenguaje empleado • la imagen del escrito, organizado en párrafos, con corrección ortográfica, márgenes...

2.

Propuesta de un modelo de comentario a. b. Ubicación personal frente al texto 1. Análisis de la situación comunicativa -para qué el comentario

-quién lo propone -qué busca 2. Primeras referencias sobre el texto


c.

-tipo de texto -aproximación al tema -ámbito del conocimiento al que pertenece -fuente, autor ... 3. Preguntas que he de responder y 4. Condiciones, condicionantes y recursos de que dispongo

Estrategia para el comentario 1.Sobre el qué (operación de transferencia):

-vistazo global y lectura de reconocimiento -subrayado y anotaciones en los márgenes -ideas básicas, en general o por párrafos -resumen -definición del tema 2. Sobre el cómo (operación de interpretación) -organización de las ideas -partes del texto -estructura -estilo utilizado por el autor 3. Sobre el para qué / por qué (operación de extrapolación) A partir de la opinión del autor expresada de forma explícita o implícita, construir una argumentación personal sobre el tema del texto, el texto... según la propuesta de trabajo planteada. -


4. Texto comentado 4.1 Actividades previas a la redacción del comentario Para contestar a las cuestiones que proponga el ejercicio, tienes que seguir unas pautas que agruparemos en dos bloques o fases: Unas, que las llamaremos actividades previas de ubicación orientadas a la preparación de; ejercicio. Otras, encaminadas a realizar el comentario, . Las actividades previas podrás realizarlas en el ejemplar de examen en el que figura el texto propuesto. Allí podrás subrayar, resumir y esbozar el comentario, lo cual te ayudará a entender/o, a desentrañar sus componentes, a descubrir su vertebración ideológica y a emprender, en definitiva, su comentario Entre los pasos que has de seguir en esta etapa, figura en primer lugar la comprensión de la situación comunicativa; y, a continuación, la aplicación de las principales técnicas de estudio: lectura global, lectura crítica, subrayado, anotaciones en los márgenes, ideas básicas, identificación del tema, etcétera. Imagínate que el texto propuesto es el siguiente y observa cómo has de proceder.

El adjetivo «mestizo» carga con el inmenso lastre de una inmemorial connotación negativa y hasta infamante. Es muy significativo que el Diccionario de Autoridades lo defina como «adjetivo que se aplica al animal de padre y madre de diferentes castas». En una civilización que, durante siglos, tuvo como gran mito social el de la «pureza de sangre» y el de la legitimidad excelsa de la descendencia, este adjetivo llegó a tener, aplicado a los humanos, un valor de insulto que todavía no ha perdido del todo. Sin embargo, semejante repudio es completamente contrario a la realidad de la historia. La historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referirnos sino a ellos, desde la más remota antigüedad, noes otra cosa que el recuento de guerras, encuentros violentos y mezclas continuas entre las naciones que poblaron sus riberas. La expansión de la cultura griega, que es la que más de cerca nos toca, es una historia continua de invasiones y raptos que provocaron grandes cambios en la concepción del hombre y del mundo. La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje entre culturas y lenguas distintas, del que salió la rica y contrastada cultura occidental. La historia de España es un dramático ejemplo de un proceso continuo de invasiones, encuentros y mezclas, del que surgió la España de hoy. Si algo caracteriza al mundo actual es la dimensión, potenciada al infinito por los modernos medios de comunicación, de un proceso de mestizaje cultural que, por primera vez en la historia, nos acerca a vislumbrar la realidad de una cultura mundial que no va a ser, finalmente, otra cosa que una incorporación de todas las culturas históricas locales a una nueva realidad de alcance global.

Arturo Uslar Pietri: Elogio del mestizaje. El País

La situación comunicativa Se trata de un artículo periodístico de opinión, de carácter expositivo argumentativo, y, por tanto, la intención del autor será la de convencer a los lectores de las ideas que expone. Te servirá de gran ayuda conocer algunos aspectos del autor: Arturo Uslar Pietri, venezolano (Caracas, 1906), es novelista, historiador de la cultura, ensayista, crítico y diplomático. Esto te será de gran utilidad para comprender el punto de vista que adopta en sus escritos. Lectura global y lectura crítica El primer enfrentamiento será una lectura completa del texto para obtener una visión global de su contenido. Deberás comprender ¿de qué trata el texto? y si no lo consigues a la primera lectura, has de leerlo de nuevo cuantas veces sea necesario. A continuación, léelo párrafo a párrafo de manera crítica e intenta localizar la idea que desarrolla en cada uno de ellos. Para eso es necesaria la correcta comprensión del léxico y de las expresiones: si desconoces algún significado, has de deducirlo por el contexto. Para facilitarte esta labor, te explicamos algunos de los vocablos que podrías desconocer: lastre: cosa pesada y molesta de la que uno se puede librar; inmemorial: muy antiguo; connotación: efecto de connotar, sugerir; infamante: ignominioso, afrentoso; repudio: fuerte rechazo; vislumbrar: conjeturar, suponer.


El subrayado y la detección de ideas Subraya el texto y redacta de manera sintética la idea que expone en cada uno de los párrafos. Observa: [1 ]El adjetivo «mestizo» carga con el inmenso lastre de una inmemorial connotación negativa y hasta infamante. Es muy significativo que el Diccionario de Autoridades lo defina como «adjetivo que se aplica al animal de padre y madre de diferentes castas». En una civilización que, durante siglos, tuvo como gran mito social el de la «pureza de sangre» y el de la legitimidad excelsa de la descendencia, este adjetivo llegó a tener, aplicado a los humanos, un valor de insulto que todavía no ha perdido del todo. Sin embargo, semejante repudio es completamente contrario a la realidad de la historia. [2] La historia de los pueblos del Mediterráneo, para no referimos sino a ellos, desde la más remota antigüedad, no es otra cosa que el recuento de guerras, encuentros violentos y mezclas continuas entre las naciones que poblaron sus riberas. La expansión de la cultura griega, que es la que más de cerca nos toca, es una historia continua de invasiones y raptos que provocaron grandes cambios en la concepción del hombre y del mundo. [3] La expansión del Imperio Romano fue un inmenso proceso de mestizaje entre culturas y lenguas distintas, del que salió la rica y contrastada cultura occidental. La historia de España es un dramático ejemplo de un proceso continuo de invasiones, encuentros y mezclas, del que surgió la España de hoy. [4] Si algo caracteriza al mundo actual es la dimensión, potenciada al infinito por los modernos medios de comunicación, de un proceso de mestizaje cultural que, por primera vez en la historia, nos acerca a vislumbrar la realidad de una cultura mundial que no va a ser, finalmente, otra cosa que una incorporación de todas las culturas históricas locales a una nueva realidad de alcance global.

Concepto de «mestizo)): mezcla de razas. Ha tenido sentido peyorativo, pero este significado es contrario a la historia. Desde la antigüedad, los pueblos del Mediterráneo y en especial los griegos, cuna de la cultura de Occidente, son fruto de continuos mestizajes.La expansión del Imperio Romano fue un proceso de mestizaje, y la España de hoy es ejemplo de un continuo proceso de invasiones y mezclas. Lo que caracteriza al mundo actual es un mestizaje cultural, entendido como una suma de culturas locales, debido a la influencia de los medios de comunicación

4.2 Determinar el tema o poner título al texto Ambas cuestiones son excluyentes, pues persiguen el mismo objetivo. Por tanto, la pregunta que te formulen será determinar el tema o poner título al texto. 4.2.1 El tema

El tema del texto debe ser el resumen del resumen, es decir, una frase breve que exprese la idea fundamental del autor y su intención al escribir el texto.

Lo que debes hacer Para identificar el tema, formúlate la pregunta: ¿de qué trata el texto? La respuesta será un sustantivo abstracto, seguido de algún complemento que precise la idea del texto.

Errores más frecuentes *Se expone un breve resumen *Se indica el tema con el título

El tema de este texto es: El mestizaje cultural en el mundo de hoy

4.2.2 Poner título al texto Un título es una palabra o frase breve con que se da a conocer el asunto o materia de un libro, de un capítulo o de cualquier otro texto. El autor elige el título por muy diversos motivos: quiere anticipar contenidos, insinuar la idea central, dar relevancia a un personaje o a una situación, intrigar al lector, etc.; sin embargo, en este tipo de ejercicio se trata más bien de una exposición sintética de la idea central, de la tesis del texto.


LO QUE DEBES HACER • Debe sintetizar la idea central, el tema del texto. • Ha de ser breve: seis, doce palabras • Enunciar la tesis como si fuera el título. • La frase del título evitará en lo posible el empleo de verbos. En su lugar se utilizarán los dos puntos y la frase nominal con el verbo omitido.

ERRORES MÁS FRECUENTES • Formular el título del modo que se hace en algunas películas u obras literarias: intrigar al receptor. • Identificarlo con el tema, aunque debe recoger éste.

En este texto el autor ha elegido como título Elogio del mestizaje, porque lo que defiende en el artículo es el valor positivo que tiene este término, ya que históricamente la humanidad es un producto de continuos mestizajes de razas y culturas, y hoy, a través de los medios de comunicación, se impone un mestizaje cultural. 4.2.3 El Resumen

En el resumen has de poner de manifiesto tu capacidad de síntesis. Como ya has localizado, en las actividades previas, las ideas del texto, se trata de que las expongas de manera sintética. LO QUE DEBES HACER

ERRORES MÁS FRECUENTES

• Redacta las ideas fundamentales, elaboradas con tus propias palabras y bien ligadas entre sí en un único párrafo. Debes respetar la organizacián del texto original. • Ha de ser breve, por lo que no debes descender a detalles. Procura que no ocupe más de seis u ocho líneas. • No emplees un lenguaje telegráfico, propio del esquema.

• Se exponen las ideas en forma esquemática en vez de redactarlas fluidamente de manera que el escrito tenga un sentido global y unitario. • Se toman palabras y expresiones del texto, picoteando de aquí y de allá, en lugar de emplear tus propias palabras para exponer brevemente el sentido fundamental del texto.

Lee con atención el siguiente modelo dé resumen ..

La palabra«mestizo» ha tenido sentido peyorativo/ pero este significado es contrario a la historia. Desde la antigüedad/ los pueblos del Mediterráneo yen especial los griegos, cuna de la cultura de Occidente/ son fruto de mezclas de razas y lenguas. Igualmente la expansión del Imperio Romano fue un proceso de mestizaje, y la España de hoyes ejemplo de un continuo proceso de invasiones y mezclas. Lo que caracteriza al mundo actual es un mestizaje cultural, entendido como una suma de culturas locales/ debido a la influencia de los medios de comunicación. 4.3. Explicar la organización de las ideas o exponerlas en forma de esquema No pierdas de vista que el objetivo de este apartado es descubrir la vertebración de las ideas del texto. A veces se pide que se exponga esta vertebración de manera gráfica, es decir, en forma de esquema. Por lo tanto, estas cuestiones son excluyentes: o se pide explicar la organización de ideas, o se exige su exposición en forma de esquema.


LO QUE DEBES HACER

ERRORES MÁS FRECUENTES

• Observa la síntesis que has realizado de ¿cada uno de los párrafos: ésas son las ideas del texto. • Jerarquízalas y explica la organización. • Señala el tipo de estructura empleada (inductiva, deductiva, encuadre, etc.).

• Seleccionar lo anecdótico y superfluo junto a lo principal, cuando se deben reflejar únicamente las ideas principales y secundarias. • Exponer las ideas sin distinguir entre principales y secundarias o sin concretar su relación; por tanto, no queda plasmada la jerarquización e interdependencia que existen entre ellas.

Observa el siguiente modelo:

En primer lugar presenta la tesis: el sentido peyorativo que ha tenido la palabra mestizo es contrario a la realidad histórica. A continuación expone tres argumentos de ejemplificación, basados en el conocimiento de la realidad: la historia de los pueblos del Mediterráneo, la expansión del Imperio Romano y el caso concreto de España. Finalmente, en el último párrafo enuncia la conclusión, que recoge la tesis: la humanidad camina hacia un mestizaje cultural, debido a la influencia de los medios de comunicación. La estructura, es pues, de encuadre, propia de los textos argumentativos: presentación de la tesis, argumentos y conclusión, que recoge la tesis . Exposición de las ideas en forma de esquema El esquema consiste en exponer, de una manera gráfica, la organización del contenido del texto con el fin de visual izar la jerarquización de las ideas (principales y secundarias), y ayudar a percibir plásticamente las relaciones que se establecen entre ellas.

LO QUE DEBES HACER

ERRORES MÁS FRECUENTES

• Distingue las ideas principales de las secunda-

• Redactar el esquema en forma de resu-

rias y comprende la jerarquización que existe entre ellas: la estructura del texto. • Expón de manera gráfica esas ideas empleando signos que faciliten su comprensión: números, letras, guiones, puntos, distintos tipos de letras, etcétera. • Emplea frases cortas, un lenguaje casi tele-

men sin poner de manifiesto de manera gráfica las relaciones de jerarquía e ilación existentes entre las ideas. • Exponer únicamente las partes del texto, sin tener en cuenta su contenido.

gráfico.

Lee y observa ahora el siguiente modelo: Exposición de la tesis (párrafo [1]: • El mestizaje ha sido una constante histórica Cuerpo argumentativo (párrafos [2] y [3]):-La historia de los pueblos del Mediterráneo: la

cultura griega. -El Imperio Romano yen concreto! España. Conclusión (párrafo [4]:• Hoy! en el mundo! los medios imponen un mestizaje cultural.


4.4. Redacción de un texto expositivo-argumentativo A veces, se puede pedir que expongas una opinión personal sobre un tema, relacionado con alguna de las ideas expuestas en el texto. Imagínate que te formulan la siguiente cuestión:

Exponga su opinión de manera argumentada sobre el mestizaje cultural. Las reflexiones que has anotado al analizar el texto te ayudarán a confeccionar el guión de tu redacción. En este guión deben aparecer los tres puntos de este tipo de textos y, en consecuencia, debes redactar, al menos, tres párrafos: Presentación Presenta un hecho de actualidad, alguna resolución de organismos internacionales, o una afirmación de persona de reconocido prestigio que dé pie a tu argumentación ya la formulación de la tesis que vas a defender. En este caso puedes optar por asumir la afirmación de Arturo Uslar Pietri de promover una cultura mundial, entendida como suma de culturas locales, o por defender la propuesta de las Naciones Unidas de salvaguardar las culturas indígenas. Argumentación Expón los argumentos para apoyar la tesis. Señala 105 peligros que has observado y explica el modo de resolverlos. Conclusión Recoge los principales argumentos y la afirmación inicial. Adopta una posición personal positiva a una suma de culturas locales, que permita el respeto de las particularidades locales y ayude a asumir las diferencias, en aras de una sociedad global plural que tenga como objetivo primordial promover la paz y la igualdad entre las personas.

1.3 - Eines i recursos        

Diccionari de Llengua catalana DIEC2 Diccionari català-valencià-balear. Institut d’Estudis Catalans Diccionari de la llengua catalana multilingüe Conjugació llengua catalana Dubtes més freqüents Corrector català en línia Softcatalà. Corrector ortogràfic i gramatical Corrector LanguageTool

2- Textos comentats 2.1 - CT1. Impacte d’internet i aprenentatge: entrevista de Bill Moyers a Isaac Asimov el 1988 Resum L’entrevista és de Bill Moyers a Isaac Asimov i parla del que pensa Asimov sobre l’aprenentatge en un futur. L’entrevista es produeix a l’any 1988 . Diu que en un futur tothom podrà estudiar al seu ritme, en el seu propi temps i en la seva pròpia direcció, i això es podrà portar a terme gràcies a una gran xarxa de computadores que estaran connectades entre si.


També diu que, al contrari del que podria semblar, aquesta mena d’aprenentatge no comporta una deshumanització del mateix, ja que es poden establir relacions més directes i personalitzades (“ de un a un”) i segons els gustos i les necessitats de cadascú. Com idea final diu que aquesta forma d’aprenentatge, que permet buscar allò que t’agrada i et fa gaudir, no té mai un final sinó que pots aprendre durant tota la vida.

2.2 - CT2. Aprendre a llegir Texto: Cuando se les dice el primer día de clase a los alumnos que el principal objetivo de la asignatura es enseñarles a leer, sus rostros expresan el diagnóstico que acaban de hacer: "Este profesor es un cachondo mental que pretende tomarnos el pelo". Días después, tras unas cuantas horas de deliberación sobre los primeros textos que han leído, tras haber dialogado acerca de ellos con el profesor y haber escuchado lo que sus compañeros entendieron en las mismas páginas que ellos han leído, la expresión de los rostros cambia bastante. Expresan entonces el descubrimiento de que leer no es una actividad tan automática como pensaban, que el sentido cambia mucho cuando hay la oportunidad de dar una cuantas vueltas a lo que otros han encontrado en esas mismas páginas que en una primera lectura parecían tener un sentido tan claro. JOSÉ LÁZARO Universidad Autónoma de Madrid -El País-02/09/2010

CT Activitats: 1.

Ubicació: -a. De què parla el text –tema-b. Qui l’ha escrit, amb quina intenció?

2.

Redacta un títol a partir del seu contingut i del seu missatge.

3.

Contrasta la teva proposta amb la dels companys de taula i selecciona el títol que més t’agradi.

4.

Elabora el resum del text i, juntament amb el teu últim títol, penja-ho a tm virtual

LEER ES PENSAR El texto lo ha escrito el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid José Lázaro. En él explica, con un buen ejemplo, que leer es algo más que descifrar palabras. El texto habla del primer día de clase en una universidad donde el profesor dice que el objetivo de la asignatura es aprender a leer. Esto provoca incredulidad en los alumnos, puesto que están en la universidad y se supone que saben leer. Pero al cabo de unos días, y después de haber comentado lo que han entendido cada uno de ellos de los textos leídos, se dan cuenta de que leer no es nada más entender palabras, si no que leer te hace pensar, y que cada persona a partir de sus vivencias puede entender un mismo texto de diferente manera y aportar una visión particular. Exercicis d’idioma. 5.

Selecciona las palabras acentuadas del texto y explica la razón de la tilde.

6.

Por qué leer es un hiato. Selecciona otros del texto.

7.

Anota los cinco primeros sustantivos del texto.

Expressió escrita (Penjar a Expressió escrita virtual) 8.

T’agrada llegir? Consideres que és una activitat estrictament individual o també pot ser col·lectiva? Quina et sembla més interessant? Anota la teva opinió raonadament (100 paraules aproximadament per a GS, 200 per a AU)


Tema de debat: Lectura i competències personals A.- “Competència” creiem que és ... La capacitat i el potencial que tè la persona de saber afrontar situacions complexes o de resoldre problemes amb èxit utilitzant els seus coneixements, capacitats, habilitats i valors. En aquest cas penso que inclueix també els coneixements comprensius d'aquestes situacions i que les justifiquen o donin sentit. Penso que una activitat compentent inclueix un " saber ", un " saber fer ", un "saber estar " i un "saber viure i conviure junts" B.- Comprensió lectora i formació, cap relació? Penso que la comprensió lectora es l'enia que tenim per poder formar-nos, si no comprenen el que estem llegin penso que no podem formar-nos i que totes dues estan molt relacionades. C.- Des del reconeixement del meu nivell i de les meves possibilitats, com crec que puc millorar la meva comprensió lectora? Amb la pràctica de la lectura individual i amb grup. Lectura comprensiva, reflexiva, analítica, contrastada i compartida. Practicant la connexió dels coneixements personals, de les experiències amb les idees del text.

2.3 - CT3. La formació d’adults a Pissa

La OCDE avisa del retraso en la formación de adultos en grandes economías La Organización destaca que los individuos con menor cualificación "son los más susceptibles de encontrarse sin empleo" París, (Efe).- La OCDE advirtió hoy del retraso que varias grandes economías sufren en la formación de sus adultos y avisó de que ello puede impedir la reducción del desempleo y la recuperación de la actividad económica. En su informe "Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los adultos" (PIAAC, por su siglas en inglés), la organización destacó los casos de España, Italia y Francia en el ámbito de la lectura en comparación con los datos de otras economías, como Japón y Finlandia. También en el caso del nivel de matemáticas, los adultos de España, Italia y Estados Unidos muestran peores resultados que los obtenidos en Finlandia, Japón y República Checa. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó en relación con los resultados del estudio que los individuos con menor cualificación "son los más susceptibles de encontrarse sin empleo". El informe ofrece los resultados obtenidos después de medir las competencias de adultos de entre 16 y 65 años en 24 países y estudia el empleo en el puesto de trabajo de capacidades de lectura, matemáticas y resolución de problemas. "Muestra claramente cómo el desarrollo y la utilización de las competencias mejoran las perspectivas de empleo y de la calidad de vida, pero también que estimulan el crecimiento económico", afirmó la OCDE en un comunicado. El informe destaca además la persistencia de la "brecha digital" y menciona que "millones de personas no tienen competencias informáticas tan sencillas como el manejo de un ratón". Y afirma que este es el caso de "uno de cada cuatro adultos en Corea del Sur, en España, Italia, Polonia y República Checa, frente a uno de cada catorce en Noruega, Holanda y Suecia".


La OCDE destaca los "progresos impresionantes" en algunos países en la formación en lectura y matemáticas y cita el ejemplo de los jóvenes surcoreanos, solo por detrás de los japoneses, mientras que los trabajadores de aquel país de entre 55 y 64 años forman parte del grupo de los que muestran menos nivel de competencia en esos ámbitos. La organización con sede en París destaca por otro lado que en Inglaterra y en Estados Unidos las competencias tanto en lectura como en matemáticas de los jóvenes que acceden a la edad laboral son peores que las de quienes se jubilan. Los autores del informe señalan además que los problemas en competencias de adultos se traducen en peores salarios. Así, el salario horario medio de los trabajadores con mayor calificación en los tres ámbitos en los que se fija el informe es un 62 % superior a los que tienen menor nivel. La OCDE consta que en Estonia, Polonia, República Eslovaca, República Checa y Suecia las diferencias salariales son relativamente pequeñas, pero avisa de que son mucho más patentes en Estados Unidos, Corea del Sur, Irlanda, Canadá y Alemania. En el estudio se constata también que las personas muy cualificadas son más susceptibles que las menos preparadas de beneficiarse de una formación continua. La OCDE recomienda finalmente a Inglaterra e Irlanda del Norte, Canadá, España, Estados Unidos, Irlanda e Italia que proporcionen en el lugar de trabajo más oportunidades de formación continua.

Resum INFORME PISSA L’article es basa en l’informe PISSA de l’OCDE sobre les competències dels adults en països industrialitzats en matèria de matemàtiques i comprensió lectora i parla de l’endarreriment de vàries grans economies en la formació dels seus treballadors potencials (els adults). Relaciona aquest fet amb la no reducció de l’atur i amb una molt difícil recuperació de les economies d’aquests països. Aquest informe fa pal·les, per mitjà d’alguns exemples bastant clarividents, que als països on persisteix aquest problema en competències d’adults, els salaris dels treballadors són molt menors que en els països que el tenen solucionat. Destaca que en països com Estònia, Polònia, República Txeca i Suïssa les diferències salarials dels treballadors són molt petites. A la vegada, les oportunitats de formació continuada augmenten, ja que les persones amb una major qualificació tendeixen a beneficiar-se d’una formació continua. D’altra banda, hi ha països com Espanya, EUA, Anglaterra, etc., on aquestes diferències de sous i d’oportunitats de formació cada vegada són més importants i, per tant, la bretxa entre rics i pobres cada vegada es fa més gran. Per aquestes raons, diu l’article, la recuperació econòmica general d’aquests països és cada vegada més difícil.

2.4 - CT4. Quiero un título REPORTAJE: (PRE)PARADOS /18

El País, viernes 8 de octubre de 2010

"Quiero un título para aspirar a más" Cuatro jóvenes explican por qué han vuelto a las aulas tras años sin


pisarlas VICTORIA TORRES BENAYAS - Madrid - 08/10/2010 "Hijo, estudia para que mañana tengas un trabajo decente". La lógica dice, los expertos subrayan y la estadística demuestra lo certero de este consejo tan repetido por padres y profesores. A mayor nivel de estudios, mayor protección contra el paro. "Hijo, estudia para que mañana tengas un trabajo decente". La lógica dice, los expertos subrayan y la estadística demuestra lo certero de este consejo tan repetido por padres y profesores. A mayor nivel de estudios, mayor protección contra el paro. Los universitarios recién licenciados -que habitualmente soportaban las mayores tasas de desempleo después de los que se quedaron en la ESO- son ahora los que mejor capean la situación, con un paro del 19,4% frente al 52,1% que sufren los que solo tienen la educación obligatoria, según muestra la última encuesta de población activa (EPA). Este valor asumido se ha aliado con el paro, los salarios bajos y el empeoramiento de las condiciones laborales para devolver a las aulas a miles de jóvenes que las dejaron de forma prematura al calor de un mercado laboral en alza. El fenómeno no sorprende a los expertos. Josep Oliver, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, recuerda que "hay una relación muy directa entre el abandono escolar y el crecimiento", de manera que, cuando "las condiciones del mercado de trabajo empeoran, el coste de oportunidad de seguir estudiando cae porque la alternativa es el paro". José María Peiró, catedrático de Psicología Social de la Universidad de Valencia, subraya que, además de una menor tasa de paro, los más formados también tienen "mejores salarios y una mayor proyección". Miguel Soler, director general de FP, recomienda vivamente formarse a los que no lo hicieron en su día porque "el 85% de los puestos de trabajo que se ofrecerán en la OCDE en 2020 serán para personas cualificadas". Volver a clase sí, concluyen los especialistas consultados, pero con cabeza y a "una formación estratégica, planificada, exigente y de calidad". Muy consciente de esta situación, Víctor Feito, madrileño de 21 años, ha retornado a 2º de Bachillerato después de tres años de parón. "Dejé el instituto porque no estaba estudiando y, antes que perder el tiempo, prefería trabajar", explica. Pensaba que "sin estudios y echando horas podía ganar más" que su madre, "que lleva 15 años de administrativa", porque así veía que era en los años de bonanza. Encontró trabajo en una pollería y, aunque "por tres euros no llegaba a los mil", esperaba "subir en pocos años". Pero la crisis barrió sus expectativas y se dio cuenta de que "a los 35 iba a estar igual o peor". Por eso ha retomado el curso para después hacer Magisterio Musical -canta en un grupo-, un módulo en Sonido o Empresariales. "Sé que cuando acabe también trabajaré como un mulo y probablemente también ganaré mil euros pero haré algo que me guste y con más futuro", dice. El mismo camino ha emprendido David Pérez, que con 21 años comparte aula con chicos de 17 en 2º de Bachillerato en Andújar (Jaén). Al terminar la ESO y "por flojera intelectual", un módulo de FP lo llevó al mercado laboral. "Estuve tres años trabajando de administrativo por 800 euros hasta que desperté del letargo. Con la coyuntura económica que atraviesa España o hago algo bueno o no voy a ningún sitio", razona. Cuando le preguntan si cree que ha perdido el tiempo, responde citando a Machado, todo pasa y todo queda. "Mi movimiento hay que verlo con gafas de largo plazo, si no, no se entiende", agrega.


En este curso se ha registrado la mayor tasa de escolarización de la historia y el tercer aumento consecutivo de alumnos en enseñanzas no universitarias tras 15 años de caída. Hay 140.736 chicos más en clase a pesar de que la población joven ha caído (son casi 59.000 alumnos de 15 a 19 menos que hace tres años). Suben los estudiantes de Bachillerato (9.244 más) y mucho más los que optan por la Formación Profesional (34.452 más), aunque siguen siendo menos que los bachilleres cuando la media europea es justo al revés. Lo grave es que muchos se quedan a las puertas de la FP por falta de plazas. Se desconoce el número exacto -imposible de calcular, dicen en Educación-, pero los expertos sostienen que son 40.000 al año. Alejandro Martín, de 25 años y de Fuenlabrada (Madrid), sí ha entrado. Estudia un módulo de grado medio en carrocería. "Trabajo no me va a faltar, para golpes siempre va a haber dinero porque paga el seguro", espera. Llevaba cinco años fuera del sistema educativo. "Lo dejé porque era triplitidor", confiesa. Su periplo laboral se resume en dependiente de dos tiendas de telefonía y teleoperador. "Con 20 años, 900 euros dan para mucho pero después ya no porque quieres hipoteca, coche, hijos...". En febrero le despidieron y lo tuvo claro: "O estudio o de aquí a unos años voy a estar en la misma miseria porque la economía no va a mejorar. Quiero un título para aspirar a más, para tener más". Aún más lejos, a la universidad, apunta Jaime Rivero Lara, de 29 años y de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Tras la ESO, hizo un módulo de Electricidad y se pasó diez años "trotando" de "trabajillo en trabajillo": camarero, descargando camiones, haciendo rejas de hierro, puliendo suelos en obra nueva... Este último no le "gustaba nada" pero le duró siete años, los que necesitó para pagar un coche que le pesaba como una losa. Pronto supo que sus 1.300 euros eran "pan para hoy y hambre para mañana" porque "el ladrillo iba a explotar". Aconsejado por su novia y amigos, todos con carrera, decidió dejarlo cuando "ya rodaban cabezas". Acaba de entrar en Ingeniería de Minas tras realizar un módulo en Delineación. "Me he informado, es bonito y no me faltará trabajo", vaticina. Jaime es uno de los 1,6 millones de matriculados en la universidad, un 10% más. Ante estos números, una "derivada posible" que teme José García Montalvo, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu-Fabra, es que se acentúe la sobrecualificación, que en España afecta al 44% de los universitarios de entre 25 y 29 años frente a la media del 23% de los países desarrollados, según la OCDE. Por eso, pide a los jóvenes que se informen sobre salidas y salarios antes de decidirse por la universidad. Para Francesc Pedró, analista del Centro para la Investigacion Educativa de la OCDE, la clave también es que "se formen según las necesidades del mercado a medio plazo", máxime cuando el país aspira a un cambio de modelo económico. También es importante que el aumento de la demanda en FP no sea un "movimiento coyuntural" sino que "se consolide". Otro peligro del que advierte Peiró es que el esfuerzo de los jóvenes, si no salimos pronto de la crisis, se traduzca en nada. "La cualificación per seno hace milagros, si un país no tiene actividad, no renueva sus estructuras productivas y no genera empleo, habrá desempleados sea cual sea su nivel de formación".

En cifras - El 31,2% de los jóvenes deja los estudios tras la ESO, el doble de la media europea (solo Portugal tiene


tasas de abandono tan altas). Además, no acaba la carrera un tercio de los universitarios. - Desde 2007, el paro entre los menores de 30 años que no han acabado la ESO ha crecido 30 puntos. En el caso de los que tienen estudios secundarios (FP, Bachiller), ha subido 20 puntos y 11 en los universitarios. - El número de alumnos en Bachillerato y FP ha crecido un 7,8% este curso. - Hay un 10% más de universitarios y su cifra, 1,6 millones, supera el récord de los noventa. El 33% tiene más de 30 años. - El 38% de los menores de 24 años ha cursado FP. La media en la UE es un 52%.

CT: 1.- Ubicación: - Comentar en grupo a-Tipo de escrito b-Aproximación al tema tratado c-Fuente 2.-Comprensión:-Contrastar con los compañer@sa-Ideas relevantes b-Elaborar el resumen y poner título–colgar en CT VirtualTÍTOL, TÍTOL, TÍTOL....... És un reportatge publicat al diari El País a l’octubre del 2010, en plena crisi. En aquest article es parla sobre la tendència que existeix actualment de tornada a les aules per part de milers de joves, després d’haver-les deixat prematurament en temps de bonança econòmica. Al reportatge quatre joves expliquen els seus motius personals per tornar a estudiar. En realitat, els quatre tenen uns motius semblants que es poden resumir en el fet que s`han adonat que, amb el que cobraven amb els seus treballs precaris anteriors, no podien fer front a una vida independent. Aquest fet i el fet que va esclatar la crisi, va fer que els quatre hagin pensat, com molts altres, que han de millorar les seves perspectives laborals i, per això, s`han de treure un títol. Però, segons l’article, no n’hi ha prou amb aconseguir un títol qualsevol, sinó que s’han d’estudiar les necessitats del mercat laboral i, valorant les competències de cadascú, fer l’elecció dels estudis que ens puguin proporcionar més opcions en aquest mercat laboral. Tot i així, l’article diu també que les titulacions, tot i ser molt necessàries, no són suficient ni fan miracles, ja que és necessària també una recuperació econòmica per crear nous llocs de treball. c-¿Qué hemos de entender en la expresión “Volver a clase sí,pero con cabeza y a una formación estratégica, planificada , exigente y de calidad” 3.-Expresión escrita: Comenta con los compañer@s cuál es tu caso. Redáctalo en 100 ( 200 para AU) palabras aproximadamente y cuelga tu escrito en Expressió escrita Siguiendo el enlace puedes encontrar más reportajes y entrevistas del especial (Pre)parados http://www.elpais.com/especial/preparados/


2.5 - CT5. Palomear Palomear El periodista y escritor Jesús Marchamalo me habla en Panamá, durante el VI Congreso de la Lengua, de un verbo genial que le oyó decir a un mexicano para expresar la acción de marcar con un pequeño signo las casillas de un formulario: palomear. “¿Ya palomeaste el documento?”. Es una palabra ingeniosa y elocuente porque el pequeño trazo suele tener, en efecto, la silueta de un ave; y escoger que sea una paloma le da un toque modesto, doméstico, risueño. He aquí una lengua vibrando de vida. La lengua es como una piel que recubre el cuerpo social y se estira y encoge siguiendo sus mudanzas. Algo tan orgánico no se puede modificar por decreto: el voluntarismo no funciona (esos espeluznantes “ciudadanos y ciudadanas”, por ejemplo). Solo un cambio real de la sociedad puede hacer evolucionar el manto de palabras que la recubre. Por eso no me extraña que ahora sean los países latinoamericanos los más capaces de mostrar esa vitalidad creativa: mientras Europa se tambalea y España apura su crisis, Latinoamérica parece estar en un momento de despegue. Todo eso se refleja en nuestra lengua. Ya se sabe que la hablan 400 millones de personas; que es el segundo idioma materno del planeta, tras el mandarín, y que hay expertos que sostienen que, para 2045, será la lengua mayoritaria (aunque yo creo que para entonces hablaremos todos chino). A veces alardeamos demasiado triunfalmente de estas cifras, aunque tampoco viene mal para contrarrestar el consabido e irritante complejo de inferioridad hispano. Pero para mí la mayor riqueza del español no reside en su enorme implantación, sino en su diversidad, en sus muchas versiones y matices. En este mundo crispado, sectario y excluyente, emociona poder celebrar una lengua común llena de diferencias que no solo no desunen, sino que potencian. Palomeando se vuela hacia el futuro. Ser distintos nos hace más fuertes. Rosa Montero. El País, 22-10-2013 Comentari de text: 1- Comprensió del text a. Ubicació: Tipus de text, aproximació al tema tractat, font, intencionalitat ... b. Subratllat c. Idees rellevants (Penjar-les a la wiki de CT 5) d. Resum del text (Penjar-lo al “Resums, de CT 5)

Una llengua que canvia, una llengua viva El text és un article d’opinió escrit per Maruja Torres al diari El País sobre el tema de la riquesa d’una llengua. En aquest article Maruja Torres diu que la llengua és el reflex de com canvia una societat i, per això, una llengua no por canviar de forma forçada, sinó que ha de ser d’una manera natural i al ritme que la societat ho exigeixi. L’autora posa l’exemple de la riquesa de la llengua espanyola que, segons ella, no resideix en la seva gran implantació al món, sinó en la seva diversitat pel que fa a formes de parlar-la, perquè això la fa més viva i li dóna la capacitat de canviar constantment i, a la vegada, la d’unir més a tots aquells que la parlen. e. Posa títol al text 2-Explica breument què vol dir l’autora amb ... f. “He aquí una lengua vibrando de vida” g. “La lengua es como una piel que recubre el cuerpo social y se estira y encoge siguiendo sus mudanzas” h. “Ser distintos nos hace más fuertes” 3-Exercicis d’idioma i. Selecciona els adjectius del text i anota un verb i un substantiu de la mateixa família lèxica

Expressió escrita (Penjar a Expressió escrita virtual) Maruja Torres diu: “Ser distintos nos hace más fuertes” Si l’apliquem a la societat, penses que té raó, que només de vegades o mai. Comentaho amb els companys i anota la teva reflexió. (100 paraules aproximadament per a GS, 200 per a AU)


2.6 - CT6. Per col·laborar cal aprendre Fa temps que intento explicar a qui em vulgui escoltar que el món de l'educació primària, secundària i superior està canviant radicalment davant els nostres ulls i que els protagonistes d'aquests canvis no són els governs ni els responsables d'institucions educatives. Els protagonistes tenen entre 7 i 20 anys. Segons dades del Pew Internet Center, durant el curs 2007- 2008 més d'un milió d'estudiants de secundària nordamericans van seguir els seus cursos per Internet, i el més important és que aquesta xifra representa un creixement del 47% respecte al curs anterior. Segons el mateix estudi, el passat curs, els estudiants universitaris d'Estats Units que van optar per seguir els seus cursos on line van arribar gairebé als quatre milions. Aquestes xifres expliquen la preocupació de la Secretaria d'Educació del Govern de Obama pel tema i l'encàrrec d'un estudi sobre l'impacte de les TIC en l'educació. Les conclusions són molt clares: entre l'aprenentatge tradicional i l'aprenentatge virtual, és més eficient, té millors resultats i desperta més interès en els estudiants el virtual. Però les opinions més favorables i els millors resultats els trobem en un model híbrid, part presencial, part online. Passa que els joves, acostumats a viure en un entorn digital no accepten, ni en la universitat ni en la seva vida en general, la passivitat. Han crescut amb Internet i són actius, col·laboradors, interactius i multitasca, i en entorns més madurs, com el nord-americà, abandonen les aules, però no els estudis. Busquen i troben maneres alternatives d'accés al coneixement organitzant les seves pròpies comunitats d'aprenentatge. Un exemple. Si busquem en YouTube a Walter Lewin, un astrofísic del MIT trobarem múltiples vídeos de les seves classes i veurem l'aula gairebé buida. En canvi, cada vídeo ha estat vist per unes 250.000 persones i les emissions dels seus cursos per Internet són seguides per milions d'estudiants. En Espanya, el 60,5% de centres de primària i secundària encara no disposen d'un pla específic per a la introducció de les TIC, només el 17,5% del professorat les utilitza per a millorar les seves classes mentre que el 84,7% de l'alumnat afirma que troba en Internet tota la informació que necessita per a estudiar. La situació en la universitat no és millor. Les nostres investigacions ens mostren que els professors, siguin de primària, secundària o superior tendeixen a utilitzar Internet en tot cas per a mantenir els patrons tradicionals de la docència, no per a innovar o per a transformar el model pedagògic. Per a mi està molt clar que el futur de l'educació passa per la hibridació entre l'ensenyament presencial i el virtual, i si volem avançar, les institucions educatives haurem d'aprendre una cosa que encara ens costa molt: col·laborar. IMMA TUBELLA La Vanguardia 01/09/2009 CT: 1. Aproximació al tema: busca el consens entre els companys del teu grup 2. Tres idees bàsiques del text en les quals coincidiu. 3. A què es refereix l’autora amb “els professors (...) tendeixen a utilitzar Internet en tot cas per a mantenir elspatrons tradicionals de la docència” (40 paraules aprox.) 4. Què significa per a tu l’aprenentatge en línia . Què t’exigeix, què et pot oferir, quines barreres pots trobar i...quines altres pots superar. Comenta-hoamb el teu grup i anota les idees aportades 5. Sinònim de patró, híbrid, virtual i digital. Defineix les paraules anteriors, segons el text. 6. Quans noms, determinants i adjectius trobes al 1r paràgraf? 7. Fem: a) el llistat d’idees i b) el resum en 80 – 100 paraules - Per penjar a ct virtual – LES INSTITUCIONS EDUCATIVES HAURIEN D’APRENDRE DELS QUE VOLEN APRENDRE El món de l’educació està canviant, i els que demanen aquests canvis són els mateixos estudiants que troben a Internet tota la informació que necessiten per estudiar. Per a ells, l’aprenentatge virtual és més interessant i, per tant, resulta més eficaç i té millors resultats. Aquesta situació fa palesa la necessitat d’una hibridació entre l’ensenyament presencial i el virtual. No s’haurien d’utilitzar les tecnologies només com a eina per fer més còmode l’ensenyament, però perpetuant


els patrons tradicionals, sinó que haurien de servir per facilitar que la informació flueixi, sobretot entre les institucions educatives 8. Posem títol al text i seleccionem un al grup - Per penjar a ct virtual 9. Canvia l’últim paràgraf del text a un temps verbal condicional. 10. Quin valor reconeixes en els dos punts al final del text. Comenta-ho amb els companys i escriu algunes frases similars. 11.Per penjar a Expressió escrita Utilitzant la teva classe com a referència, explica (100 paraules aproximadament) com podem aplicar l’expressió de l’autora col·laborar.

2.7 - CT7. El soroll, un problema?

Somos ruido Carmen Morán El País 10 AGO 2012 Decir que España es un país ruidoso es revelar poco. Si se tiene en cuenta que el mayor culpable del estruendo habitual que se vive en las grandes ciudades es el tráfico, el verano podría ser un gran aliado para el descanso, pero no, porque las ventanas están abiertas, así que, lo uno por lo otro, el cacareo no amaina. Dos circunstancias vienen a llenar aún más de molestos sonidos el día y la noche y ambas tienen una raíz cultural, en sentido amplio. La primera es la acogida de extranjeros en nuestras ciudades que, procedentes de otras latitudes, traen con ellos nuevas formas de vida: es lo que podría llamarse el efecto bachata; la segunda también tiene que ver con un cambio en nuestras costumbres: ya no se fuma dentro de los bares, sino que se habla a voz en cuello en la puerta a cualquier hora de la madrugada. El ruido está ampliamente regulado, hay normativa estatal, regional y local. Se hacen eco de un mandato constitucional, el de proteger la salud (artículo 43) y el medio ambiente (artículo 45) y se trata de poner coto a prácticas que puedan dañarlo, porque el ruido puede producir nocivos efectos físicos, como la sordera, pero también afectar, sencillamente, al bienestar. Los datos de la OCDE sitúan en 65 decibelios como promedio diario el umbral que no ha de traspasarse para no dañar el sistema auditivo. Y la OMS en 1999 rebajó a 55 el tope a partir del cual se puede hablar de molestias serias para el bienestar. Cuando se hacen estos cálculos, cuenta Pedro Cobo, investigador del Centro de Acústica Aplicada del CSIC, se suele penalizar con cinco puntos más el periodo de tarde y con 10 el de la noche para calcular un promedio más justo. En el interior de las viviendas no pueden emitirse más de 35 decibelios nocturnos. Eso sobre el papel. Que le pregunten a Jorge Osset, del despacho de abogados Osset, especializados en contaminación acústica. “Generalmente las denuncias que más abundan son las relacionadas con bares y discotecas, pero últimamente hay más problemas entre vecinos. Familias que compran o alquilan una vivienda y acaban alterando el descanso del resto de la finca. Son otros estilos de vida, que chocan con los tradicionales y a veces se llega a situaciones insostenibles: fiestas, borracheras, peleas, muchas personas circulando por un piso que no tiene cabida para tanto inquilino”, menciona el abogado. Y músicas de otras latitudes. Osset no niega que en ocasiones se trata de inmigrantes, pero quiere insistir en que los españoles no necesitamos que vengan de fuera para enseñarnos qué es el ruido. Y si no, pongan tres Erasmus nacionales en un piso suizo, a ver qué pasa. CT: Comprensió del text i expressió de la comprensió 1. Ubicació: Tipus de text, tema tractat, font, societat de referència ... 2. Subratllat 3. Idees destacades, anotar-les a la wiki corresponent 4. Resum, penjar-lo a CT Virtual


España es un país ruidoso. Se tiene la percepción de que este problema ha aumentado últimamente a causa de la inmigración (con un estilo de vida más comunitario y, en consecuencia, más ruidoso) y de las leyes que, al prohibir fumar en locales públicos, han provocado que la gente salga a la calle a fumar. No obstante, no podemos culpar a estos dos factores de nuestros altos niveles de ruido, ya que los españoles, en general, somos ruidosos por carácter y por nuestra cultura mediterránea.

5.

Explica, segons el text, el significat de les següents expressions: A: “...el efecto bachata” B: “...hay normativa estatal, regional y local” Expressió escrita (Penjar a Expressió escrita virtual) Posicionat a favor o en contra del soroll, com a veí o com a usuari del bar, comenta-ho amb els companys i argumenta la teva posició (100 paraules aproximadament per a GS, 200 per a AU)

2.8 - CT8. La família canvia?

En constant evolució El concepte legal de família es basa en un patró cultural, constitucional, obert i plural adaptable a les necessitats socials de cada moment. Està formada pel conjunt de les relacions derivades del parentiu i les provinents de les formes de constitució i organització del grup familiar a què la llei reconeix certs efectes, deures, drets i obligacions. Es diferencien diversos tipus de família: la tradicional és la troncal basada en funcions reproductives, protectores i educatives, on la dona s'associa a la casa i la família i l'home a la protecció dels fills i de l'esposa, la nuclear estesa, formada per pare, mare i fills, es basa en un sistema conjugal, parental, filial fraternal, avis, la família monoparental, formada només per pare o mare, també la família trencada, incompleta o disfuncional: vídua, solter, divorciat. Les unions de fet són parelles que viuen en comú unides per vincles afectius o sexuals incloent la possibilitat de tenir fills però sense matrimoni, caracteritzant-se per una convivència emocional amb acords econòmics. Les parelles homosexuals es defineixen com aquelles en què hi ha llibertat per triar l'opció de vida a nivell emocional i sexual. Finalment, les famílies reconstituïdes en què un dels cònjuges prové d'una família anterior i un dels dos té tutela dels fills o que tots dos tinguin fills comuns. El concepte de família ha evolucionat, s'ha produït una clara pèrdua de les funcions tradicionals, es dóna una contracció al voltant del nucli familiar estricte i canvis de mentalitat i control de la natalitat. Aquestes circumstàncies fan que les tendències actuals en el concepte de família es caracteritzin per una major autonomia de la voluntat en els pactes que afecten els membres, en l'establiment dels vincles emocionals i en la forma de resolució dels conflictes amb la mediació, acords, arbitratge. En segon lloc, amb la major rellevància de l'element afectiu com a constitutiu de la família: desconnexió entre el matrimoni i la procreació, s'admet matrimoni homosexual i la capacitat matrimonial transsexual. És essencial la incidència dels avenços mèdics i tecnològics amb la redefinició de la veritat biològica en la relació de filiació i en la reproducció humana, i l'extensió del principi d'igualtat entre els membres de la parella, s'estableix la igualtat dels fills, hi ha solidaritat entre els membres i en les relacions familiars i augmenta la diversitat i tolerància.


SILVIA CUATRECASAS . Advocada, La Vanguardia 16 novembre, 2013 CT:

: Comprensió del text i expressió de la comprensió 6. Ubicació: Tipus de text, tema tractat, font, societat de referència ... 7. Subratllat 8. Idees destacades, anotar-les a la wiki corresponent 9. Resum, penjar-lo a CT Virtual COBREN IMPORTÀNCIA LES RAONS AFECTIVES A L’HORA DE FORMAR UNA FAMÍLIA Com que la societat ha evolucionat culturalment i socialment, podem dir que estem en una societat més oberta que mai. Això ha fet que el concepte de família hagi evolucionat i, per tant, ja no es defineix només pels conceptes tradicionals com reproducció, protecció i educació, sinó que a aquests se’ls ha sumat un de nou i més important que és el fet que dues persones vulguin estar juntes. Per això, en aquests moments, les raons afectives són suficients per formar una família. 10.

Explica o anota una expressió sinònima, segons el text, de: A: “...veritat biológica” B: “..relació de filiació.” Expressió escrita (Penjar a Expressió escrita virtual) Tria un model de família no tradicional i conegut per tu, i descriu la seva composició, relacions, lligams, estil de vida ... Comenta la situació prèviament amb els companys de taula (100 paraules aproximadament per a GS, 200 per a AU)

2.9 - CT9. Els homes dels contenidors Nom:

................................................

Grup: ……………………

AU Comentari de text Homes que surten dels contenidors d'escombraries. És la icona de la crisi actual. La imatge que simbolitza com, d'una manera inexorable, la crisi financera ha desembocat en una profunda crisi social. Si tota la prioritat és per als bancs i el deute, la societat seguirà avançant a un ritme cada cop més accelerat cap a l'erosió i la descomposició social. I sortiran, com fantasmes, figures humanes dels llocs més inesperats. La primera vegada, fa un any, em vaig pensar que veia visions. Passava per davant d'un contenidor, vaig veure que s'obria des de dins, va sortir un cap, una persona, carregada de bosses, va saltar fora. El rebusque , com diuen a Colòmbia, en ple Eixample barceloní, a ple dia. Després ho he tornat a veure molts cops i ara és una imatge que em persegueix cada vegada que passo a prop d'un contenidor. Gairebé sempre són persones soles, que veus que voldrien passar desapercebudes, sovint aixequen una mica la tapa i miren per l'escletxa abans de sortir. No són els drapaires de sempre, que amb atrotinades camionetes van buscant a la nit materials per reciclar. Són figures de la supervivència desesperada. Per això quan els governs han de deixar de pagar serveis socials bàsics, perquè hi ha una llei que estableix que l'interès del deute té prioritat sobre quasi tot, quan les retallades afecten necessitats bàsiques de les persones, hi ha poc marge per a l'especulació i la politiqueria. Un govern que no pot pagar les subvencions bàsiques per prestació de serveis a què està contractualment compromès és un govern que no està en condicions d'assumir les seves responsabilitats. És a dir, és un govern que està deixant de ser govern. I tenint raó el conseller Cleries quan diu que "l'asfíxia econòmica de l'Estat deriva en asfíxia social", els dos governs -el català i l'espanyol- tenen, en aquestes circumstàncies, dues obligacions: trobar la manera d'afrontar aquests pagaments prioritaris sense dilacions i no utilitzar l'asfíxia dels més febles com a instrument de xantatge per aconseguir objectius polítics


CT: A- Comprensió del text 1.

Ubicació: Tipus d’escrit, tema tractat, època i societat de referència, opinió i intenció de l’autor

2.

Idees destacables del text -Anota-les a la wiki: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 3.

Elabora el resum del text a partir de les idees anteriors i penja’l a l’espai Resums fets pels company@s Del bo escombraria, a la vida escombraria Els governs, per una llei que estableix que pagar l’interés del deute i salvar als bancs és el prioritari, s’han vist obligats a salvar als que ens han venut els bons escombraria, que són precisament els culpables de la crisi financera. D’aquesta manera, han deixat de banda la seva obligació de proporcionar els serveis essencials als ciutadans i estan condemnant a molta gent a una vida escombraria. Un govern que no pot garantir als seus ciutadans una vida digna, no és un govern legítim. I, si cal, s’hauria de canviar el sistema polític.

4.

Preguntes per respondre en 20 – 40 paraules. Anota-les a la wiki: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correccióa)

Quin sentit té la frase « I sortiran, com fantasmes, figures humanes dels llocs més inesperats », en el context d’aquest article

b) Expliqueu què ens vol dir l’autor amb la frase: « No són els drapaires de sempre». c) Quina és la posició de l’autor respecte al rol del Govern en relació al tema tractat

2.10 - CT10. La rapidez Nom:

................................................

Grup: ……

GS - Castellà La rapidez se ha incrustado en nuestra cultura y cada vez nos tiene más acelerados. ¿Es necesario ir siempre tan rápido? En absoluto, pero lo hacemos, incluso cuando no es necesario. La velocidad no solo se ha convertido en el principal elemento de competencia en gran parte de la organización productiva, sino que está colonizando también las relaciones personales. El Just in time se ha impuesto como un modo de organizar la producción más eficiente. Significa trabajar sobre pedido, es decir, producir únicamente aquello que se necesita, en la cantidad justa y el momentopreciso. Este sistema, conocido también como método Toyota, procede de Japón y evita gastar recursos en almacenamiento y distribución, además de posibles pérdidas por obsolescencia. Pero requiere tener una organización muy ágil, muy rápida, capaz de responder con celeridad a las demandas de los clientes. Y muy flexible, lo cual exige poder tomar mano de obra o prescindir de ella en función de la


demanda. Este método se vendió en las escuelas de negocios como una fórmula para aumentar la satisfacción del cliente y mejorar la competitividad, pero en la práctica lo que consigue es aumentar la cuenta del resultado a costa de la seguridad y el confort de quienes trabajan en esa organización. Una organización acelerada, volcada en el instante, ¿no es también una organización más estresada? Seguro que sí. El sociólogo francés Daniel Cohen ya explicó en su libro “Nuestros tiempos modernos” (Tusquets, 2001) cómo el estrés se ha convertido en la enfermedad laboral de nuestro tiempo, como la silicosis, causada por la entrada de polvo en los pulmones, lo fue de la industrialización. Y además de patológica, ¿no puede resultar a la larga también menos creativa y por lo tanto menos competitiva? Algunos especialistas así lo creen. “Trabajar lento nos hace más productivos”, era el título de un artículo publicado hace unos días por la revista Time. Estar permanentemente volcados en el instante, sin tiempo para respirar, impide pensar en el largo plazo. Nos convierte en piezas de un mecano articulado que funciona muy bien, pero sin capacidad para crear, para innovar. Hay que tener una cierta calma para poder trabajar con cierta perspectiva. Como todo, la cuestión está en la dosis de cada elemento. Milagros Pérez Oliva | El País,16 de julio de 2012

A- Comprensión del texto

1.Ubicació: Tipus d’escrit, tema tractat, època i societat de referència, opinió i intenció de l’autor 2.

Idees destacables del text -Anota-les a la wiki de CT 10: Recull d'idees i aportacions dels company@s

B- Expressió de la comprensió del text 3.Elabora el resum del text a partir de les idees anteriors i penja’l a l’espai CT Virtual: Resum fet pels company@s

Hacia una eficiencia creativa La velocidad se ha convertido en el principal elemento de competencia entre las empresas y, al mismo tiempo, ha hecho que los trabajadores de estas empresas estén cada vez más estresados a cuenta de que los resultados aumenten al corto plazo. Todo esto está haciendo que los trabajadores, por la fijación existente en el tema de la eficiencia, no tengan tiempo para ser creativos y esto, a la larga, hará que las empresas sean menos competitivas. Sin duda, lo idóneo sería buscar el equilibrio entre los binomios rapidez-eficiencia y creatividad-innovación. 4. Preguntes per respondre en 20 – 40 paraules. Anota-les a la wiki de CT 10: Recull d'idees i aportacions dels company@s a) Explique el significado de Just in time, según el texto. b) Explique a qué hace referencia la expresión: Hay que tener una cierta calma para poder trabajar con cierta

perspectiva. c) Proponga un sinónimo o explique el significado de las siguientes palabras, según su contexto - obsolescencia:

- volcada:

2.11 - CT11. Un ser feliz Nom:

................................................

Grup: ……………………


AU Comentari de text He aquí una noticia insospechada: el ser humano es un animal esencialmente feliz o eso parece deducirse de un montón de estudios y de encuestas. Ya sé que resulta difícil de creer, porque la insatisfacci6n nos corroe, perseguimos quimeras, alimentamos frustraciones y somos por definición bichos inquietos. Por no hablar de los dolores habituales de la vida (la enfermedad, la pérdida, la muerte) y de los horrores que nos infligimos unos a otros: guerras, torturas, abusos y miserias. Por lo general, tenemos el sufrimiento de la existencia tan presente que tendemos a concebir el mundo como un valle de lágrimas, y la desdicha nos parece mucho más abundante y más auténtica. Por ejemplo, según cifras de la OMS, cada día se suicidan 3.000 personas en el planeta, lo que viene a ser una cada treinta segundos. Este dato, espectacular, no lo ponemos en duda, desde luego, y ni tan siquiera nos sorprende. Estamos habituados a pensar en el aplastante peso de la vida. Y, sin embargo, todo parece indicar que, a poco que le dejen, el ser humano intenta ser dichoso y lo consigue. Diversas investigaciones demuestran que, en tiempos de paz, la mayoría de los individuos se consideran a sí mismos más felices que infelices. En total, más de un 60% de las personas se ponen una nota de 6 o superior. Y, por lo visto, esa felicidad tiende a aumentar, y desde luego parece tener una relación directa con el desarrollo económico, cultural y democrático. Los ricos también lloran, pero menos. Hay un trabajo interesantísimo de World Values Survey sobre la evoluci6n de la felicidad en 24 países en las últimas décadas. (…) Nosotros estamos actualmente más o menos al nivel de la India, que ha subido de 2,6 a casi 3, 1 desde 1975 hasta ahora. Osea que mucho alardear de nuestro carácter jaranero, de las fiestas y las copas y los amigos, del sol español y demás pamplinas, pero somos relativamente menos dichosos que la mayoría. Y, aun así, lo maravilloso es comprobar que también somos mayoritariamente felices. Si nuestra media es de 3, eso quiere decir que nos estamos otorgando un notable alto. Pero aun hay algo más: recientes investigaciones psicológicas parecen demostrar que los más felices (ese 12% que está arriba del todo) no son aquellos a quienes les va mejor en la vida. Un poquito menos de felicidad ayuda a ser más longevo (los ultrafelices tienden a desdeñar preocupaciones y miedos que a menudo son útiles avisos), a ganar más dinero, a desarrollarse más intelectualmente y a tener más éxito (porque cierta insatisfacción espolea la vida). Los mejores resultados, en fin, se consiguen en torno a una puntuación de 8 o de 9. 0 sea que esta maravillosa vitalidad nuestra, tenaz y adaptativa, no solo nos ha regalado una propensión básica a la dicha, una alegría orgánica, innata y animal, sino que también le ha dejado un lugar y le ha dado una utilidad al dolor, al malestar y la melancolía. Qué prodigio, la vida.

Rosa Montero, mayo 2008. El País Semanal

CT: A- Comprensió del text 1.

Ubicació: Tipus d’escrit, tema tractat, època i societat de referència, opinió i intenció de l’autor

2.

Idees destacables del text -Anota-les a la wiki de CT 10: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 3.

Elabora el resum del text a partir de les idees anteriors i penja’l a l’espai Resums fets pels company@s


Un poco de infelicidad ayuda a ser feliz Al contrario de lo que generalmente solemos pensar al mirar el mundo que nos rodea, los seres humanos son más felices de lo que podría parecer y, al mirarnos a nosotros mismos, solemos darnos una buena nota en este aspecto. Está demostrado que tenemos tendencia a buscar la felicidad y que ésta aumenta cuanto mayor es el nivel de desarrollo. Ahora bien, también está constatado que una pequeña dosis de infelicidad o preocupación nos hace ser más felices porque nos impulsa y nos previene de los peligros.

4.

Preguntes per respondre en 20 – 40 paraules -Anota-les a la wiki de CT 10: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

a) Quines raons porten a l’autora a dir «He aquí una noticia insospechada: »? b)

Quin significat té l’expressió « porque cierta insatisfacción espolea la vida» en aquest article c)Expliqueu què ens vol dir l’autora amb la frase« Qué prodigio, la vida».

2.12 - CT12. Trenquem motllos TRENQUEM MOTLLOS, I ENS ANIRÀ BÉ

5

1 0

1 5

2 0

El Mario és un dibuixant de vint-i-cinc anys. Es considera un artista que transforma les paraules i les emocions en imatges i vol viure d’aquesta passió. S’ha incorporat al mercat de treball en plena crisi, però no l’espanta el blanc i negre de l’etapa que li ha tocat viure. Com que és “jove i sense experiència”, deixa que el client posi el preu final a les seves factures, en funció de la seva satisfacció. I no li va gens malament. Diu que és una manera de rebre una valoració sincera del client i, alhora, ferse respectar encara que sigui “jove”. El Felix és un adolescent alemany de catorze anys. Quan en tenia nou va fundar l’ONG Plant for the Planet, amb l’objectiu que els polítics deixessin de discutir sobre el canvi climàtic i hi fessin alguna cosa. Amb el seu escrit de guerra “Stop talking, start planting”, en Felix ha mobilitzat milers de nens de més de noranta països, no només per plantar arbres, sinó també per conscienciar els adults sobre el planeta que estem deixant als nostres fills. El David i el Colin són dos anglosaxons establerts a Barcelona. Gaudeixen d’una formació d’elit i de feines privilegiades, però han posat el seu talent a treballar perquè milers de nens de tot el món accedeixin a la lectura a través dels lectors electrònics. Worldreader.org recull diners, però també energies, contactes i idees per negociar drets amb les editorials, per subvencionar els aparells i per oferir una biblioteca permanentment actualitzada a aquelles aules on amb prou feines hi ha un llapis per a escriure. Jil van Eyle era un executiu d’èxit que va veure com li canviaven les prioritats el dia que néixer la seva filla Mònica, amb hidrocefàlia. Des de Catalunya ha creat el teaming, una iniciativa solidària per a sumar microdonacions que individualment no serien viables. Per exemple, cada treballar d’una empresa que fa teaming posa un euro de la seva nòmina mensual; l’empresa hi aporta una quantitat equivalent al nombre de treballadors, i n’obté una desgravació fiscal. Els diners es destinen cada mes a una causa diferent, la que hagi triat cada grup de teaming. Actualment hi ha més de quatre-cents grups de teaming al món, ja siguin empreses, escoles, associacions o, senzillament, grups d’amics. No estem parlant d’excepcions. N’hi ha moltes, d’iniciatives com aquestes, i totes amb un denominador comú: estan trencant motllos. Necessitem ara més que mai inventar nous models que


ens permetin treure profit d’aquest món que ve a tota velocitat. En l’educació, en l’organització interna de les empreses, en les formes de pagament, en les relacions laborals, en la nostra manera de ser solidaris. Siguem valents, trenquem esquemes, o , com a mínim, donem suport a aquells que són prou valents per a fer-ho. Només són espurnes, però que importants són les espurnes quan no hi ha manera d’atiar el foc! Donem-los entre tots una mica d’aire, amb la nostra actitud, i ens anirà millor a tots plegats.

2 5

Text adaptat a partir d’un text de Teresa Turiera, Ara (27 de novembre 2011)

3 0

CT: A- Comprensió del text 1. Ubicació: Tipus d’escrit, tema tractat, època i societat de referència, opinió i intenció de l’autor 2.

Idees destacables del text -Anota-les a la wiki: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 3.

Resumiu les idees principals exposades al text. El resum ha de tenir entre vuitanta i cent paraules, aproximadament, i

penja’l a l’espai Resums fets pels company@s

Un altre món és posible Davant d’aquest món veloç en el qual sembla que no hi ha lloc per a la solidaritat, cada vegada són més les persones que aconsegueixen conjugar l’avenç, la tecnologia, el treball, l’empresa, etc. amb el suport a causes socials. Per mitjà d’aquestes iniciatives innovadores i trencadores obtenen algun profit, per petit que sigui, per destinar-lo a aquells que ho necessiten. Amb aquests valents emprenedors i la col·laboració de tots podem fer d’aquesta societat un lloc una mica més humà.

4.

Preguntes per respondre en 20 – 40 paraules. Anota-les a la wiki: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correccióa) D’acord amb el que es diu al text, expliqueu per què l’autor hi ha posat com a títol “Trenquem motllos, i ens anirà bé” b) Expliqueu de forma clara què vol dir l’autora amb l’expressió següent, que trobareu al text: “Només són espurnes, però que importants que són les espurnes quan no hi ha manera d’atiar el foc!” (línies 31-32).

2.13 - CT13. Apps per a 2014

Aplicacions més útils per a 2014 JESSICA Mouzo Quintans Barcelona

24 DIC 2013

El País

L'últim estudi de The App Date , la plataforma de trobada de desenvolupadors d'aplicacions mòbils , revela que Espanya va liderar aquest any el rànquing europeu de penetració de tecnologia mòbil : 23 milions de persones tenen un telèfon intel·ligent i el flux de descàrregues d'aplicacions se situa en el voltant dels quatre milions diaris .


Home , de mitjana edat , urbà i de classe mitjana. Així és el perfil del nomofóbico per antonomàsia , enganxat al telèfon mòbil o la tauleta i actiu en l'ús i descàrrega de les aplicacions mòbils ( apps , abreviatura en anglès , o aplis , en espanyol ) . Segons l'estudi de The App Date , el 80 % dels usuaris no es desenganxen del telèfon per menjar i el 75 % no el desconnecta ni tan sols per lligar o practicar sexe . " Un de cada tres persones se l'emporten al bany i només el 1,5 % ho deixa a casa en vacances" , rebla l'informe publicat el passat mes de setembre. Les xarxes socials i les aplicacions de missatgeria instantània i correu electrònic- que han augmentat un 45 % en l'últim any -s'han consolidat com les apps més demandades pels àvids consumidors de telèfons intel·ligents. "Les xarxes socials i els jocs segueixen portant la davantera perquè van al gran públic . Però les aplicacions de salut , esports o educatives tenen una penetració espectacular en determinats col · lectius " , explica Javier Navarro , fundador de The App Date . El 2014 , asseguren els experts , es desenvoluparà el potencial d'aplicacions més específiques com salut o educació , on no s'està satisfent la demanda . "En el cas de la salut , l'ús de terminals mòbils per part dels facultatius està molt estès però encara no ha eclosionat " , assenyala el balanç anual de la plataforma AppCircus . Tot i que la crisi s'ha fet notar també en el volum de descàrregues d'aplicacions de pagament , el format Premium s'ofereix una primera versió gratuïta i després es cobren les actualitzacions - ha aconseguit fer-se un lloc en el panorama de descàrregues d'aplicacions mòbils : " tot i que la crisi ha disminuït les aplicacions de pagament i no estem a l' altura dels països nòrdics o Àsia , més predisposats a pagar , el Premium està aconseguint enganxar a l'usuari . La gent està disposada a pagar per una aplicació de valor " , rebla el fundador de The App Date . De cara al 2014 , els experts del sector asseguren que els desenvolupadors s’hauran de afanyar a millorar la qualitat de les apps , així com l'estètica del servei i , sobretot , tenir present el model de negoci per saber vendre i dirigir al seu públic potencial : "Els desenvolupadors hauran de lluitar per estar al terminal del consumidor . Els usuaris ja distingeixen entre apps que tenen valor i les que no " , adverteix Navarro . " El mercat és més sofisticat i el punt de partida no és tecnològic , sinó que ve del disseny i la comunicació . El component tecnològic no és el més important per a l'èxit , simplement és una eina més " , conclou el director de AppCircus . En plena eclosió de l'ús d'aplicacions mòbils , les plataformes de desenvolupadors asseguren que 2014 serà també l'any en què les administracions públiques i els companyies tradicionals comencin a explotar les possibilitats dels serveis mòbils . " Ens interessa molt veure com entraran les administracions i els governs en aquest món . Les aplicacions visualitzen la necessitat de la democràcia de canviar i es desenvoluparan apps vinculades a la millora de la qualitat de la gestió pública " , apunta Ferreiro . En països com Colòmbia o Noruega , s’han fet públiques dades i decisions de l'Ajuntament d'Hèlsinki perquè els programadors desenvolupin aplicacions que millorin la transparència de les administracions .

A- Comprensió del text 1.

Ubicació: Tipus d’escrit, tema tractat, època i societat de referència, opinió i intenció de l’autora

2.

Idees destacables del text -Anota-les a la wiki de CT 13: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 3.

Elabora el resum del text a partir de les idees anteriors i penja’l a l’espai de CT virtual Resums fets pels company@s El futur de les apps passa per l’especialització i la qualitat En l’àmbit europeu Espanya és capdavantera en l’ús de telèfons intel·ligents i en volum de descàrregues d’aplicacions per a mòbil. Segons els estudis, el més demandat actualment per la majoria d’usuaris són les aplicacions relatives a les relacions socials (xarxes socials, missatgeria...). De cara al futur, es preveu l’auge d’aplicacions més específiques demandades per un públic més especialitzat, com ara en l’àmbit de la salut, educació, administracions públiques o empreses. Per l’any 2014, els experts consideren que, assolida la tecnologia, els desenvolupadors d’aplicacions hauran d’apostar per les estratègies de comunicació i per millorar la qualitat a través del disseny.

4.

Preguntes per respondre en 20 – 40 paraules -Anota-les a la wiki de CT 13: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

a) Quines raons, segon el text,poden portar a l’autora a dir «El 2014 , asseguren els experts , es desenvoluparà el potencial d'aplicacions més específiques com salut o educació , on no s'està satisfent la demanda»? b) Quin significat té l’expressió « Els desenvolupadors hauran de lluitar per estar al terminal del consumidor» en aquest text


c)Expliqueu què ens vol dir l’autora amb la frase «El component tecnològic no és el més important per a l'èxit, simplement és una eina més».

2.14 - CT14. El orden de las palabras

El orden de las palabras del lector 22 DIC 2013 –El País: Escribir bien no consiste únicamente en no cometer faltas de ortografía. Con esta reflexión concluye su carta un lector, Fernando Gómez Manzaneque. En un mensaje que titula El orden de las cosas,enumera una serie de titulares y subtítulos donde se instala la ambigüedad y el doble sentido debido a la deficiente organización de sus elementos. “Parece que no se cuida adecuadamente la sintaxis a la hora de redactar titulares de noticias y las cosas que se narran cambian mucho de significado según cómo estén redactadas”, alerta. Recojo algunos de los ejemplos que suministra de la lectura del diario en los últimos meses. El primer ejemplo que presenta es este titular de portada en el digital: Ikea retira un anuncio sobre una pareja de lesbianas en Rusia. La noticia relata que la empresa no publicó un anuncio en la edición rusa de su revista por miedo a quebrantar la ley contra la “propaganda homosexual”. Y el lector se pregunta: “¿Era un anuncio protagonizado por dos lesbianas rusas? ¡¡Nooo!!”. En el interior lo cuentan como Dios manda: “Ikea retira un artículo publicitario sobre lesbianas de la edición rusa de su revista”. Hubiera bastado con titularlo Ikea retira en Rusia un anuncio sobre una pareja de lesbianas. Otro titular de la portada digital que difiere del que encabeza la noticia fue La vacuna de la tuberculosis española es segura en humanos. Y prosigue sus preguntas: “¿Hay una tuberculosis endémica de España? ¡Nooo! Luego dentro se relata acertadamente. La vacuna española de la tuberculosis supera las primeras pruebas de seguridad”. Un subtítulo que merece su pertinente reproche es: Crece el malestar social en la población de Turquía por las intromisiones en la vida privada del Gobierno islamista. Y tras leerlo, se interroga: “¿Qué hay de morboso en la vida privada del Gobierno turco? ¡¡Nada!! En realidad es que crece el malestar social en Turquía por las intromisiones del Gobierno en la vida privada”. Su documentado mensaje prosigue con otros casos de otros medios. Por ejemplo, Las mujeres españolas cobran bastante menos que los hombres por su sexo, frase que no sabemos con certeza si alude a las condiciones en el mercado laboral o en el más concreto de la prostitución. O Buscan al asesino de la niña en las cámaras de Santiago. “¿Estará el asesino escondido en unas cámaras de la catedral de Santiago o en realidad buscan en las grabaciones de las cámaras de seguridad al asesino?”, comenta. Pero que su muestrario alcance a otros medios no ha de servir de excusa para aquellos de los que es responsable este diario. No es el único lector atento a ello. Carlos Pascual remitió la semana pasada sus consideraciones sobre este titular en una, por otra parte, elaborada crónica de una confusión en una maternidad: Un hospital de Málaga entrega un recién nacido equivocado a una madre. Y comentaba: “¡Menos mal que a pesar de estar equivocado (el recién nacido) fue entregado a una madre, porque podría haber sido peor”. El lector proponía su propia solución para evitar sugerir que un bebé esté en un error: “Un hospital de Málaga se equivoca al entregar un recién nacido”. Este desorden sintáctico que entorpece y confunde la comprensión de la frase se llama anfibología y lo define la Real Academia como “doble sentido, vicio de la palabra, cláusula o manera de hablar a que puede darse más de una interpretación”. También admite que pueda usarse intencionadamente con fines humorísticos. Groucho Marx fue un maestro en el aprovechamiento cómico de este recurso. Todos los manuales citan aquella frase del capitán Spaulding: “Una vez le disparé a un elefante en pijama. Lo que nunca sabré es cómo hizo para meterse en mi pijama”. Sin embargo, en la titulación de un diario, en la inmensa mayoría de los casos, no hay ninguna intención jocosa, simplemente se produce por una falta de atención. No se trata de un problema inédito. Columbia Journalism Review reseña periódicamente titulares de la prensa estadounidense con este problema. Álex Grijelmo, en su libro El estilo del periodista enumera varios ejemplos nacidos tanto en este diario como en otros medios. En periodismo las frases informativas solamente pueden significar una cosa, escribe, y lamenta las muchas tropelías sintácticas que se cometen desatendiendo el orden de las palabras. En el lenguaje, “el orden de los factores altera muchísimas veces el producto”, escribe. Grijelmo me remitió varios ejemplos de este problema citados por él en distintas ediciones del mencionado libro. Escojo dos. El primero demuestra que la colocación de las palabras influye en el mal entendimiento de frases tan sencillas como: “Primera muestra de seres venenosos del Ayuntamiento”, a propósito de una exposición de serpientes organizada por un municipio. El otro convierte a Pedro Almodóvar en un virus letal: “Isabel Coixet termina en Canadá el rodaje de My life without me, un drama sobre una joven con una enfermedad incurable que produce Pedro Almodóvar”. Azorín hizo una descripción del problema y publicó su receta, bien simple, para remediarlo. “Pues bien, muchas veces he tenido que redactar una noticia y me he visto en grande aprieto. La noticia ha de ser breve, clara y exacta. Dos escollos peligrosos tiene el noticiero. Dos escollos ha de sortear con destreza, como sortea el nauta las sirtes: la anfibología y la batología. Dicho queda en culto. Pero dicho queda de modo técnico y preciso. La anfibología es la confusión y la impropiedad. La batología es la repetición y el escribir prolijo. Como un breve y limpio cristal ha de ser la noticia”. Dejando a un lado la insistencia del autor en la brevedad, está claro que lo exigible es la claridad y la limpieza. TOMÀS DELCLÓSDefensor

A- Comprensió del text


Tipus d’escrit, font i secció en la que figura el text, tema tractat, opinió i intenció de l’autor

1.

Ubicació:

2.

Selecciona les 3 idees més importants del text -Anota-les a la wiki de CT 14: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 3.

Elabora el resum del text a partir de les idees anteriors i penja’l a l’espai de CT virtual Resums fets pels company@s A MAYOR BREVEDAD, CLARIDAD Y EXACTITUD, MEJOR ENTENDIMIENTO Escribir bien no es sólo redactar un texto sin faltas de ortografía, sino que también requiere algo más importante: que el texto pueda ser entendido. Este hecho, que parece evidente, algunas veces se dificulta por la dejadez o falta de profesionalidad de algunos periodistas. Esta dejadez hace que muchos textos caigan en la confusión y en la impropiedad (anfibología), o en el exceso de palabras y repetición de ideas (batología). Estos “escritores” se olvidan de que las noticias, cuanto más breves, claras y exactas, mejor se entienden. Y para eso, por otro lado, es para lo que un escritor se supone que escribe.

4.

Preguntes per respondre en 20 – 40 paraules -Anota-les a la wiki de CT 14: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correccióa) Explica breument quines són les qualitats bàsiques de la noticia periodística, segon el text b) Posa un exemple de l’expressió «y las cosas que se narran cambian mucho de significado según cómo estén redactadas »

2.15 - CT15. El regal nadalenc

La saviesa de Mr. Scrooge L'economista Joel Waldfogel és l'autor del llibre Scroogenomics, que s'ha convertit en un best seller als Estats Units, que planteja que els regals nadalencs són ineficients, ja que ningú no escull bé els obsequis dels altres, així que el que hauria de ser motiu d'alegria acaba sent una font de malbaratament. Waldfogel nega que l'estímul del consum nadalenc sigui bo per a l'economia, considerant que la mateixa despesa duta a terme al llarg de l'any permetria una compra més lògica i racional. Aquest conegut professor de la Universitat de Minnesota ataca la tradició de fer-se regals durant aquestes festes, ja que, segons els seus càlculs, dels 66.000 milions que es gasten als Estats Units durant la campanya de Nadal i Any Nou, uns 13.000 milions es perden per compres equivocades. Si a aquestes xifres s'afegeix la despesa de la resta de països occidentals, les quantitats es doblen i la riquesa perduda s'eleva fins als 25.000 milions. És evident que això passa perquè no hi ha una simetria d'informació entre qui regala i qui obsequia, i els avis acaben comprant al nét música que no suporta, o els oncles, una raqueta de tennis al nebot que només juga a pàdel. El llibre demostra igualment que les compres que fa un mateix generen un 18% més de satisfacció que els regals que li han comprat altres. Waldfogel no té cap problema a afirmar que el Nadal és una orgia de destrucció de riquesa. L'economista no admet ni tan sols el concepte de la targeta-regal, que s'ha estès darrerament. Aquest exercici de prudència per part dels consumidors tampoc no és vist de bon ull, ja que el 10% dels vals-regal no són finalment bescanviats, així que el seu valor no es destrueix, sinó que es transfereix a l'empresa emissora.


No cal ser un linx per descobrir que Joel Waldfogel s'ha convertit en l'enemic número u dels comerciants planetaris. La Federació Nacional de Retail ha rebatut les seves teories, advertint que el seu alarmisme està poc fonamentat, que les vendes d'aquests dies representen entre el 30% i el 40% de tot l'any i que el sector del consum aporta gairebé el 70% del PIB de l'economia dels Estats Units. Aquest mateix any, les vendes des del dia d'Acció de Gràcies fins al Nadal han crescut als Estats Units, contribuint decisivament en les bones xifres de creixement del quart trimestre. Waldfogel ha utilitzat per al títol del seu llibre el Mr. Scrooge d'Un conte de Nadal, de Charles Dickens, aquell personatge que proclamava: "Què és el Nadal sinó l'ocasió perquè un es trobi un any més vell i ni tan sols un dia més ric?". Waldfogel, com Scrooge, ha provocat el personal amb el seu discurs. I té una mica de raó. En aquest país no és que li haguem fet cas, sinó que la crisi ens ha fet tornar més prudents i estalviadors. Sense que calgués traduir Scroogenomics al català. Màrius Carol La Vanguardia 30/12/2012 A- Comprensió del text 1. Ubicació: Tipus d’escrit, font, tema tractat, opinió i intenció de l’autor 2.

Selecciona les idees més importants del text -Anota-les a la wiki de CT 15: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 3.

Elabora el resum del text a partir de les idees anteriors i penja’l a l’espai de CT virtual Resums fets pels company@s COMPRAR SENSE MALBARATAR, L’economista Joel Waldfogel diu al seu llibre Scroogenomic, que els regals nadalencs no són un estímul econòmic com ens volen fer creure , sinó tot el contrari. Segon diu, una compra més racional, durant tot l’any, faria que els diners invertits no fossin malbaratats en regals sense utilitat. D’aquesta manera Walfogel s’ha convertit en l’enemic dels comerciants que s’han donat presa en treure un informe per rebatre les seves tesis, i l’han acusat de alarmisme. Ja que, segon diuen, les compres de Nadal són una part molt important del PIB dels països occidentals. A Catalunya la crisis ha fet que gastem els diners amb més seny.

4.

Preguntes per respondre en 20 – 40 paraules -Anota-les a la wiki de CT 14: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correccióa) Explica breument quines són les raons d’aquesta negació, segon el text: “ Waldfogel

nega que l'estímul

del consum nadalenc sigui bo per a l'economia” b) Explica breument quines són les raons d’aquesta afirmació, segon el text:” Waldfogel no

té cap

problema a afirmar que el Nadal és una orgia de destrucció de riquesa”.

2.16 - CT16. El silencio y el teléfono móvil El silencio y el teléfono móvil CADA VEZ QUE VENGO de visita a España una de las grandes diferencias que nota con Japon es la forma de usar el telefono movil de españoles y japoneses. La mayoria de las veces que veais a un japones usando un movil estara mirando la pantalla. Los


moviles japoneses estan diseñados mas con la idea de comunicarse via texto que via voz, por eso tienen las pantallas mas grandes del mundo. La resolucion de pantalla de los ultimos modelos es de 800x480, una resolucion mas que decente para navegar por la red con cierta comodidad o para escribir e-mails con facilidad. Ademas de ser moviles diseñados para navegar, las tarifas planas de datos con precios mas que razonables ha hecho que casi todo el mundo navegue con el movil todo el rato sin miedos. Otra de las utilidades que se ha puesto de moda ultimamente es ver television digital terrestre, a dia de hoy ya hay mas de 30 milIones de personas en Japon con una television en el bolsillo. Son varios los fabricantes de moviles estadounidenses y europeos que han intentado entrar varias veces en el mercado japones, casi todos fracasaron porque estaban diseñados parahablar, mas que para escribir, navegar o ver la television. Por ejemplo, Motorola intento durante años introducir algunos de sus moviles de exito en el mundo, se gasto mucho dinero en publicidad intentando vender sus modelos Razr, populares fuera de Japon por ser pequeños y ultra-finos. Pero el concepto de un movil enano nunca llego a cuajar en los japoneses y Motorota dejo de vender sus Razr en Japon. Uno de los unicos moviles no japoneses que estan teniendo exito en Japon es el iPhone, precisamente porque es grandecillo y .esta diseñado para navegar por la red e interactuar con el aparato mas que para hablar. La semana pasada viaje por primera vez en el AVE de Barcelona a Madrid. Acostumbrado al tren bala japones solo note dos grandes diferencias: el paisaje y el ruido. Durante las mas de dos horas de trayecto entre las dos ciudades españolas fueron decenas las conversaciones telefonicasy melodias de moviles que pude escuchar. En Japon no recuerdo cuando fue la ultima vez que oi una melodia de un movil. Hablar por telefono dentro de un tren esta tan mal visto, es de tan mala educacion, que en muy rara ocasión ves a alguien haciendolo. En el tren bala japones reina el silencio, en el AVE español reina una verborrea continua, tanto de conversaciones entre pasajeros como de conversaciones a distancia via telefono movil. El silencio es algo muy apreciado por los japoneses. Es una de las primeras cosas que notas cuando llegas a Japon, a veces estas rodeado de centenares de personas y te das cuenta de que nadie esta hablando. Son discretos y silenciosos, no suelen utilizar el movil para hablar en presencia de desconocidos, solo cuando estan a solas. En Estados Unidos ya estan saltando las voces de alarma ante el problema de hablar todos ala vez con el movil en lugares publicos, especialmente dentro de trenes, autobuses y aviones. Una solucion sencilla, recomendada en algunos trenes de larga distancia en Japon es emplear las areas entre los vagones en el caso de que sea imprescindible tener que hablar por telefono. El tener una forma de ser algo mas discreta y silenciosa comparada con la nuestra ha hecho que los moviles japoneses tengan las pantallas y los teclados mas grandes. La popularizacion de los smartphones en occidente seguramente tambien incremente el tiempo de navegacion por la red y reduzca el tiempo de habla; aun asi, seguramente llegara el momento en que, como en Estados Unidos o en Japon, se implanten normas o recomendaciones sobre donde se puede hablar con el telefono y donde no. Esperemos que asi sea, incluso en un pais tan ruidoso como España. HECTOR GARCiACiberp@ís 8/10/2009

CT: 1.

Antes de entrar en el comentario del texto, solucionemos un problema: “la máquina de escribir” no tiene tecla para acentuar. ¿Podemos remediarlo entre los compañer@s?

A- Comprensió del text 2.

Ubicació:

Tipus d’escrit, font, tema tractat, opinió i intenció de l’autor


3.

Selecciona les idees més importants del text -Anota-les a la wiki de CT 15: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 4.

Elabora el resum del text a partir de les idees anteriors i penja’l a l’espai de CT virtual Resums fets pels company@s Hacia un uso del teléfono móvil a la japonesa: más discreción y menos exhibicionismo. En España, por nuestro carácter más ruidoso y exhibicionista, el uso del móvil se ha extendido para hablar en cualquier sitio y en cualquier tono sin tener en cuenta las molestias que se puedan causar a los demás. En Japón, sin embargo, por su carácter más discreto y silencioso, los móviles en espacios públicos se utilizan casi exclusivamente para comunicarse vía texto. Para disfrutar en España de unos lugares públicos con menos contaminación acústica, podríamos aprender del estilo japonés a la hora de utilizar el teléfono móvil y confiar en que, en el futuro, se introduzca una normativa que regule dicho uso.

5.

Preguntes per respondre en 20 – 40 paraules -Anota-les a la wiki de CT 14: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

a) Explica breument l’expressió “ el concepto de un movil enano nunca llego a cuajar en los japoneses” , segon el text b) Què manifesta l’autor amb:Esperemos que asi sea

2.17 - CT17. Anem de rebaixes? Matí de divendres passat en una botiga del passeig de Gràcia. La cua per enfundar-se les peces escollides enllaça amb la de la caixa formant una ela claustrofòbica. Una noia, tota nerviosa, ha aconseguit, per fi, després de canviar de talla tres vegades, posar-se una faldilla curta. Li demana l’opinió a la dependenta que avui fa d’assessora d’estil, mare, germana o terapeuta que li contesta que li queda perfecta. Però la noia segueix col·locant-se els cabells darrere l’orella d’una forma compulsiva.«¡Rafa, Rafa!», crida. Ens mira a les que ens hem recolzat a la paret queixant-nos de l’absència del noi i a nosaltres ens agafa un rampell de feminisme pamfletari: li diem que no li cal el Rafa per res, que és ella la que s'ha de veure bé, que si li agrada la faldilla no cal que demani permís a ningú, etcètera. O sigui, que de fet, la volem condemnar a la mateixa soledat amb què hem acudit nosaltres a les rebaixes.

Ho entenem poc després quan veiem un noi que tímidament ronda l’entrada dels emprovadors aguantant una jaqueta i una bossa, i que no s’assembla en res al prototipus de censor masclista. I amb la confiança fastigosa que donen aquests dies de convivència curta però intensa amb desconeguts li diem: «¿Ets el Rafa, oi?». Diu que sí i entra a aconsellar la seva parella, de qui passem de criticar-ne la dependència a envejar-ne la companyia. L’entrada del Rafa, ho hem d’admetre, ens ha deixat un regust de tristesa. Per un moment ens hauríem adoptat les unes a les altres, però, desconegudes com som, decidim entaforar-nos soles darrere les cortines. Fet i fet, per acompanyar algú a comprar se l’ha de conèixer a fons i saber


desxifrar-ne expressions aparentment simples com «Em sembla que em fa grassa». Per això ens acaba quedant clara una cosa: si la noia i el Rafa superen un primer dia de rebaixes, de pont i en ple centre de Barcelona és que aquesta parella durarà tota la vida. Najat El Hachmi, 13-1-2011 El Periódico

CT: A- Comprensió del text 1.

Ubicació: Tipus de text, tema tractat, missatge / intencionalitat

2.

Selecciona les idees bàsiques i anota-les a: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 3.

Resumen del text i títol Penja’l a tm virtual

Una bona companyia garanteix unes bones rebaixes i més. Anar de rebaixes potser un esdeveniment molt intens, ja que s’han d’esperar cues, remenar les ofertes, etc. Tot això acostumem a fer-ho tots els habitants del país a la vegada, per la qual cosa no es pot anar de rebaixes amb qualsevol, sinó que s’ ha de trobar la persona adient, aquella amb la que existeixi una bona compenetració, cosa que sembla senzilla però que no ho és tant. Per tant, anar de rebaixes és una situació en la qual t’adones del valor que té estar ben acompanyat en qualsevol circumstància. 4.

Canvia l’expressió següent sense que canviï el seu significat: “la volem condemnar a la mateixa soledat amb què hem acudit nosaltres a les rebaixes”

5.

Explica en 3 o 4 línies l’expressió del text: “a nosaltres ens agafa un rampell de feminisme pamfletari” Pots anotar les respostes 4 i 5 a: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

C- Expressió escrita (a Expressió escrita virtual)

2.18 - CT18. Turbosiestas

‘Turbosiestas’


Thiago Ferrer Morini El País 9 ENE 2014 Los tiempos modernos parecían haber acabado con la buena siesta de toda la vida. El “yoga ibérico”, como lo llamaba Camilo José Cela, desaparece poco a poco de nuestra vida diaria, aplastado por el peso de los horarios continuos, la falta de lugares adecuados y, sobre todo, por la mala imagen que da dormir -o dormirse- en el lugar de trabajo. Pero el cuerpo humano nos pide descanso a unas determinadas horas del día e ignorarle nos sienta mal. Un estudio de la Universidad de Atenas en 2007 señaló que los que se echaban una siesta por la tarde al menos tres veces por semana tenían un 37% menos de posibilidades de sufrir un ataque al corazón que los que no se la echaban. Y, aunque efectivamente ya no tengamos tiempo para una siesta de pijama y orinal, hay estudios que afirman que una cabezadita a media tarde mejora la productividad y el bienestar. En Estados Unidos, esta cabezadita recibe el nombre de power nap, la turbosiesta: un sueño de entre 10 y 20 minutos. Este tiempo está determinado por nuestro propio cuerpo: conforme aumenta la edad, más nos cuesta quedarnos profundamente dormidos. Uno de los principales inconvenientes a la hora de tomarse una cabezadita es la falta de sitios adecuados. "A la hora de elegir un lugar, mejor el que más se parezca a una cama", apunta James Maas. "Hay gente que va a la enfermería y pide echarse en la hamaca. Pero puede ser en un sofá, en un sillón o en una silla". La Ostrich Pillow, un mixto entre cojín y gorro creada por el grupo de diseñadores Studio Banana, está diseñada para facilitar el sueño en cualquier lugar y condición. Ali Ganjavian, uno de sus diseñadores, defiende las turbosiestas como una suerte de "ducha mental", que permite despertar "refrescado": Nosotros somos un estudio creativo", señala. "Eso conlleva trabajar muchas horas, y necesitamos momentos para desconectar". Uno puede echar una o varias cabezaditas a lo largo del día, pero el momento en el que la necesidad de descanso se vuelve más evidente se produce aproximadamente ocho horas después de despertarnos. "Al contrario de lo que solemos creer, esta somnolencia no tiene que ver con si hemos comido o no", indica García-Borreguero. "Es una necesidad fisiológica que podemos ignorar; una ola a la que nos podemos subir o no". Las bondades de una breve cabezadita también han convencido a algunas empresas. Los partidarios de las turbosiestas suelen señalar a Google como una gran compañía que ha adoptado la práctica para sus empleados, pero el gigante informático recuerda que el reposo no es obligatorio. “Lo que tenemos son áreas de descanso y relajación donde los trabajadores pueden relajarse, estar en silencio o dormir”, matizan desde la empresa, “aunque si no quieren dormir, pueden no hacerlo”. A pesar de que la idea va cuajando poco a poco, es difícil combatir el tópico de que dormirse en el trabajo es señal de vagancia. "Es como luchar contra el tabaquismo o contra el alcohol al volante", considera Maas. "Al final, como en todo, se miran las cifras. Las empresas ven los efectos


económicos, tanto en el incremento en la productividad como la reducción de gastos sanitarios para sus trabajadores, y se convencen. La gente está empezando a entender que el dormir bien no es un lujo, es una necesidad". CT: A- Comprensió del text 1.

Ubicació: Abans de respondre intenta esbrinar: el tema tractat, la idea central del text, el missatge / intencionalitat, el tipus de text, la font ...

2.

Per garantir la qualitat del resum, selecciona i redacta amb estil personal les idees bàsiques i anota-les a: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

B- Expressió de la comprensió del text 3.

Resumen del text (curt, clar, complet) i títol (tema i missatge / intenció). Penja’l a tm virtual La siesta nos mantiene sanos y aumenta nuestra productividad Actualmente existe una tendencia a recuperar la siesta. Ésta costumbre había decaído presa de una imagen negativa de vagancia o por falta de tiempo para poder practicarla, pero parece que se están comenzando a reivindicar sus virtudes y efectos positivos. En este cambio de percepción han tenido mucho que ver las políticas de algunas empresas que, a la vista de los estudios que aseguran que una breve siesta tiene efectos positivos, no sólo para la salud sino también para la productividad, comienzan a facilitar espacios y tiempos para la práctica de este hábito.

4.

Com es justifica en el text l’expressió: “una cabezadita a media tarde mejora la productividad y el bienestar.”

5.

Explica en 3 o 4 línies les raons de l’afirmació següent, segon el text: “La gente está empezando a entender que el dormir bien no es un lujo, es una necesidad” Pots anotar les respostes 4 i 5 a: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

C- Exercicis d’idioma 6.

El perquè de la diferència ortogràfica entre: a)echaban ihecho és ... ? b) día i diaria és ...?

7.

Per què no porten accent “partidarios, silencio i alcohol” ?

2.19 - CT19. Cómo te llevas con tu cuerpo La relación que los seres humanos tenemos con nuestro componente materialadolece, en muchas ocasiones, de exceso de cariño o de falta de aprecio. Parece que a los humanos nos cuesta encontrar un punto medio, una vinculación fluida y natural. Si profundizamos en el problema, es fácil ver que la causa de estos disturbios es siempre la misma. Los problemas ocurren cuando


nuestraautoimagen corporaly nuestra forma de actuar con relación a nuestro cuerpo dejan de ser un asunto íntimo para ser algo público. La culpa de las desavenencias entre nuestro organismo y la mente es de terceros. La presión sociales, en la inmensa mayoría de los casos, el factor que rompe la armonía. Prueba de ello es que apenas existen problemas con nuestro cuerpo en la niñez. Hasta que llega la adolescencia –la edad en que los demás empiezan a ejercer su influencia sobre nosotros– aceptamos nuestros rasgos físicos sin complicaciones, cuidándonos sin obsesionarnos, forzando la máquina cuando es necesario sin maltratarla nunca. Sin embargo, en lajuventud comienzan los problemas. De hecho irrumpen en la vida de forma impactante: la mayoría de fenómenos que estropean nuestra relación con el cuerpo afectan sobre todo a esa etapa. Problemas de alimentación como la anorexia y la bulimia, abuso de sustancias que atentan contra nuestra salud, vigorexia y obsesión obsesiva por la estética… Parece que esa época del desarrollo humano es la más peligrosa en este sentido. La correlación presión social/problemas con nuestro cuerpo explica estos desajustes. Laadolescencia es el momento en que la opinión de los demás acerca de nuestro físico entra en nuestra mente. La irrupción es apabullante. Vivimos esa etapa vital de una forma absolutamente gregaria, dependiendo en casi todas las cuestiones de la opinión de los amigos, la pandilla, la tribu urbana o el colectivo con el que nos identificamos. Esas personas de referencia influyen en nuestra manera de vestirnos, en nuestros hábitos de diversión, en la forma en que afrontamos nuestros problemas académicos o elegimos nuestra vocación futura y en la resolución de los conflictos morales y sentimentales. Y, por supuesto, tienen un ascendiente decisivo en cómo vemos nuestro cuerpo y cuánto lo cuidamos. No hay que olvidar que esa dependencia de la opinión ajena es adaptativa: en esa edad hay muchos factores psicológicos que sólo se optimizan cuando la persona consigue la aceptación de sus amigos. La reputación social de un joven explica en gran parte su mayor o menor sentimiento de soledad, su autoestima y su satisfacción vital. Satisfacer las expectativas del grupo de referencia es esencial y eso puede ser un factor positivo para determinados individuos. Pero también puede promover muchos de sus problemas con el cuerpo. Pero no debemos pensar que la presión social deja de ser importante a partir de esa edad. En la madurez esa influencia de los demás persiste, aunque adopta tácticas más sutiles. Los medios de comunicación, la cultura y los prejuiciosque se trasmiten siguen terciando y haciendo más complicada la relación con nuestro cuerpo (…) Nuestro cuerpo quizás sea únicamente una organización transitoria de compuestos bioquímicos. Pero es lo que nos constituye: somos esa materia. Y de hecho, cuando la presión social no interfiere, nos solemos llevar bien con ella. Hay muchas tácticas para quitar fuerza a la influencia ajena y recuperar una relación fluida con nuestro cuerpo: entender que a cada persona le atraen distintas cosas y buscar “nuestro público”, querernos a nosotros mismos sin atender a las expectativas de los demás, analizar los inconvenientes de aquellos que son únicamente guapos… La cuestión es usar alguna de estas técnicas para librarnos de lamirada ajena y volver a reconciliarnos con nuestro propio cuerpo. Luis Muiño CT: A- Comprensió del text 1.

Ubicació: Abans de respondre intenta esbrinar: el tema tractat, la idea central del text, el missatge / intencionalitat, el tipus de text, la font ...

2.

Per garantir la qualitat del resum, selecciona i redacta amb estil personal les idees bàsiques i anota-les a: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-


B- Expressió de la comprensió del text 3.

Resumen del text (curt, clar, complet) i títol (tema i missatge / intenció). Penja’l a tm virtual

Es importante quererte tu mismo para estar a gusto con tu cuerpo Un problema que afecta actualmente a muchas personas es la disconformidad con su propio cuerpo. Su origen suele estar en la adolescencia, cuando la inseguridad y la necesidad de aceptación del grupo nos empujan a imitar modelos que no se corresponden con lo que somos. Más adelante, los medios de comunicación, la publicidad etc. contribuyen a que esta insatisfacción con nuestro cuerpo se prolongue en la edad adulta. La clave para mantener una buena relación con nuestro cuerpo está en huir de las modas y los modelos, valorar nuestra diferencia y, ante todo, querernos a nosotros mismos. 4.

A què fa referencia l’expressió “unavinculación fluida y natural”del primer paràgraf

5.

Explica en 3 o 4 línies les raons de l’ expressió del segon paràgraf: “ ... en este sentido” Pots anotar les respostes 4 i 5 a: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-

C- Exercicis d’idioma 6.

Anota un sinònim o explica el significat de paràgraf

7.

Escriu el valor denotatiu i connotatiu de

adolece, aprecio i natural del primer

a) niñez,

b) juventud

2.20- CT20. El valor de escuchar El valor de escuchar Tener oído es algo más que la capacidad para percibir sonidos. Comporta la posibilidad de unas ciertas dotes para la musicalidad, que no es solo oír lo que suena o nos suena, y para reiterar lo percibido. La precipitación, el miedo, la prisa y algunas urgencias no crean buenas condiciones para escuchar, para demorarse. Y, en definitiva, para comprender o para hacernos comprender. Es preciso oír para entender, pero es imprescindible escuchar para comprender. Conminados por la necesidad, no encontramos las condiciones para tratar de hacernos cargo de algo. Como Deleuze señala, preferimos deslizarnos en una suerte de surf sobre las olas, que vérnoslas en la necesidad de nadar. La tabla lisa acaba siendo la tabla rasa y es cuestión de dejarse llevar. No negamos mérito y dificultad al hacerlo, pero la inmersión en lo que otro dice, nos dice, supone comprender que siempre que viene el otro, nos viene diciendo, y sólo diciéndonos viene. La palabra es la venida del otro y no escucharlo es clausurar su llegada. Así que si se trata de evitarlo, lo mejor es que cerremos los oídos. Y los corazones. Y a lo nuestro. En cierto modo, educar es también enseñar a escuchar. Y escuchar conlleva asimismo aprender a callar, lo que no significa ocultar. Aunque no únicamente. Es determinante hablar y hacerlo abierto al decir del otro. Se trata de atender no solo lo que alguien dice, sino lo que le hace decir. Escuchar de verdad es tratar de hacerse cargo de las razones del otro. En realidad, se escucha deliberando, no simplemente asintiendo. De ahí que la escucha sea una acción emprendedora, no una pasiva receptividad.


Pero cuando ya parecemos sabérnoslas todas, oímos lo que ya conocemos, ignoramos lo que nos disloca y ratificamos lo que ya pensábamos, de tal modo que nuestro selectivo oído afina para asentir ante lo que no cuestiona cuanto ya parecemos saber. Muchas veces saber de oídas es tanto como no escuchar. En una sociedad de paradojas y de perplejidades no faltan quienes se apoyan en nuestras incertidumbres razonables para proceder sin demasiados miramientos. Escucharnos y vernos dudar no es que les desconcierte, es que les resulta cómodo, ya que se desenvuelven agazapados al amparo de un murmullo incesante que aún no se formula ni se pronuncia de modo incontestable. Quienes no escuchan se amparan en nuestras vacilaciones. Pero oír sólo hasta encontrar un rótulo en el que enmarcar y clausurar la palabra ajena no es escuchar. Entonces, en lugar de deliberación hay dominio. Ante la falta de consideración, procedemos sin ton ni son y esta falta de sintonía impide que concordemos. En todo caso, estas complicaciones no han de ocultar que, enmascarada de otras excusas, a veces simple y llanamente falta voluntad de escucha. No sea que nos alcance algo interesante, razonable o verdadero. Atreverse a pensar es también atreverse a escuchar. No nos interesa, nos incomoda y quizá nos desconcierta lo que otros puedan decir. Pero a su vez para decir en verdad es preciso un modo radical de escucha. También de lo que uno silencia de sí mismo. Y a la par de esa palabra plural, diversa, que se despliega en múltiples voces, que corre, va y viene, y busca decirnos mientras tratamos de embridarla, de domesticarla, de emplearla para que por fin diga lo que queríamos oír. Se insiste en la falta de olfato político, como una rémora para el ejercicio público. No lo es menos la falta de oído activo y permanente, la pérdida del arte, del don, del valor de la escucha. Ángel Gabilondo | 28 de mayo de 2012 CT: B- Comprensió del text 6.Ubicació: Abans de respondre intenta esbrinar: l’àmbit al que pertany el text (literatura, política, filosofia, economia...), el tema tractat, la idea central del text, el missatge / intencionalitat, el tipus de text, la font ... 7.Per garantir la qualitat del resum, selecciona i redacta amb estil personal les idees bàsiques i anota-les a: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correccióB- Expressió de la comprensió del text 8.Resumen del text (curt, clar, complet) i títol (tema i missatge / intenció). Penja’l a tm virtual Callar y escuchar es imprescindible para entenderse Para entender, no sólo basta con oír sino que es imprescindible escuchar i, para ello, hay que aprender a callar. De esta manera, callando y escuchando, podemos empezar a ponernos en el lugar del otro, entendiéndonos y buscando acuerdos. Por lo tanto, se puede decir que escucharse es el primer paso para entenderse. Sin embargo, en la sociedad actual se tiende más a oír sólo aquello que interesa porque reafirma unas ideas ya asumidas, y se ignora todo lo que pueda hacer dudar, lo que obligue a cuestionar y a pensar. Explica breument l’’expressió “Es preciso oír para entender, pero es imprescindible escuchar para comprender” del primer paràgraf 9.

10.

A qué fa referència l’autor amb “ ... Muchas

veces saber de oídas es tanto como no

escuchar” Pots anotar les respostes 4 i 5 a: Recull d'idees i aportacions dels company@s per al contrast i la correcció-


C- Exercicis d’idioma D-

Anota un sinònim o explica el significat de paradojas, vacilaciones i sintonía del cinquè paràgraf

E-

Escriu el valor denotatiu i connotatiu de

Nombre –pluralVacilaciones

a) niñez,

b) juventud

Adjetivo –plural-

Verbo –gerundioEscuchando

Perceptibles

3- Activitats d’avaluació 3.1 - Tasca 1: Qüestionari sobre CT QÜESTIONARI SOBRE COMENTARI DE TEXT A – Qüestions generals: Un text és una unitat de missatge amb un contingut comunicatiu, per tant ha de complir certes qüestions com: El text ha de ser adequat. Això vol dir que ha de ser adient al moment on es dóna la comunicació. A la vegada, ha de tenir coherència, o sigui ha de tenir un fill conductor o seqüència de fets per a què la persona receptora pugui rebre el missatge adequadament. Per últim, ha de tenir una bona cohesió (paràgrafs, puntuació...). En el comentari de text intervenen diverses capacitats que es poden desenvolupar com: . La comprensió d’un text. . La concentració en la feina. . Millorar la nostra capacitat lingüística. . La capacitat de síntesi. B – Triangle d’activitats que cal fer per presentar un bon comentari de text. A) Comprensió


B) Interpretació C) Opinió

A) Comprensió

B) Interpretació

Preguntar què? Preguntar qui? Preguntar quan? Tema Resum

Preguntar com? Estructura Estil Vocabulari

C) Opinió

Preguntar perquè? Opinió personal Crítica A mi personalment em surt amb més facilitat l’opinió, encara que sense una bona comprensió es fa difícil donar una opinió. C – El subratllat. El subratllat és important per què et demana una lectura de concentració i, quan l’has finalitzat, pots tenir una idea general del text a resumir, amb les idees més importants i que pots consultar ràpidament per poder treballar el resum. Jo crec que podria millorar el meu estil utilitzant diferents colors o formes de subratllar les diferents idees segons la seva importància. D – Les idees principals. És molt important extreure les idees més importants per què això ens ajuda a mantenir un ordre en la redacció del text (resum), i d’aquesta manera no oblidar- nos de cap de les idees exposades en el text a resumir. E – Resum . En el resum es reflecteixen les idees d’un text, però de forma més petita, per tant ha de reflectir : Qui l’ha escrit. Quan l’ha escrit (en quin moment) Tema del text. A més un resum no ha de tenir idees personals del seu elaborador, sinó que ha de reflectir les mateixes idees del text principal.


3.2 - Tasca 2: Avaluació 1r quadrimestre. Full de seguiment Comentari de text

Ensenyament: Preparació Prova d’Accés

Registre de treballs i valoracions personals,1r quadrimestre Data

Númer Títol Fet / Aspectes positius que he trobat o No fet 13/10/2013 CT-1 Impacte d’internet i M’ha semblat molt interessant pel aprenentatge: entrevista de Fet tema tractat i perquè, tot i ser una Bill Moyers a Isaac Asimov el entrevista de l’any 1988, reflecteix 1988 molt bé el que estem experimentant actualment. 18/10/2013 CT-2 Aprendre a llegir Fet Ës un text bastant senzill i s’entén clarament el que vol expressar 26/10/2013 CT-3 La formació d’adults a Pissa Fet El tema és d’actualitat i m’ha interessat veure com es poden extreure conclusions de la recollida de dades 26/10/2013 CT-4 Quiero un título Fet M’ha agradat el tema perquè em toca de molt a prop i m’he sentit identificat en alguns aspectes. 10/11/2013 CT-5 Palomear Fet M’ha semblat molt original la forma d’introduir el tema i també m’ha semblat un text que expressa molt bé la idea que vol transmetre 23/11/2013 CT-6 Per col·laborar cal aprendre Fet El tema m’ha agradat perquè és molt actual i m’afecta directament. 01/12/2013 CT-7

08/12/2013 CT-8

15/12/2013 CT-9

21/12/2013 CT-10

CT-11

El soroll, un problema?

La família canvia?

Els homes dels contenidors

La rapidez

Un ser feliz

Fet

Fet

Fet

Fet

Fet

29/12/2013 CT-12

Trenquem motllos

Fet

03/01/2014

12/01/2014 CT-13 17/01/2014 CT-14

17/01/2014 CT-15

Apps per a 2014 El orden de las palabras

El regal nadalenc

Fet Fet

Fet

No m’ha interessant tant per ...

9

7

8 L’he trobat una mica llarg i potser una mica reiteratiu.

7 9

Crec que l’autora abusa de les xifres i els informes.

M’ha agradat el tractament d’un tema que és bastant seriós i preocupant amb un to una mica desenfadat. Aquest text m’ha agradat perquè els conceptes estan molt ben explicats i l’autora reflecteix amb molta claredat les idees que vol transmetre M’ha agradat la forma d’introduir el tema perquè la imatge és molt impactant i convida a seguir llegint A més, m’he identificat totalment amb la idea que transmet l’autor. El tema m’ha semblat original perquè no es parla molt d’això. També m’ha agradat que el tracti tant des del punt de vista productiu com humà. M’ha resultat interessants les conclusions.

La meva valoració...

7

8

9

10

8

El tractament del tema, amb tantes xifres i percentatges em sembla una mica embolicat.

M’ha agradat l’estructura del text , partint d’uns exemples que fan que, quan arribes a la conclusió fina, s’entengui molt bé el que vol transmetre. El tractament del tema no m’ha M’ha agradat conèixer alguna cosa enganxat gaire per la quantitat de sobre el futur de les apps dades i xifres. Aquest text m’ha agradat molt pel tema i per la forma de tractar-lo, molt didàctica i amb molts exemples. M’ha interessat el tema perquè estic molt d’acord amb les idees que transmet.

6

9

5

10

7


Valora ció sobre … ( de 0 a 5)

Assitència :

Treball a classe:

Treball a casa:

Participaci ó a classe

Treball a tm virtual

Comprom ís

Reflexions per millorar la formació:

... Entrega de treballs:

Valoració

Vilanova i la Geltrú,

gener, 20 ...

final (1 a 10)

...

Signat:

3.3 - Tasca 3: Anàlisi dels meus resums i propostes de millora

CT: Revisió dels procediments seguits en la comprensió del text i redacció del resum

A partir de la pràctica feta a Comentari de text, podem revisar els procediments aplicats per comprovar el que fem i allò que no fem, o que fem poc. Amb aquesta revisió podem reforçar les nostres estratègies vers el comentari de text , millorant tant la capacitat de comprensió com la d'expressió escrita, totes dues bàsiques en la Preparació de la Prova d'acés.

Ubicació: Aproximació al text

Si Faig una ullada de reconeixement del text: presentació, extensió, distribució ...?

X

Busco referències de la font i la data de publicació? Miro qui l’ha escrit? Faig una primera lectura de reconeixement? Esbrino el tema tractat? Detecto quina és la idea central del tema? Reconec la postura amb la que l'autor tracta el tema?

X X X X X X

No


2-Redacció de les preguntes curtes1-Redacció del resum

Comprensió del text Expressió de la comprensió

Observo com es desenvolupa el tema: a partir d'exemples, d'opinions ...?

X

Busco com es tanca el text: tancat, obert ... ?

X

Intento descobrir a qui estat adreçat l’escrit (receptor)?

X

Busco la possible intenció amb la que s`ha escrit el text?

X

Dedueixo el tipus d’escrit: informatiu, d’opinió, descriptiu ...? Aconsegueixo criteris per a la selecció de idees amb aquestes accions?

X

Faig una segona / tercera lectura comprensiva: atenta, activa, amb concentració i profitosa ?

X

Subratllo el text?

X

Subratllo detalls (dades, paraules, referències ...) especialment significatius

X

Faig anotacions i / o marques als marges del text ? Considero els paràgrafs del text per buscar les idees? Faig un llistat d'idees bàsiques? Fusiono les idees similars o properes?

X X X X

En escriure les idees, canvio la redacció dels text per un estil personal?

X

1 L'extensió del resum és de 90-100 paraules? 1 Expresso directament les idees del text, sense "narrador": l'autor/el text diu...? 1 Redacto amb estil personal, evitant la còpia d'expressions del text?

X X

1 Incorporo totes les idees importants? 1 Elaboro un esborrany ? 1 Organitzo el resum en dos / tres paràgrafs? 1 Redacto les idees. Evitant l'esquematització, la "llista de la compra"?

X X X X

1 Presento les idees de forma ordenada? 1 Connecto, lligo les idees?

X X

1 Mantinc en el resum l'esperit del text, el seu punt de vista? 1 He evitat incorporar opinions/valoracions personals al resum?

X

1 Utilitzo signes de puntuació en el resum?

X

1 La meva redacció presenta correcció ortogràfica i gramatical? 1 El meu títol avança el tema?

X

1 El meu títol contempla la intencionalitat del text?

X

X

X

X

X


Valoracions :

2 Les respostes curtes ocupen tres o quatre línies?

X

2 Aquestes respostes s'ajusten exactament a les preguntes? 2 El contingut de les respostes s'ajusta al contingut del text? 2 Les respostes estan redactades amb claredat i precisió?

X

2 Exposo la resposta sense copiar la informació del text?

X

X X

Considero que els meus resums mostren qualitat en l'expressió directa de les idees del text. Per millorar els meus resums hauria d'intentar extreure totes les idees i ordenar-les una mica millor.

Data: 12/01/14

Amb el meus resums estic satisfet.

3.4 - Tasca 4: “El meu dossier de CT, 1r quadrimestre” 3.5 - Tasca 5: -El decàleg del resum- Comprovació als resums de company@s i als propis

Decàlec de resum Revisió del resum i títol

Data ...

Resum i títol valorat: CT Subliminal estado por debajo de la conciencia, a pesar de la edad... Autor/a de l resum: Ignacio martinez GS5 . . . . .

1-l'extensió (90-100 paraules aprox), 2- l'estil directe (sense narrador), 3- la redacció del títol (tema i intencionalitat), 4-l'expressió personal de les idees del text (evitar la còpia).

Sí X X X X

No


5- el contingut, que reculli les idees bàsiques,

X

6- els paràgrafs, 2 o 3 màxim,

X

7- la claredat en l'expressió de les idees,

x

X

8- la coherència, idees ordenades i relacionades,

X

X

9- la cohesió, idees lligades i

X

10- precisió en l'expressió, vocabulari adequat.

X Total ... 7

X 3

Valoració global: Aspectes ben fets: Te molt vocabulari, és valent. Aspectes millorables: Crec que abusa una mica de vocabulari fins el punt que es perd, i a la vegada et fa perdre.

Decàlec de resum 1-Revisió del resum i títol

Data ...

Resum i títol valorat: CT .Busca a quien se parezca ati no a quien quieres parecerte….... Autor/a de l resum: Vanesa Pujol GS2 . . . . .

Sí 1-l'extensió (90-100 paraules aprox),

x

2- l'estil directe (sense narrador),

x x

3- la redacció del títol (tema i intencionalitat), 4-l'expressió personal de les idees del text (evitar la còpia).

No

x x

5- el contingut, que reculli les idees bàsiques,

x

6- els paràgrafs, 2 o 3 màxim,

x x x x

7- la claredat en l'expressió de les idees, 8- la coherència, idees ordenades i relacionades, 9- la cohesió, idees lligades 10- precisió en l'expressió, vocabulari adequat.

Total ... 7

Valoració global: Aspectes ben fets: Tiene un estilo sencillo de entender. Aspectes millorables: Debería evitar emitir su opinión sobre el tema.

x 3


4- Exercicis d’idioma 4.1. - Léxico 1 Ejercicio 1 Selecciona el significado correcto de cada palabra Antaño ( ) 1. Que pertenece al tiempo pasado. 2. Dícese de lo que se sueña constantemente. Allanar ( ) 1. Violentar una costumbre establecida. 2. Entrar a una casa contra la voluntad de su dueño. Apetencias ( ) 1. Deseos naturales de una cosa. 2. Comida abundante. Acucioso ( ) 1. Que sufre de acedia. 2. Que tiene carácter urgente. Asiduo ( ) 1. Que padece de ansiedad. 2. Constante, perseverante. Dilapidar ( ) 1. Decir injurias contra alguien importante. 2. Derroche de bienes pecuniarios. Celeridad ( ) 1. Persona célebre y ufana. 2. Rapidez, prontitud. Eximio ( ) 1. Persona de pensamiento preclaro, excelente. 2. Persona extasiada por el Arte. Dislates ( ) 1. Desatinos 2. Tardanzas. Lenitivos ( ) 1. Mitigadores del sufrimiento. 2. Tardanza en las pruebas de laboratorio. Homólogo ( ) 1. Semejante. 2. Desigualdad. Perenne ( ) 1. Que fortifica la sexualidad masculina. 2. Que permanece siempre. Socavar ( ) 1. Restringir la libertad de una persona. 2. Cavar, buscar dentro de algo. Transgresión ( ) 1. Violentar un ley o costumbre. 2. Traspasar una línea fronteriza. Ejercicio 2 Subraya las palabras trabajadas en el ejercicio anterior y sustituyelas escribiendo oraciones sin cambiar el sentido de las mismas 1. En cuanto escuchamos las primeras notas musicales supimos que las canciones eran de antaño. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. La policía tuvo que allanar la casa de los secuestradores para poder rescatar con vida a la joven víctima. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 3. De tanto asistir a los museos, Tomás sació sus apetencias comprandoreproducciones de Braque y Fragonard. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 4. La ambulancia llegó puntual ante el acucioso llamado de la familia del enfermo. _________________________________________________________________ __________________________________________________________________


5. Su carácter asiduo le ha procurado en pocos meses grandes ascensos en su nuevo empleo. _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. Los nuevos ricos de Barrio Bravo dilapidar án pronto su fortuna si continúanviviendo como lo hacen en su nueva casa de la colonia Campestre. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 7. Para que los trámites funcionen de manera eficaz, las oficinas del municipioimponen celer idad en sus acciones de gestión. __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 8. Pocas veces se ha visto en la historia de la cultura a un hombre eximio comoLeonardo Da Vinci. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 9. Los dislates que han cometido constantemente los miembros de la Cámara deSenadores en materia de reforma fiscal han sumido a nuestro país en un retrasoostensible. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 10.Los medicamentos que se emplean en el tratamiento de VIH son solamentelenitivos. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. El Presidente de la Comisión de Derechos Humanos se reunió con su homólogo de Brasil en la VI Convención Internacional de Asilo Político. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 12. El mar, dicen los oceanógrafos, es un recurso perenne pero que debe sermonitoreado constantemente para evitar su contaminación. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 13. El personaje de Yerma tuvo que socavar en sus recuerdos para hallar las causasu malograda maternidad. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 14. La violencia intrafamiliar es una forma de transgresión a las buenas costumbrey a la integridad del individuo. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Ejercicio 3 Rescribe los siguientes párrafos procurando conservar el sentido general de cada uno de ellos. Puedes sustituir l as palabras que desees, pero sobre todo las que estamos trabajando (subráyalas previamente) 1.Las apetencias extravagantes de Hugo Conty lo llevaron a dilapidar los pocosrecursos que antaño le había heredado su última amante para quien socavar en supasado sólo había producido celer idad a su muerte y su final renuncia a latr ansgresión social que antes habían emprendido juntos en Acapulco. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2. Ante los dislates del juez, el Cuerpo Antinarcóticos tuvo que allanar el que secreía refugio perenne de los malhechores. El Cuerpo homólogo de Sinaloa aportóacuciosamente las herramientas para llevar a cabo tan difícil acción.


__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ______________________________________________________________ 3. Al eximio poeta le fueron aplicados los lenitivos necesarios toda vez que sepercataron los médicos de las condiciones de su salud. __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________

4.2 - Adjetivos y sustantivos 4.3 - Léxico 2 Ejercicio 1 Etiqueta con A, B o C (la utilizo-A, lnozco pero no la utilizo-B, la desconozco-C) las palabras ... Apotegma, fehaciente, nimio, remozar, somera, delectación, dispendio, petulante, boyante,henchir, premura, unísono, dilación, inerme, manido, urdimbre,escuálido, lacónico, orondo, vetusto. Ejercicio 2 Relaciona cada palabra con su significado 1. Apotegma ( ) Que goza de fortuna y felicidad crecientes. 2. Delectación ( ) Demora, tardanza. 3. Boyante ( ) Que no posee armas, desarmado. 4. Dilación ( ) Acción de intrigar o urdir una trama. 5. Escuálido ( ) Que está ya muy usado. 6. Fehaciente ( ) Que tiene carácter breve y conciso. 7. Dispendio ( ) Llenar, hartarse. 8. Henchir ( ) Desaliñado, enclenque. 9. Inerme ( ) Que resulta evidente. 10. Lacónico ( ) Derroche, gasto excesivo. 11. Nimio ( ) Sentencia breve, dicho memorable. 12. Petulante ( ) Que es viejo o antiguo. 13. Premura ( ) Que sucede en el mismo tono y al mismo tiempo. 14. Manido ( ) Que tiene carácter superficial y poco reflexivo. 15. Orondo ( ) Reparar. 16. Remozar ( ) Vanidoso, ufano, engreído. 17. Somera ( ) Que es insignificante. 18. Unísono ( ) Persona insolente. 19. Urdimbre ( ) Con prisa y urgencia. 20. Vetusto ( ) Deleite. Ejercicio 3


Completa cada oración con cada una de las palabras anteriores. 1. Ante el ______________ soldado, el enemigo no pudo usar sus sofisticadas ametralladoras. 2. Al concluir la ceremonia de premiación, al ______________ se desgranó una cascada de aplausos para los ganadores. 3. La exposición del conferencista fue muy buena, sin embargo la conclusión resultó ______________ pues no aclaró varias dudas del público. 4. Los jóvenes escuchan con gran ___________________ las canciones de Maná y Paquita la del Barrio cada vez que se reúnen en los antros de la ciudad. 5. La traición a su partido es una prueba __________________ del carácter inmoral del que difamó a sus superiores en la conferencia de anoche. 6. Antier por la noche llegaron sin ___________________ las últimas piezas que serán usadas en el montaje del monumento al indio maya. 7. El discurso final de anoche, a pesar de ser _______________ develó una faceta desconocida del escritor indígena. 8. Habrá que __________________ la fachada principal del gimnasio para que se vea bien en los próximos juegos regionales universitarios. 9. Algunos gobiernos realizan un gran __________________ en banquetes y fiestas que enojan al pueblo. 10. En un cuento de Rubén Darío, el ______________ poeta resulta finalmente siendo el bufón de los burgueses. 11. El carácter _______________ de este documento lo convierte en una pieza útil para desentrañar la filosofía de los antiguos mayas en Yucatán. 12. La ______________ resultó sencilla: una historia de amor en la que el antihéroe se casa con la dueña de la fortuna. 13 El aspecto de esta casa hace pensar en que los dueños gozan de una vida sumamente _______________. 14. Lo ______________ de esta composición no impresionó al jurado del certamen estatal de música. 15 El truco _______________ de sacar un conejo de la chistera no gustó a los ninos en el festival del día de Reyes. 16. La _______________ con que fue hecha la reunión repercutió hondamente en sus resultados. 17 En ese cuento, el Rey se pasea muy _____________ por sus propiedades ante el descontento popular. 18. El actor, adoptando una actitud ________________, hizo a un lado las formas y abandonó la reunión hecha en su honor. 19. El ________________ que dice “No por mucho madrugar amanece más temprano” encierra una verdad evidente. 20 Hasta ______________ su desatendido estómago el vagabundo abandonó el claustro en el que se hallaba de paso.

4.4 - Sustantivación del adjetivo 4.5 - Léxico 3


Ejercicio 1 Instrucciones Lee atentamente las siguientes palabras precario binario amilanar furtivopremisa aria confinar instigarvernáculo análogo avezado menguadotríada trinidad desparpajo postigoendemia soliloquio epílogo sibarita Ejercicio 2 Instrucciones Selecciona la definición que corresponda a cada palabra. ( ) precario 1. Pobre, de poco contenido. 2. Dicho sentencioso de uso común. ( ) premisa 1. Repetición de una misma cosa 2. Cada una de las dos verdades de las que se obtiene unaconclusión. ( ) vernáculo 1. Que es propio de algún lugar. 2. Persona amiga de los placeres. ( ) tríada 1. Conjunto de tres cosas iguales. 2. Que es menor de tres años. ( ) endemia 1. Enfermedad frecuente en algún país o región. 2. Capa superior del mar. ( ) binario 1. Que tiene dos valores iguales. 2. Compuesto de dos elementos. ( ) aria 1. Composición musical para ser cantada por una solavoz. 2. Derivado metálico del Bario. ( ) análogo 1.Anotación puesta al pie de una carta. 2. Que es semejante o se parece a otro. ( ) trinidad 1. Dícese de la voz que tiene tres sílabas. 2. Que al mismo tiempo es tres en uno solo. ( ) soliloquio 1. Cualidad de estar solo en el escenario. 2. Discurso en el que una persona habla consigo misma. ( ) amilanar 1. Atemorizar, acobardar. 2. Servir, escanciar. ( ) confinar 1. Desterrar a alguien a un lugar determinado convigilancia. 2. Regalar confites en una fiesta. ( ) avezado 1. Persona débil de carácter. 2. Persona experimentada o habituada en hacer algo. ( ) desparpajo 1. Persona obligada a descansar los párpados. 2. Desenvoltura, descaro. ( ) epílogo 1. Primera parte de una obra escrita. 2. Última parte de una obra escrita. ( ) furtivo 1. Que es propio de los ladrones. 2. Que se hace a escondidas. ( ) instigar 1. Menospreciar, desdeñar. 2. Provocar, incitar. ( ) menguado 1. Atrevido, insolente. 2. Disminuido, minimizado. ( ) postigo 1. Dícese del transgresor que vuelve arrepentido. 2. Pequeña puerta abierta en otra mayor. ( ) sibarita 1. Persona que busca el placer en todo lo que hace. 2. Propio de la región de Siberia. Ejercicio 3 Instrucciones Selecciona diez de las palabras anteriores y elabora con ellas diez oraciones. Puedessustituirlas con otras del mismo significado si así lo consideras conveniente. 1. ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________


2. _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3. ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 4. _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5. ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6. _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7. ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 8. _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 9. ________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 10._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Ejercicio 4 Instrucciones Con las diez palabras restantes elabora dos párrafos e inclúyelas en ellos. Párrafo 1 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ _______________________________________________________________ Párrafo 2 ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________

4.6 - Cambio de significado 4.7 - Léxico 4 Ejercicio 1 Instrucciones Subraya la palabra adecuada para cada una de las siguientes definiciones. Persona que vive en la soledad haciendo penitencia ambiguo anacoreta adusto probo Alabanza encarecida, elogio. Encomio lozano gabela endecha Que sucede o sigue a otro semejante. lapso epítome sucedáneo genuino Portarse de diferente manera, cambiar. trocar mercar devengar encarecer Liberar a alguien de una obligación, poner fin a un dolor.


Resarcir redimir medrar rezagar Infamar o desacreditar a una persona. codiciar repeler agobiar vituperar Demostración fingida de cariño, empalago. imponencia delectación servil zalamería Presentir o sospechar algún suceso. amagar barruntar mascullar rastrear Dejar de comportarse con rectitud, flaquear. amainar caldear castrar claudicar Suceder un hecho, ocurrir, acontecer. anuencia acaecer redundar aducir Modelo original y primario. estigma filial atavío arquetipo Aparato mal hecho y poco útil, trampa. suspicacia artilugio facha rellano Ventana de un tejado. zaga baldío buhardilla ático Utensilio que sirve para separar granos de diferente grosor. tacha filón criba babieca Error en un texto escrito. gazapo errata giba cuita Levantar o construir algo. Efigie ingeniar erigir birlar Decir maldiciones o palabras para dañar a alguien. capitular constreñir imprecar bufar Que ha sido muy dañado o lastimado. trocado lacerado blasonado trillado Que nada le intimida, sereno, impasible. clérigo desposorio impertérrito infrecuente Que dura a través de los siglos profano secular claustral decrecido Ejercicio 2 Instrucciones Selecciona 20 palabras que no resultaron adecuadas a las definiciones anteriores y escríbelas. Con ayuda del diccionario anota sus significados. 1.__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________


___________________________________________________________________ 4.__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 5.__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 6.__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 7.__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 8.__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 9.__________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 10._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 11._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 12._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 13._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 14._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 15._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 16._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 17._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 18._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 19._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ 20._________________________________________________________________ ___________________________________________________________________ Ejercicio 3 Instrucciones Completa las siguientes oraciones con las palabras que correspondan. 1. Era necesario _________________ a los esclavos de aquella malsana situaci贸npara que siguieran cosechando la tierra con prontitud.


2. Con este mal tiempo, se puede _________________ que pronto la presa estará a su máxima capacidad. 3. El Hanal Pixan es una tradición ________________ entre los pueblos indígenas dela Península de Yucatán. 4. Repentinamente, y después de acudir a las sesiones de Neuróticos Anónimos,nuestro querido amigo comenzó a ______________ sus modales. 5. Es digno de _________________ la más reciente publicación que hizo el Instituto de Cultura sobre la música popular en Quintana Roo. 6. Es claramente visible que las atenciones brindadas por el cuerpo de empresarios esde una __________________ tal que raya en lo ridículo. 7. El vil acto de __________________ la brillante carrera del diplomático no debepasarse por alto. 8. Sucedió que en aquellos tiempos, un grupo de arqueólogos halló en una cueva unesqueleto humano que seguramente, y a saber por las escrituras hechas en lasparedes, pertenecía a un _________________. 9. Se menciona en diversas fuentes que los cuerpos _____________ de losprisioneros de guerra eran arrojados en una fosa común para evitar epidemias. 10. Para poner un poco de armonía al conjunto habitacional, hubo que_____________ un templo en el centro mismo del sitio público más visitado. 11. Todas las mañanas desde aquella _______________ podemos ver la salida de losbarcos camaroneros de los indios. 12. El abuelo, a pesar de las tribulaciones por las que pasó, continúa teniendo uncarácter __________________. 13. Las constantes presiones tanto del pueblo como del ejército obligaron alautócrata a __________________. 14. Este libro tiene en la página 462 una ______________ visible. 15. El _______________ del hombre celoso es Otelo. 16. Todavía en las rancherías del Río Hondo se usa la ________________ en laseparación de granos. 17. El ________________ hecho por el personaje de “Los secretos” funcionó hastaque el mayordomo cayó en cuenta y separó la verdadera llave de la falsa. 18. ¿Tendrá que ______________ todo lo que predijo Nostradamus? 19. Con malos gestos, el peor arquitecto se dedicó a ______________ a sus colegasdesde un periodicucho. 20. Un hecho _____________ de la Guerra de Castas fue el poblamiento de laColonia Británica por yucatecos. Procedente de Proyecto Aula: http://lenguayliteratura.org Autor:Raúl Arístides Pérez Aguilar

4.8 - Léxico 5. Antónimos 4.9 - Vocabulario: derivación


4.10 - Antónimos

5- Racó de la llengua 5.1 - Racó de la llengua 1 5.1.1 5.2.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5 -

La comunicación humana. Funciones del lenguaje Ejercicios de comunicación Ejercicios sobre funciones del lenguaje Los signos y sus tipos ¿Necesitas un “repaso” lingüístico, gramatical…? a - Silabeo b - Acentuación c - Tilde diacrítica d - Ortografía de las palabras 5.3.5 - Orígenes y evolución del castellano 5.3.6 - Orígenes y evolución del castellano II

5.2 - Racó de la llengua 2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.2.5 -

Los cambios semánticos ¿Problemas con los determinantes? - ¡Nooo…! ¿Problemas con los verbos? - ¡Psss…! ¿Adverbio, preposición, conjunción? -¿Algún problema? La morfología en tablas

5.3 - Racó de la llengua 3. Sobre exàmens i tècniques de treball intelectual 5consejos y ... ¡suerte!

.El sitio Tu forma física Tu forma psíquicaLa preparación, tu futuro

*Empieza por sitio donde tienes que estudiar Es importante! ...Vas a estar muchas horas sentado y debes concentrarte fácilmente. Una postura incomoda (por ejemplo por una silla o mesa inadecuada), una mala temperatura 1"(excesivo frío o calor). Analízate a ti mismo: de molestan los ruidos? ¿prefieres sentirte acompañado estudiando en una biblioteca? (hay universidades que las mantienen abiertas todos los días y hasta incluso 24 horas). Elige el ambiente que te motiva para estudiar, bien ventilado pero con una temperatura adecuada, sin ruidos y con todo lo que necesitas a mano (apuntes, manuales, diccionarios ... ), solo o con compañeros que te apoyen ... *Un exceso de vida sedentaria conlleva un deficiente rendimiento intelectual que se empeora en los fumadores, los que llevan una comida inadecuada y los que no practican deporte. Es muy importante una alimentación variada sin exceso de grasas, con presencia de verduras, frutas y demás componentes de la denominada dieta mediterránea, evitando excesos. Práctica regularmente algún tipo de deporte o ejercicio fisico: tu capacidad de concentrarte y tu rendimiento lo agradecerán. Y lleva una vida regular en la que no rebajes las horas de sueño: es fundamental dormir .":,,,;, bien y suficientemente. No te engañes: son tres, cinco ... años de esfuerzo que pueden pasar factura. Debes aguantar en las mejores condiciones hasta llegar a la meta final. *Las recientes aportaciones sobre la inteligencia emocional vienen a poner de relieve la importancia de tu estado psíquico. Debes recurrir a todos los factores que pueden motivarte en tus estudios. Piensa en ellos y trata de i1usionarte con lo que haces en cada curso. Trata de establecer unas metas realistas y la reduce el riesgo de estrés o frustración de los potenciales fracasos.


*Afronta y trata de superar tus problemas personales: compártelos con tus amigos, padres. No te dejes "aplastar” por pensamientos que te impidan la concentración. Te sentirás mucho mejor si los compartes. Recurre si es preciso a los servicios especializados que suelen existir en cada universidad. O centro educativo *Habrá materias que no te agraden, trata de motivarte desde otras perspectivas: incrementar tu capacidad de trabajo y asimilación de temas difíciles. Trata de tomarlo como un reto. *Lo que no comprendes. Es lógico. El aprendizaje es un proceso progresivo. Date tiempo y una oportunidad a ti mismo. No te desanimes, ni tires la toalla a la primera. Nada se te resistirá si tu resistes. Quizás te acabe gustando o, incluso, fascinando aquello que menos te gusta o que más te cuesta. *Es inteligente en el estudio planificar el tiempo. En nuestra encuesta uno de los mayores problemas es la falta de planificación Suele ser eficaz establecer metas diarias. Estudiar tan solo los últimos días del examen deja al factor suerte la probabilidad de superar el examen. Concibe el estudio como una rutina diaria a la que debes aplicar dosis de motivación. Dedica un número mínimo de horas continuadas, sin interrupciones: comprobarás mejores resultados. Repasa periódicamente esquemas breves: mejoras tu capacidad de retención y de recordar. *Tus apuntes son el resultado de lo que has trabajado en las clases. Son el primer aviso. Debes revisados inmediatamente después de cada clase. Completarlos, trabajarlos, hacer esquemas, identificar dónde están los problemas de comprensión. Trata de comentar con compañeros los problemas: pueden ayudarte o, al menos, te consolará saber que ellos también tienen dificultades. *Estudia activamente. Realiza esquemas, subraya, anota en los márgenes. Pasa a limpio lo que no comprendas. Contrasta tus notas y apuntes. Trata de asociar imágenes e ideas con tus percepciones. *No desprecies las técnicas de estudio y de lectura rápida. A poco que incrementen la productividad de las muchas horas que debes dedicar al estudio en una carrera merecerán la pena. Te liberarán tiempo. *Buenos materiales de apoyo. Intenta comprender y profundizar sobre tu disciplina: te hará más fácil lo incomprensible. A través de Internet puedes acceder desde casa a excelentes materiales de apoyo. *Cuando tengas una razonable preparación, simula la realización de un examen (hazte con exámenes anteriores ¡ de la disciplina), corrige tus errores y trata de incrementar la confianza y la seguridad en ti mismo. ¡ *En el examen, dedica algunos minutos a reflexionar sobre las preguntas, concentra tus esfuerzos, no disperses tiempo en respuestas que no sabes. Si tienes una duda razonable pregunta al profesor quizás puede darte una pista que solucione una absurda confusión. *Trabaja en equipo con compañeros que puedan ayudarte *Piensa en el futuro y en la posibilidad de ejercer una profesión con éxito durante toda tu vida. No desperdicies :':,,: tu precioso tiempo en la Universidad. Harás mal en hacer caso a aquellos profesionales que afirman no haber aprendido nada en la Universidad. Piensa que, aunque muchos conocimientos teóricos están lejos de lo que se aplica en la realidad, esta última cambia y lo único que te permitirá comprender una realidad cambiante son los fundamentos más básicos y teóricos. *Motívate pensando que el estudio incrementa tu capacidad de trabajo, entrena tu mente y te amplia tu capacidad de asimilación y comprensión: no desprecies este bagaje en tu futura vida profesional.

http://www.universia.es!contenidos/estudiantes/Alumnos_examenes.htm Consejos durante el examen http://universitarios.universia.es/examenes/antes/index.htm Te recomendamos unos consejos durante el examen que pueden servirte de ayuda: 1. No vayas con el tiempo muy justo al examen, tampoco vayas con demasiado tiempo de antelación, ya que puedes ponerte nervioso ante la espera, los comentarios con otros compañeros, etc. 2. Acuérdate de ir al lavabo antes de entrar al examen, te permitirá estar más tranquilo durante el examen. 3. Comprueba que llevas el material necesario para el examen y que funciona correctamente. 4. Una vez has entrado al aula de examen y han repartido las preguntas, recuerda: usa el tiempo sabiamente. No te detengas demasiado en cada pregunta. 5. No te pongas nervioso, respira profundamente y suéltalo pausadamente. 6. Piensa que es el momento de demostrar lo anteriormente estudiado y en que cuando terminen esas horas, estarás liberado. 7. Lee las instrucciones y las preguntas cuidadosamente. 8. Busca claves en tu examen. Muchas veces hay respuestas escondidas en ellos. 9. Usa distintas estrategias para los distintos tipos de exámenes, como son los objetivos o de discusión. (Para este punto, puedes pinchar en tipos de examen)


10. Antes de entregar el examen revísalo cuidadosamente. Después del examen Una vez ha pasado el peor momento es hora de relajarte y sobretodo de reclamar lo que es tuyo. ¿Piensas que tu nota es injusta? ¿que en el examen tuviste desventaja respecto a tus compañeros? ¿durante el examen, las condiciones no eran las adecuadas? si tienes alguna duda sobre las condiciones por las que puedes reclamar, reclama. Dieta de exámenes La masa cerebral constituye sólo entre un dos y un tres por ciento de nuestro peso corporal, pero en lo que respecta al consumo de energía es lo más parecido a un gremlin insaciable. Es por esta razón, que nuestra masa gris absorbe hasta un 20% de las propiedades energéticas de los alimentos. Los hidratos de carbono, en concreto la glucosa, son sus principales fuentes y si el aporte de hidratos es insuficiente, el cerebro opta por las proteínas o las grasas, las cuales no son muy recomendables que se utilicen de forma habitual. Sin embargo, en épocas de exámenes el consumo de este ser, acoplado en alguna cavidad recóndita de nuestra cabeza, aumenta su gula. Elevar el aporte de calorías no es lo más aconsejable, ya que nos puede llevar a digestiones pesadas que entorpecerían nuestras horas de estudio, sino que lo que debemos cuidar es la ingesta de determinados nutrientes: vitaminas del grupo B, la vitamina E, algunas sales minerales (potasio, magnesio y zinc) y oligoelementos (litio, silicio, selenio y cromo). Los nutrientes arriba indicados están directamente relacionados con la capacidad de concentración, memoria, rendimiento intelectual e incluso, en algunos casos, el estado de ánimo, fundamental en este periodo de estudio. La clave del rendimiento académico no está específicamente en lo que comemos, sino en nuestra disposición anímica, pero una alimentación adecuada nos puede ayudar mucho. Para conseguir un pleno rendimiento académico basta con seguir unas sencillas pautas de alimentación: - Realizar un desayuno completo, para afrontar el día con energía y evitar falta de glucosa, lo cual repercute directamente en la concentración, en el rendimiento y en la memoria. - Las comidas principales no sustituirlas habitualmente por la comida de preparación rápida, tales como las pizzas, hamburguesas, bocatas, etc.; lo mejor, dieta mediterránea. - Sustituir bebidas azucaradas, con o sin gas, por zumos naturales o infusiones. - Distribuir la dieta en 5 ó 6 comidas, porque el continuo desgaste de energía al que nos lleva las horas de estudio hace que podamos tener sensación de hambre o vacío, lo que nos impide una concentración adecuada. Por tanto, tomar sándwich, frutos secos, batidos, yogures o frutas en ese tiempo de kit-kat y evitar bollería industrial, golosinas, snacks, etc. -Evitar el consumo excesivo de café o bebidas con cafeína, que nos ayudan a mantenernos despiertos, pero difícilmente a concentrarnos o memorizar como deberíamos y que además provocan nerviosismo y dificultan el descanso.

- Un poco de chocolate todos los días es un buen aporte energético. Además según unos estudios realizados por la Universidad de Bradford, comer chocolate durante la época de exámenes ayuda a reducir el nivel de estrés. Aquellos alimentos que contienen mucho azúcar no son recomendables, pero el chocolate es la excepción que confirma la regla... ¡estamos de suerte! Por otro lado, un exceso de vida sedentaria conlleva un deficiente rendimiento intelectual que se empeora en los fumadores, los que llevan una comida inadecuada y los que no practican deporte. Como hemos dicho, es muy importante una alimentación variada sin exceso de grasas, con presencia de verduras, frutas y demás componentes de la denominada dieta mediterránea, evitando excesos, pero la práctica regular de algún tipo de deporte o ejercicio físico, también se agradece. Y llevar una vida regular en la que no rebajes las horas de sueño: es fundamental dormir bien y suficientemente. No te engañes: son años de esfuerzo que pueden pasar factura. Debes aguantar en las mejores condiciones hasta llegar a la meta final. Técnicas de estudio Los 10 puntos propuestos en el plan de estudio son básicos, pero en la perfección está el gusto. Es por ello, por lo que te sugerimos algunas técnicas de estudio con las que completar tu táctica para conseguir nuestro objetivo final. Sin embargo, olvidar que pueden existir problemas a la hora de ponerte estudiar sería un error. Los problemas más frecuentes, según H. Maddox en el libro "Cómo estudiar":


- Un entorno inadecuado, con constantes vías y llamadas de atención a otras actividades más entretenidas. - Miedo a que el esfuerzo realizado, no tenga los resultados esperados. - En un momento de agobio y ansiedad el estudiante no ve la utilidad de los estudios y prefiere rendirse a intentarlo. - Las materias difíciles o de aprobado complicado suelen convertirse en una fuente de presión y sobretodo de desidia, es decir, aparece la pereza, el aburrimiento, la falta de ganas y de abandono de nuestro planning inicial. - Otras preocupaciones, véase de tipo de emocional, familiar, etc. Estos puntos tienen una base común, extensible e inherente a toda la comunidad humana: el MIEDO al fracaso. Pero, en nuestro caso, ese fenómeno no ocurre, porque ¿quién dijo miedo? nosotros, desde luego NO. Tenemos un objetivo y un plan para ello. Una vez más, H. Maddox, nos propone tres reglas a seguir por si la flaqueza nos invade: - Que la fuerza te acompañe!!!Esta frase parece ser la última creación lingüística de la industria cinematográfica, pero que no nos engañen, porque Maddox ya lo previno. La fuerza y la determinación para emprender el hábito de estudio y la cotidianidad en esta tarea son claves. - No hagas excepciones en tu planning diario de estudio, hasta que el hábito esté arraigado y estés completamente seguro de que no se convertirá en una costumbre que nos aleje de nuestro objetivo. - Busca aliados. Esto es importante, si tus amigos y familia te ayudan y son conscientes de tus horarios, te ayudará bastante. Una vez decididos a estudiar te proponemos un MÉTODO de estudio que te resultará útil: Prelectura

Lectura comprensiva

Notas marginales

Subrayado

Esquema

Resumen

Memorizar 1. Prelectura: consiste en realizar una lectura rápida y de familiarización con tus apuntes o material base de estudio. En esta primera lectura deberás subrayar o buscar en un diccionario las palabras que no entiendas o conozcas. 2.Lectura comprensiva: debes poner todos tus sentidos y concentración en esta lectura, porque si la haces bien no tendrás que leer y releer, una y otra vez, lo mismo. Entiende lo que lees y relaciónalo con lo anteriormente aprendido. 3. Notas marginales: no hay que apiadarse de ellas pese a su nombre, todo lo contrario. Al hacer esa lectura comprensiva podemos escribir las cosas o ideas globales más significativas en los márgenes. 4.Subrayado: para esta tarea es importante tener 2 colores: uno para las ideas principales y otro para las secundarias. Por supuesto, nada de subrayar todo, sino sólo las ideas principales y secundarias y las palabras que sean específicas de esa materia. 5.Esquema: una vez realizados los pasos anteriores, realizamos una estructura de nuestro tema, de tal modo, que con un sólo vistazo, podamos ver el tema completo. 6.Resumen: si nuestro esquema es bueno y tenemos retención fotográfica, podemos obviar este apartado. De otro modo, consiste en redactar según el esquema el contenido de cada parte. 7.Memorizar: fijar los conocimientos asimilados en las fases anteriores. Además de este sencillo y básico método de estudio, pero que no todo el mundo estudiantil sigue, te facilitamos otras técnicas de estudio, de memorización y consejos y trucos que pueden resultarte útiles a la hora de estudiar. El método Robinson es una de las técnicas de estudio de las universidades norteamericanas más tradicionales y cuya finalidad es la de asimilar los contenidos con la mayor claridad y rapidez posible. EPL2R son las siglas de este método de estudio y recoge las 5 fases de este proceso metodológico: Explorar

Preguntar

Recitar

Repasar

Leer


1. Explorar (survey): en esta primera fase, Robinson recomienda una lectura rápida en la que nos fijemos en los índices, sumarios y el prólogo, lo cual puede ayudarnos. 2. Preguntar (question): en una segunda lectura más detenida, pero también más activa, con una actitud crítica, se nos plantearán dudas. Estas cuestiones podrán ser resueltas bien por el profesor, bien por nuestros propios compañeros. De lo que se trata es de que no halla dudas en nuestra cabeza en cuanto al tema que estudiamos. 3. Leer (read): deberíamos subrayar lo más importante, hacer esquemas y tener una visión bastante clara de lo que estamos estudiando. 4. Recitar (recite): nos contamos en voz alta y como si estuviéramos explicándolo a otra persona lo estudiado. 5. Repasar (review): esta parte es fundamental, no sólo en vistas a los últimos minutos antes del examen, sino después de cada tema, para que todos los conocimientos queden fijados. Sin embargo, no debemos olvidar que es más importante captar y comprender lo estudiado, más que leer y repetir sin más y de forma mecánica. Así, para memorizar algo, lo más recomendable es entenderlo primero. En algunas ocasiones, esto no basta, tenemos tal cantidad de cansancio mental acumulado, de datos que memorizar y tan poco tiempo, que memorizar algo se nos hace casi misión imposible. No desfallezcamos, porque el éxito final llegará en breve. Consejos para memorizar mejor/ reglas mnemotécnicas: Las reglas mnemotécnicas son casi siempre una especie de trucos lingüísticos que nos ayudan a recordar algo mejor, sobretodo en un momento (nuestro ansiado examen) en el que podríamos estar especialmente ansiosos; estado que no se producirá si seguimos las pautas aquí marcadas. Una norma bastante sencilla consistiría en inventar un cuento, un refrán o una historia que nos ayude a memorizar datos. También existe la posibilidad de utilizar abreviaturas, acrónimos, imágenes o números, todo vale y el lenguaje está a nuestro servicio, sólo depende del uso que nosotros queramos darle. - Técnica de la historieta: por aquello de que un ejemplo vale más que mil palabras. Para si queremos recordar fechas, números o similar: Ej.- 007-727-180-7-10-2230-2300-2 El agente 007 subió al avión 727. Vio una azafata de 1.80 y decidió pedir un 7 up para poder hablar con ella. Vio su reloj eran las 10. El avión aterrizaba a las 22:30, la invitó a salir y quedaron a las 23:00. Cenaron y charlaron hasta las 2 de la mañana. - Técnica de la cadena: relacionar las palabras de un resumen o un esquema mediante una sencilla frase que crearemos. Fácil no? Ej.- Litio-Berilio-Boro-Carbono- Nitrógeno-Oxígeno- Fluor-Neón > "La BBC no funciona" - Oración creativa: consiste en crear una palabra real o inventada, que nos sea fácil de memorizar, sobre un significado o contenido del tema. Ej.- Aratota Puental: nos puede dar la pista del recorrido del Tajo (Aranjuez, Toledo, Talavera de la Reina, Puente del Arzobispo, Alcántara) Otro truco (sin almendruco) interesante sería el de preveer las preguntas del profesor. Según vayamos estudiando, podemos plantearnos cuál sería el examen que nosotros pondríamos en el caso hipotético de invertir las profesiones. Hablar con compañeros nos puede ayudar a ello. Y sobretodo, si asistimos a las clases, el profesor suele dar pistar o hacer especial hincapié en algunos conceptos o temas determinados: repite insistentemente, utiliza la pizarra, se cerciora de que algo quede claro, etc. Con todo este material que te proporcionamos sin receta médica y sin cortes de emisión, tu aprobado y por qué no tu sobresaliente o matrícula están esperándote. No obstante, si quieres que tu alimentación te ayude, no dudes en consultar el siguiente apartado. Relajación después del examen Una vez tus exámenes han terminado, sólo te queda una cosa: RELAJARTE. Así de simple es la cosa, salir con los amigos, ir de tiendas, aprovechar para hacer los planes que te han sido negados durante la época de exámenes, o incluso no hacer absolutamente nada, todo vale.

Pero si además te apetece no sólo que tu mente descanse, sino también tu cuerpo, puede ayudarte un estupendo masaje en uno de esos centros de Spa que actualmente están tan de moda. No pienses, que este tipo de centros no están al alcance de tu bolsillo, sólo tienes que navegar en la red e informante un poco de los precios y las condiciones y verás que es una estupenda alternativa al descanso y también para tu economía. Lo último que te queda por saber son las notas y eso ya no depende de ti. Si no son todo lo buenas que hubieras querido, piensa en cuáles han sido tus errores y prepárate para actuar en consecuencia para los siguientes.


Más información:

http://universitarios.universia.es/examenes/antes/index.htm

5.4 - Racó de la llengua 4 5.4.1 - Los signos de puntuación 5.4.2 - Diptongo o hiato 1

5.5 - Racó de la llengua 5 5.5.1 5.5.2 5.5.3 5.5.4 -

Estructura gramatical, ejercicios Titulares periodísticos informativos El titular informativo Detectar errades

Los titulares en prensa. El arte de titular y sus reglas. Función del titular Titular es un arte. Para hacerlo bien hay que ser un artista. Según el diccionario, hay que tener "virtud, disposición e industria" para llevarlo a cabo. Y es arte liberal porque requiere, sobre todo, "el ejercicio del entendimiento". Pero, aunque no tengáis la virtud de titular y la disposición necesaria para hacerlo bien, lo aprenderéis porque ese "ejercicio de entendimiento" tendréis que hacerlo muchísimas veces trabajando en la industria de la comunicación. El titular es la parte más visible e inmediata de la noticia: las letras más grandes. Hay mucha gente que sólo lee los titulares. Contiene la información más importante, o la más novedosa o la más sorprendente del texto. Es un CAZALECTORES. Además, del titular depende que el lector siga o no leyendo la información. Según Lorenzo Gomis, "el periodismo, a través de los titulares, trata de persuadirnos de que pasan cosas interesantes". El titular tiene, pues, una función informativa e interpretativa a la vez. La línea informativa, e incluso la línea editorial de un medio, se refleja en sus titulares. En los titulares es donde se incide en la tensión interpretativa de las informaciones. Es donde puede darse la posible tendenciosidad de un periódico. Los objetivos del titular son: • • • •

Interesar al lector Atraer su atención Anunciar la noticia Resumirla.

El título asume la doble función de informar y de atracción. Dicho de otro modo, el titular está destinado a dar una visión sucinta de la noticia y a incitar a leer el texto. Contrariamente al título de un libro, que anuncia de lo que se va a hablar, el título de un diario resume lo que se va a decir. La forma de titular ha evolucionado históricamente desde la pura ubicación geográfica en los primeros periódicos, que daban las noticias una a continuación de otra, hasta la estructura formal de los periódicos


actuales, que dedican a la titulación de un 30 a un 60 por ciento de su espacio informativo, según se trate de periódicos minoritarios (de élite o de prestigio) o populares.

Lo que más ha modificado la manera de titular fue la aparición y masificación de los medios audiovisuales. Desde que la radio y la televisión empezaron a AVANZAR las noticias, dando a conocer lo esencial, los periódicos se han visto obligados a EXPLICARLAS ya desde sus titulares. Antes, cuando estallaba una guerra, los periódicos salían con la palabra GUERRA ocupando toda la cabecera de la portada; hoy día, para cuando salen los periódicos todo el mundo sabe ya que ha estallado la guerra y lo que hay que hacer es explicar las causas y consecuencias del estallido.

Reglas de oro del titular - El título presenta la noticia. - El titulo resume el artículo y en ocasiones lo completa. - El título evoca el hecho principal o la idea dominante. - El título debe anticipar la noticia, no agotarla; suscitar en el lector un sentido de atención, forzándole a desear más y, por tanto, a leer la noticia.

-

El título, por tanto, no desgrana las 6 W.

Más bien surge de una última

condensación del lead. El titular, primer nivel informativo del medio

A través de ellos debe poder leerse un periódico, es decir, aprehender la información más inmediata. No la última que se ha producido, sino la noticia en su estructura primaria y, a menudo, la particularidad más novedosa de ella. TEST: ver si leyendo sólo los titulares de un medio te enteras de qué ha pasado. Mucha gente lee sólo los titulares, o escucha los titulares de entrada de los informativos de radio y tv. La redacción de los titulares debe atender a la economía de tiempo del público y permitir la asimilación rápida e inmediata de la información. Este primer nivel informativo no sólo es legítimo sino necesario. Nadie tiene la obligación de seguir leyendo o escuchando, pero el periodista y el medio sí están obligados a dar información fechaciente e inmediata en los titulares. La titulación como opción interpretativa Titular es optar. Como hemos dicho, al titular optamos por una decisión interpretativa de la información. El hecho de situarla en un lugar u otro de la página, a más o menos columnas, con mayor o menor cuerpo de letra, etc., todo ello implica opciones de naturaleza interpretativa, inseparables de la redacción, la edición y la compaginación de la noticia. Incluso en el periodismo más asépticamente informativo, un titular es una opción. Al titular, el periodista opta por destacar una dimensión u otra de la noticia. Esa opción es inevitable, para hacer visible la noticia en el medio.


Titular es inducir. Pero inducir no es manipular, sino tomar una opción coherente con la línea informativa del medio. Por supuesto, los titulares son un campo abonado para la manipulación, pero lo que a veces aparece como manipulación es simplemente incompetencia o dejadez. Por tanto, en los titulares hay que hilar muy fino y entretenerse mucho. Ahí nos jugamos el llamar la atención del lector, la competencia informativa, la imparcialidad del redactor y el evitar sesgar la información a beneficio de intereses que no sean los de los lectores.

¿De qué dependen los titulares? Según el profesor Gómez Mompart, (Los titulares en prensa) la redacción de titulares depende de los siguientes factores: • del momento en que se produce la noticia y de aquél en que va a ser leída; en los diarios, como la mayoría de las noticias son de AYER, los titulares van en PRESENTE para conservar la sensación de actualidad: "Mas pacta con Maragall" • del medio en que se publica (periodicidad y tipología). Las diferencias son evidentes entre la manera de titular de los diarios, los semanarios, etc; entre las publicaciones generalistas y las especializadas. • de la orientación del medio, que viene definida por sus principios ideológicos, políticos, socio-culturales y empresariales; y por sus condicionamientos técnicos, sobre todo el formato (tamaño) y el diseño (nº de columnas, tipografía, etc.) • del idioma. Cada lengua tiene posibilidades expresivas diferentes. La mejor es el inglés: de ahí que la titulación naciese en USA (con las guerras) y que la mejor prensa sensacionalista sea la inglesa. • de la tradición periodística y cultural, mediante la cual se establece, con el tiempo, un determinado vinculo entre cada periódico y sus lectores. • del género periodístico, pues cada uno demanda una manera determinada de titular; • de la sección: los titulares varían en función de la complejidad de los hechos (en política, más largos y explicativos; en sucesos, más breves y escuetos; en deportes, más expresivos) • del lugar que ocupan: según la página (en portada, más grandes y más persuasivos) y, según el espacio en cada página: de arriba abajo y del exterior al interior, por anchos en columnas. • del tamaño y tipo de letra. Este problema se ve cada vez más simplificado debido al diseño por ordenador.

NORMAS GENERALES para la confección de titulares: • •

Máxima economía de lenguaje (brevedad) Máxima expresividad (atractivo)

Aquí nos vamos a limitar a la confección de TITULOS INFORMATIVOS.

Son los que encabezan una información. Se caracterizan por su ESTILO VERBAL, lo que significa que dan cuenta de una ACCION, que pasa algo y dicen lo que pasa. Por tanto, SIEMPRE CONTIENEN UN VERBO, preferentemente ACTIVO y casi siempre EN PRESENTE (que les da mayor viveza y alarga la presencia de los hechos en la actualidad). Cuanto más EXPRESIVO es el verbo, más fuerza tiene el titular.

2. Elementos del titular informativo El titular informativo se compone de varios ELEMENTOS:


TÍTULO o cabeza: es el cuerpo del titular, su parte más visiible, el que se hace con letra más grande. Cuenta lo más atractivo de la noticia. • ANTETÍTULO y SUBTÍTULO: van en letra más pequeña y explican la noticia. El antetítulo es más característico de la prensa seria y el subtítulo de la popular. o Estos elementos han de ser gramaticalmente autónomos. Se han de poder leer y comprender por sí solos o El titular es también autónomo respecto al texto. No debe haber ilación o Cada elemento ha de contener información independiente o complementaria, que no se debe repetir de uno a otro o Por lo general, el antetítulo se utiliza para ubicar la noticia en el tiempo, en el espacio geográfico o dentro de un contexto más general. • Cuando un antetítulo se repite en varias páginas como identificador para agrupar distintas noticias referentes al mismo tema, se llama CINTILLO. • Cuando un subtítulo es múltiple, cada uno de ellos se llama SUMARIO. • Los elementos de titulación que no van delante o detrás del título principal se llaman DESTACADOS. Suelen intercalarse en el texto, como elemento de diseño. • Otro elemento de titulación es el LADILLO, frase o breve epígrafe (de incluso una sola palabra) que se intercala en las columnas de texto con triple objetivo: o para darle al lector un "respiro visual"; o para orientarle a primera vista sobre distintos aspectos de la noticia; o para distinguir fragmentos diferenciados de una misma información .

3. Cómo medir los titulares A. En ALTURA, los titulares se miden por LÍNEAS: • Los antetítulos suelen ser de 1 línea, que acostumbra a ir subrayada por motivos simplemente estéticos o visuales. • El cuerpo del titular no debe exceder de 3 líneas, salvo cuando van al ancho de 1 columna, que pueden llegar hasta 5 líneas. • Los sumarios tienen más libertad de extensión, pero normalmente no pasan de 3 líneas. B. En ANCHURA, los titulares se miden por columnas y, dentro de éstas, por espacios: • El ancho del titular se define por el número de columnas que ocupa y por el tipo y tamaño de la letra. Estas medidas, naturalmente, varían de un periódico a otro; pero en cada publicación suelen ser fijas y están definidas como una rutina que todos los redactores conocen y recuerdan. • Por regla general, el cuerpo de letra (tamaño) aumenta correlativamente al ancho en columnas. • La anchura del titular se mide en ESPACIOS, lo que incluye los caracteres de las letras y los espacios en blanco entre palabras. La tendencia actual es a titular en caja baja (minúsculas) y el recuento se hace según la tabla siguiente: Tipo de caracteres Minúsculas, menos I,J,L,T,F,M,W Mayúsculas iniciales, menos I,J,M,W I,J,L,T,F minúsculas M y W minúsculas I y J mayúsculas M y W mayúsculas Números 0-9 Número 1

Nº de espacios 1 1,5 0,5 1,5 1 2 1 0,5


4. Normas informativos

para

la

redacción

de

titulares

• Condensar la información en el menor número posible de palabras. • No partir palabras de una línea a otra. • No repetir conceptos ni palabras (ni derivadas) entre elementos. • No utilizar el punto, ni enmedio ni al final. • No utilizar palabras ambiguas o inexpresivas (puede, posible, hacer...). • Desechar las interrogaciones: nunca informan. • Lo que dice el titular tiene que estar contenido en el texto, aunque sea de modo implícito • Si tiene más de 1 línea, las líneas del cuerpo del titular han de ser más o menos iguales (+&emdash;3 espacios)

6- Simulacions de proves 6.1 - Exàmens de simulació 1r trimestre 2013 Nom: GS -

................................................

Grup: ……

Castellà

Los errores ortográficos, gramaticales y léxicos cometidos en los ejercicios 1 y 3 de la prueba se penalizan con un descuento de 0,1 puntos, hasta un máximo de 2 puntos. No se incluyen aquí los errores del ejercicio 2, ya que se valoran conjuntamente con otros aspectos que se han de tener en cuenta en la redacción.

Texto: La rapidez se ha incrustado en nuestra cultura y cada vez nos tiene más acelerados. ¿Es necesario ir siempre tan rápido? En absoluto, pero lo hacemos, incluso cuando no es necesario. La velocidad no solo se ha convertido en el principal elemento de competencia en gran parte de la organización productiva, sino que está colonizando también las relaciones personales. El Just in time se ha impuesto como un modo de organizar la producción más eficiente. Significa trabajar sobre pedido, es decir, producir únicamente aquello que se necesita, en la cantidad justa y el momentopreciso. Este sistema, conocido también como método Toyota, procede de Japón y evita gastar recursos en almacenamiento y distribución, además de posibles pérdidas por obsolescencia. Pero requiere tener una organización muy ágil, muy rápida, capaz de responder con celeridad a las demandas de los clientes. Y muy flexible, lo cual exige poder tomar mano de obra o prescindir de ella en función de la demanda. Este método se vendió en las escuelas de negocios como una fórmula para aumentar la satisfacción del cliente y mejorar la competitividad, pero en la práctica lo que consigue es aumentar la cuenta del resultado a costa de la seguridad y el confort de quienes trabajan en esa organización. Una organización acelerada, volcada en el instante, ¿no es también una organización más estresada? Seguro que sí. El sociólogo francés Daniel Cohen ya explicó en su libro “Nuestros tiempos modernos” (Tusquets, 2001) cómo el estrés se ha convertido en la enfermedad laboral de nuestro tiempo, como la silicosis, causada por la entrada de polvo en los pulmones, lo fue de la industrialización. Y además de patológica, ¿no puede resultar a la larga también menos creativa y por lo tanto menos competitiva? Algunos especialistas así lo creen. “Trabajar lento nos hace más productivos”, era el título de un artículo publicado hace unos días por la revista Time. Estar permanentemente volcados en el instante, sin tiempo para respirar, impide pensar en el largo plazo. Nos convierte en piezas de un mecano articulado que funciona muy bien, pero sin capacidad para crear, para innovar. Hay que tener una cierta calma para poder trabajar con cierta perspectiva. Como todo, la cuestión está en la dosis de cada elemento. Milagros Pérez Oliva | El País,16 de julio de 2012

1. Comprensión del texto y expresión

[3,5 puntos]

1.1. Escriba un resumen que contenga las ideas básicas del texto. [1,5 puntos]


1.2. Explique el significado de Just in time, según el texto. [0,75 puntos] 1.3. Explique a qué hace referencia la expresión: Hay que tener una cierta calma para poder trabajar con cierta perspectiva. [0,75 p] 1.4. Proponga un sinónimo o explique el significado de las siguientes palabras, según su contexto. [0.5 puntos] - obsolescencia:

- volcada:

3. Reflexión lingüística [3,5 puntos] 3.1. Indique la función sintáctica que realizan los siguientes sintagmas subrayados dentro de la oración a la que pertenecen:[0,5 puntos] a) «La velocidad coloniza las relaciones personales»: ………… b) «Una organización aceleradaes también una organización más estresada»: …………….. 3.2. Explique la razón de las tildes o acentos que llevan las palabras que hay a continuación:[0,5 puntos] a) organización: ……………… b) días: ………………….. c) sí: ……………. d) sociólogo: ………………… 3.3. Indique la palabra o las palabras a las que sustituyen los siguientes pronombres subrayados:[0,5 puntos] a) Lo hacemos: ……………. b) Este método se vendió…: ………………… 3.4. Escriba una expresión equivalente o un sinónimo de las siguientes expresiones, subrayadas en el texto: [1 punto] a) acelerados:b) el momentopreciso: c) celeridad:d) producción más eficiente: 3.5. A partir de las palabras dadas, procedentes del texto, complete el cuadro siguiente, manteniendosiempre una misma raíz o lexema.Cualquier error ortográfico invalida la respuesta [1 punto] Adjetivo masculino singular

Verbo en infinitivo Incrustar

Sustantivo singular Mecano

Ágil convertir

2. Expresión escrita Elija UNA de las dos opciones siguientes y desarróllela en unas cien palabras. [3 puntos] A. Redacte un texto argumentativo en el que exponga su opinión sobre vivir tan deprisa. B. Redacte un texto narrativo en el que explique una anécdota relacionada con un estilo de vida acelerado.

Simulació Prova Accés novembre 2013 LLENGUA CATALANA (PPAGS)

NOM:

INSTRUCCIONS Per cada error d’ortografia, gramàtica o lèxic es descomptaran 0.1 punts, fins a un màxim de 2 punts,en els apartats 1 i 2. Els errors de l’apartat 3 (“Expressió escrita”) ja es tenen en compte en puntuar la redacció corresponent. Llegiu atentament aquest text i responeu a les qüestions següents.

TRENQUEM MOTLLOS, I ENS ANIRÀ BÉ El Mario és un dibuixant de vint-i-cinc anys. Es considera un artista que transforma les paraules i les emocions en imatges i vol viure d’aquesta passió. S’ha incorporat al mercat de treball en plena crisi, però no l’espanta el blanc i negre de l’etapa que li ha tocat viure. Com que és “jove i sense experiència”,


5

1 0

1 5

2 0

2 5

deixa que el client posi el preu final a les seves factures, en funció de la seva satisfacció. I no li va gens malament. Diu que és una manera de rebre una valoració sincera del client i, alhora, fer-se respectar encara que sigui “jove”. El Felix és un adolescent alemany de catorze anys. Quan en tenia nou va fundar l’ONG Plant for the Planet, amb l’objectiu que els polítics deixessin de discutir sobre el canvi climàtic i hi fessin alguna cosa. Amb el seu escrit de guerra “Stop talking, start planting”, en Felix ha mobilitzat milers de nens de més de noranta països, no només per plantar arbres, sinó també per conscienciar els adults sobre el planeta que estem deixant als nostres fills. El David i el Colin són dos anglosaxons establerts a Barcelona. Gaudeixen d’una formació d’elit i de feines privilegiades, però han posat el seu talent a treballar perquè milers de nens de tot el món accedeixin a la lectura a través dels lectors electrònics. Worldreader.org recull diners, però també energies, contactes i idees per negociar drets amb les editorials, per subvencionar els aparells i per oferir una biblioteca permanentment actualitzada a aquelles aules on amb prou feines hi ha un llapis per a escriure. Jil van Eyle era un executiu d’èxit que va veure com li canviaven les prioritats el dia que néixer la seva filla Mònica, amb hidrocefàlia. Des de Catalunya ha creat el teaming, una iniciativa solidària per a sumar microdonacions que individualment no serien viables. Per exemple, cada treballar d’una empresa que fa teaming posa un euro de la seva nòmina mensual; l’empresa hi aporta una quantitat equivalent al nombre de treballadors, i n’obté una desgravació fiscal. Els diners es destinen cada mes a una causa diferent, la que hagi triat cada grup de teaming. Actualment hi ha més de quatre-cents grups de teaming al món, ja siguin empreses, escoles, associacions o, senzillament, grups d’amics. No estem parlant d’excepcions. N’hi ha moltes, d’iniciatives com aquestes, i totes amb un denominador comú: estan trencant motllos. Necessitem ara més que mai inventar nous models que ens permetin treure profit d’aquest món que ve a tota velocitat. En l’educació, en l’organització interna de les empreses, en les formes de pagament, en les relacions laborals, en la nostra manera de ser solidaris. Siguem valents, trenquem esquemes, o , com a mínim, donem suport a aquells que són prou valents per a fer-ho. Només són espurnes, però que importants són les espurnes quan no hi ha manera d’atiar el foc! Donem-los entre tots una mica d’aire, amb la nostra actitud, i ens anirà millor a tots plegats. Text adaptat a partir d’un text de Teresa Turiera, Ara (27 de novembre 2011)

3 0

1. Reflexió lingüística Contesteu les tres preguntes següents. 3.5 punts 1.1 Escriviu un sinònim, o una expressió equivalent, de les expressions subratllades següents, que també apareixen subratllades en el text. 1 punt a) “Com que és “jove i sense experiència” (...)” (línia 3): b) “(...) en funció de la seva satisfacció (...)” (línia 4): c) “(...) encara que sigui “jove” (línia 6): d) “(...) a través dels lectors electrònics” (línia 14): 1.2 Escriviu, íntegrament, l’antecedent dels pronoms febles i relatius següents, que trobareu subratllats al text; és a dir, escriviu què signifiquen en aquest text concret. 1.5 punts a) “l’” (a “l’espanta”, línia 3): b) “hi” (línia 8): c) “on” (línia 16): d) “n’” (a “n’obté”, línia 22):


e) “que” (línia 27): f)”-los” (línia 32): 1.3 Completeu el quadre que hi ha a continuació amb les formes adequades dels substantius singulars, adjectius en masculí singular i verns en infinitiu. Manteniu el mateix lexema o arrel. 1 punt

Substantiu singular

Adjectiu masculí singular

Verb en infinitiu rejovenir

blanc discutir diferent passió 2. Comprensió i expressió 3.5 punts 2.1 Resumiu les idees principals exposades al text. El resum ha de tenir entre vuitanta i cent paraules, aproximadament. 1,5 punts 2.2 D’acord amb el que es diu al text, expliqueu per què l’autor hi ha posat com a títol “Trenquem motllos, i ens anirà bé”. 2.3 Expliqueu de forma clara què vol dir l’autora amb l’expressió següent, que trobareu al text: “Només són espurnes, però que importants que són les espurnes quan no hi ha manera d’atiar el foc!” (línies 31-32). 3. Expressió escrita 3 punts Redacteu un text d’unes cent paraules a partir d’UNA de les dues propostes següents: A. Exposeu la vostra opinió sobre l’afirmació següent: “Una bona formació acadèmica és imprescindible per tal de tenir un futur millor”.

B. Redacteu un text sobre la feina que us agradaria tenir: tipus de feina, característiques, motius pels quals creieu que us pot agradar, etc.

Simulació Prova Accés novembre 2013 LLENGUA CASTELLANA (PPAU)

NOM:

El olor del café por las mañanas, el segundo —y último— café mientras leo el periódico, la cerveza justo antes de comer… Éstos y otros pequeños placeres son mucho, pero nada es comparable al momento en que, alrededor de la una de la tarde —que no es tarde aún, es una hora que pertenece a la mañana—, me sumerjo en la piscina y empiezo a nadar. Dejo de ser yo, desaparecen los obstáculos, cesan los esfuerzos. El agua se abre para mí, me acoge, desdibuja los límites de mi cuerpo, impregna mi piel. Supongo que avanzo, que en unos segundos alcanzaré el otro extremo de la piscina, pero eso es lo de menos. Lo que importa es irme deslizando suavemente. Oigo el rumor del agua, ese leve ruido que, al avanzar, al deslizarse, produce mi cuerpo —¿mi cuerpo?— y sé que este rumor es el rumor de la fuente de la vida, la fuente del paraíso. Estoy dentro de un cuento oriental. El susurro del agua que


cae y fluye luego por las acequias está dentro de mí, ese susurro soy yo, lo que soy ahora yo, esta feliz disolución. Es una narración. Y a lo que aspiro, con los restos de mí misma, mientras nado, es a narrar así, con tanta facilidad, con la naturalidad con que mi cuerpo se funde con el agua. Ojalá el lenguaje fluyera por los folios como este cuerpo fluye en el agua. Cuando, luego, en los vestuarios, me preparo para volver a casa, al lugar en el que escribo y que dejé, alrededor de la una, con tanto desapego, movida por la necesidad de ir a nadar, en busca del descanso y el placer asegurados, sé que ya seré otra, porque el agua ha dejado sus huellas en mi piel, se ha colado dentro de mí, ha tocado mi alma. Soledad PUÉRTOLAS. «Pequeños placeres». El Mundo. La Revista (25 julio 1999) Señale con un círculo la respuesta correcta o escríbala, según corresponda. [1 punto por pregunta; en las cuestiones de elección múltiple, se descontarán 0,33 puntos por error]

1. Identifique la categoría gramatical de justo en el fragmento «mientras leo el periódico, la cerveza justo antes de comer…». a) Adjetivo calificativo. b) Adverbio de modo. c) Complemento circunstancial. d) Sustantivo. 2. Señale la función sintáctica de nada en la frase «nada es comparable al momento en que, alrededor de la una de la tarde —que no es tarde aún, es una hora que pertenece a la mañana —, me sumerjo en la piscina y empiezo a nadar». a) Complemento directo. b) Adverbio. c) Complemento de nombre. d) Sujeto. 3. Señale cuál de estas palabras es sinónimo de desdibuja en la frase «El agua se abre para mí, me acoge, desdibuja los límites de mi cuerpo, impregna mi piel». a) repasa b) difumina c) perfila d) limita 4. Identifique las categorías gramaticales de mí y mi en el texto «se ha colado dentro de mí, ha tocado mi alma». a) Adjetivo posesivo y pronombre personal. b) Pronombre personal y adjetivo posesivo. c) Artículo y adjetivo posesivo. d) Adjetivos posesivos. 5. Sustituya la palabra desapego por un antónimo en la frase: Me preparo para volver a casa, al lugar en el que escribo y que dejé, alrededor de la una, con tanto (o tanta) ____________. 6. Sustituya por un nexo o partícula de significado afín la partícula conectiva pero en la frase: Éstos y otros pequeños placeres son mucho, ____________ nada es comparable al momento en que, alrededor de la una de la tarde —que no es tarde aún, es una hora que pertenece a la mañana—, me sumerjo en la piscina y empiezo a nadar. 7. Complete los elementos que faltan en la siguiente frase, en la que se ha variado la persona verbal: El susurro del agua que cae y fluye luego por las acequias está dentro de ella, ese susurro ____________, lo que ____________ ahora ____________, esta feliz disolución.


Escriba un texto (entre cincuenta y ochenta palabras) sobre el significado que, a suentender, tiene la expresión pequeños placeres y comente sus preferencias personalesen este sentido. Se valorará la adecuación, la coherencia, la cohesión y la riqueza de expresión(léxico y sintaxis) de la redacción. [3 puntos; se descontarán 0,1 puntos por cada falta de ortografía, de léxico, de morfología o de sintaxis]

Simulació Prova Accés novembre 2013 LLENGUA CATALANA (PPAU)

NOM:

No en tinc cap dubte: la revolució informàtica és la revolució social i cultural més important després de la revolució industrial d’ara fa més de dos segles. Això ha tingut una evident repercussió en la manera d’entendre les universitats i els centres de recerca. Les possibilitats ara són enormes: es poden fer investigacions molt més avançades, hi pot haver més col·laboració a distància entre els investigadors, es pot recollir molta més informació amb menys temps. En una societat com aquesta, els canvis són ràpids i inevitables. Això exigeix que les transformacions tècniques i tecnològiques vagin acompanyades d’importants elements de reflexió i de pensament, a fi que el tren que hem engegat no ens passi per sobre i ens esclafi. Cada dia és més clar que la recerca ha de ser global, que ha d’unir esforços en tots els terrenys per recuperar la col·laboració entre ciències i lletres. Tanmateix, tot això exigeix ecursos, també molts recursos públics que millorin la preparació i la competència de ciutadans i professionals. I per això és tan sorprenent que en els pressupostos de l’Estat espanyol s’hagin retallat les partides dedicades a recerca. És un error monumental que contradiu les declaracions polítiques i l’evolució del món. Josep M. TERRICABRAS. «Una societat canviant». El Temps (22 desembre 2009) Encercleu la resposta correcta o empleneu el buit corresponent. [1 punt cadascuna; en les qüestions d’elecció múltiple, es descomptaran 0,33 punts per error] 1. La funció sintàctica de que (de la seqüència «error monumental que contradiu les declaracions polítiques i l’evolució del món») és a) conjunció. b) subjecte. c ) complement directe. d) preposició conjuntiva. 2. El pronom feble amb què, si s’hagués de pronominalitzar, se substituiria el sintagma en la manera d’entendre les universitats i els centres de recerca és a) hi. b) ne. c ) ho. d) li. 3. En el text, l’expressió el tren que hem engegat significa a) la revolució industrial. b) la revolució informàtica i els canvis ràpids i inevitables que provoca. c ) el tren en què viatgen els responsables de les universitats i la recerca. d) els elements de reflexió i de pensament. 4. En el text, una expressió equivalent d’esclafi és a) faci riure mentre pugem. b) doni fortes empentes. c ) faci pujar al darrere. d) aixafi violentament. 5. En el text, una expressió equivalent de tanmateix és a) igualment. b) per estrany que sembli. c ) com és lògic malgrat el que algú podria pensar. d) com sap tothom.


6. El gènere gramatical de la paraula dubte és ____________. 7. El verb que té la mateixa arrel que inevitables és ____________. ********** Feu una redacció en català, que tingui entre cinquanta i vuitanta paraules, explicant què voldir l’autor quan escriu que «el tren que hem engegat» ens pot passar per sobre i ens potesclafar. Es valorarà l’adequació, la coherència, la cohesió i la riquesa d’expressió (lèxic i sintaxi)de la redacció.[3 punts; es descomptaran 0,1 punts per cada falta d’ortografia, de lèxic, de morfologia o de sintaxi]

6.2 - Mostres de proves reals 6.2.1 - Models d’exàmens de GS amb alguns solucionaris 6.2.2 - Modelos de exámenes de AU

B.- EXPRESSIÓ ESCRITA

1- Teoria 1.1.- Orientacions per fer un esquema


Eduard Vives Tècniques i hàbits d’estudi

COM FER UN ESQUEMA Un esquema es una forma de representar una realitat complexa d’una manera mes simple. El seu objectiu es ajudar a comprendre i assimilar els conceptes i les idees que la integren. Els esquemes han d’ajudar a copsar la idea general d’un tema i dels seus principals continguts. D’aquesta manera s’agilitza i s’optimitza l’estudi. TASQUES PRÈVIES Abans de realitzar un esquema s’han de tenir en compte els seguents aspectes: 1. La primera cosa que cal fer abans de fer un esquema es fer una lectura general d’allo que es vol esquematitzar. Es important disposar d’un diccionari a ma per cercar aquelles paraules o conceptes que es desconeguin. 2. Moltes persones, al temps que comencen a llegir per primer cop allo que es vol esquematitzar, subratllen la informacio que creuen mes important. Es mes recomanable fer una primera lectura general per a copsar la idea general i, posteriorment, fer una segona lectura ja amb el llapis a la ma per subratllar. 3. Aquestes primeres lectures faciliten la consideracio dels diferents temes, apartats, etc., que es pretenen esquematitzar. Al mateix temps permeten fer-se una primera idea de com es podria organitzar l’esquema. Si es creu convenient, es podria fer un primer esborrany amb les idees principals, l’ordre a seguir... etc. 4. Escollir el model d’esquema que es consideri mes adient. CONSELLS PER A CONFECIONAR UN BON ESQUEMA Alguns consells que us poden ser utils per a fer un esquema poden ser: • La informacio ha de ser breu pero completa →Cal emprar paraules claus o frases molt curtes sense gaires detalls i molt breus. Expressa la major quantitat d’informacio, de forma simple, en el menor espai possible. En alguns casos es poden usar signes o abreviacions. • Usa el teu propi llenguatge → Qualsevol idea es correcta si esta expressada de la forma adient. En tant que es respecti aquest principi es poden usar diverses maneres d’expressar


una mateixa realitat. Cal escollir la que es consideri mes propera o la que es consideri mes comoda de cara a l’estudi. • Procura tenir l’esquema en un unic espai → Algunes vegades, quan es fa un esquema, s’usen diversos folis. Aixo provoca que alguns apartats quedin dividits en dos espais diferents, o que es crei una sensacio de dispersio. Per tal d’evitar-ho convindria que tot l’esquema estigui en un mateix espai. Aixo es pot aconseguir o Fent la lletra mes petita i/o usant abreviatures, signes ..etc o Usant suports mes grans (A3 o dos A4 enganxats) o Usant tants espais (folis... etc) com apartats tingui l’esquema o Usant fitxes • Diferenciar els aspectes mes importants d’aquells que no ho son tant → Per fer-ho es pot jugar amb formes, colors, subratllant, jerarquitzant, etc. MODELS D’ESQUEMA Els principals models d’esquema son • Usant Claus

IDEA PRINCIPAL 1 TÍTOL ESQUEMA

Idea secundaria 1.1 Idea secundaria 1.2 Idea secundaria 1.3

IDEA PRINCIPAL 2

Idea secundaria 2.1 Idea secundaria 2.2 Idea secundaria 2.3

• Usant fletxes Idea secundaria 1.1

IDEA PRINCIPAL 1

Idea secundaria 1.2 Idea secundaria 1.3

TÍTOL ESQUEMA


Idea secundaria 2.1

IDEA PRINCIPAL 2

Idea secundaria 2.2 Idea secundaria 2.3

• Usant diagrames

TÍTOL ESQUEMA

IDEA PRINCIPAL 1

Idea secundària 1.1

Idea secundària 1.2

IDEA PRINCIPAL 2

Idea secundària 1.3

Idea secundària 1.4

• Redactat, combinant formes, colors I jerarquitzant TÍTOL DE l’ESQUEMA 1. IDEA PRINCIPAL 1.1. Idea secundària 1.1.1 Informacio Tipus d’esquema consistent a ordenar i jerarquitzar la informacio, en el qual espoden DESTACAR LES INFORMACIONS MÉS IMPORTANTS 1.1.2. Informacio 1.2. Idea secundària 1.2.1. Informacio 2. IDEA PRINCIPAL 2.1. Idea secundària 2.1.1 Informacio 2.1.2. Informacio 2.2. Idea secundària 2.2.1. Informacio Es poden usar moltes combinacions de formes, colors i jerarquitzacions.


• Per fitxes

Aquest sistema consisteix a ferfitxes per a estudiar. Cada fitxamena a un concepte, idea otema. Per cada un d’aquestsaspectes es confecciona unafitxa que despres es guarda enun fitxer. Aquest s’ordenaalfabeticament, per temes, perl’ordre que s’ha explicat aclasse, etc. Les fitxes han de ser de cartolina. Poden ser adquirides en qualsevol papereria. Aquest sistema es molt util ja que si es fa de forma acurada, permet un acces rapid a la informacio. En la confeccio de cada fitxa es poden aplicar algunes de les idees i criteris exposats (abreviacions,fletxes, colors.. etc) • Combinant diferents formes Es poden realitzar esquemes que integrin aquestes o moltes altres formes de fer-los en un mateixespai. Cada persona ha de triar la forma que consideri mes adient

1.2.- Procés de l’expressió escrita


-

Qui és el destinatari? Quin objectiu vull aconseguir?(propòsit) Quines idees tinc sobre el tema? Anotar tot les idees que se m’acudeixin. Fer un esquema de les idees. Valorar , triar i ordenar les idees que utilitzaré. Pensar en desenvolupar cada idea en un paràgraf. Tenir en compte l’estructura del text que se’ns demana. (tipus de text)

Treballar en un esborrany. Les idees estructurades en paràgrafs. Els paràgrafs han de tenir un ordre seqüencial. Seguir els tres criteris: Adequació a la situació que es demana, que sigui comprensible. Coherència: el tema es desenvolupa de forma progressiva i ordenada Cohesió : Les idees estan lligades entre si mitjançant recursos gramaticals com sinònims, connector, signes de puntuació...

1.3.- Tipologia textual 1.3.1 - Resum quadre de tipología textual 1.3.2 - Redaccions tipología textual

-

Rellegir el que hem escrit. Comprovar: Si diu el que teníem com objectiu És clar i comprensible. Sobre o falta informació Les oracions estan ben construïdes. Corregir errades d’ortografia Corregir errades de vocabulari Corregir errades de connectors o signes de puntuació Passar-ho a net, tenint en compte marges, distribució de paràgrafs, lletra intel·ligible sense esborraments.


1.3.3 - Tasca sobre tipologia textual: TEXT DESCRIPTIU Concepte/ Finalitat

Un text descriptiu té com a finalitat descriure i explicar el que observem, el que sentim, com som les persones i les coses. Pretén descriure tots els aspectes de la realitat, dels més concrets als més abstractes.

Estructura

Una descripció consta de tres parts: introducció, descripció i expansió del tema. La conclusió és una de les parts més importants a la que hem de arribar quan fem una descripció.

Característiques i Recursos lingüístics

Podem diferenciar entre 3 tipus de descripcions segons la finalitat (científica o literaria), el punt de vista (cinematográfica, topogràfica o pictórica) i l’objecte descrit (retrat, etopeya, prosopografía,etc..) Com a recurs lingüístic predominen els substantius i adjectius sobre els verbs, que seràn majoritàriament verbs estatius. Utilitza la comparació I la metàfora entre d’altres.

Formes literàries

Un text descriptiu el podem trobar en poèmes, novel·les, en una narració… entre d’altres.

1.4.- Text argumentatiu COM ÉS UN TEXT ARGUMENTATIU ESCRIT CARACTERÍSTIQUES

Quan s’exposen raons a favor o en contra d’una opinió amb la finalitat de convèncerestem fent argumentacions. Elements de la comunicació En els textos argumentats escrits apareixen els elements clau de la comunicació, és a dir: •

L’emissor, persona que escriu el text amb la intenció de convèncer unes altres persones sobre un tema determinat. Per a mostrar la seua implicació, l’emissor sol emprar la primera persona El receptor, és el destinatari de les argumentacions, la persona o persones a qui es vol convèncer

Per a assolir l’objectiu de convèncer els receptors, les argumentacions s’han de plantejar de manera clara, breu i senzilla. Sempre s’argumenta algun tema, cal tenir en compte el tipus de receptor i adequar els raonaments al destinatari. Tipus de textos argumentatius


Les argumentacions, com els altres tipus de textos, es poden donar en situacions de comunicació ben diferents. D’acord amb la situació de comunicació, l’emissor produirà una classe de textos argumentatius, entre els quals tenim: •

Cartes, (privades i públiques) en què reclamem o exposem el nostre punt de vista.

Editorials i articles d’opinió (revistes i diaris) que mostren punts de vista d’interés per als lectors.

Anuncis publicitaris (premsa, Internet, televisió...) que mostren el producte d’una manera molt atractiva per a convèncer el consumidor

Textos literaris, (narratius, teatrals, poesia...) en què algun personatge opina sobre algun tema

Informes, sobre temes especialitzats que inclouen preses de decisió argumentades. Per exemple: un informe mèdic sobre la conveniència de no fumar.

ESTRUCTURA

L’estructura d’un text argumentatiu sol ajustar-se a l’esquema següent: •

Introducció o exposició inicial, l’emissor presenta el tema i dóna l’opinió a favor o en contra de la idea inicial o tesi

Desenvolupament, és la part central del text, en què es desenvolupen, de manera ordenada, els diversos arguments i contraarguments. És a dir, s’hi exposen les raons que defensen la idea inicial

Conclusió, en què es comprova que la idea inicial ha estat demostrada. És la síntesi de tot el que s’ha argumentat en el text

RECURSOS LINGÜÍSTICS

Els recursos que es fan servir en els textos argumentatius són molt variats; entre els més freqüents destaquen: •

La primera persona gramatical (singular o plural) per a exposar els fets, ja que l’escrit sol anar signat individualment o col·lectivament

Marques d’ordre, símbols(, , ), guionets, lletres(a, b, c...) números (1, 2, 3...), etc. Que permeten identificar còmodament cada part; connectors d’ordre: en primer lloc, per començar, d’una banda, d’altra banda, finalment, per acabar, etc. Conjuncions causals, perquè, ja que, etc., per a introduir les raons o els arguments

Connectors explicatius, és a dir, en relació amb, per exemple, això és...

Interrogacions i exclamacions per a centrar l’atenció en parts molt específiques de l’argumentació

Preguntes retòriques, que són aquelles que no necessiten resposta; en realitat, són afirmacions fetes en forma de pregunta per traure l’interés del receptor


Cometes per introduir citacions textuals o destacar paraules

Guions i parèntesis per a fer observacions i aclariments al text

Indicadors de resum per a concloure l’exposició: en poques paraules, en resum, per acabar, clar i ras L’ús de la bicicleta a les ciutats: avantatges i inconvenients

En nombroses ciutats europees la bicicleta suposa ja el 30% dels desplaçaments habituals. Per tant, ens adonem que cada vegada es veu més convenient l’ús de la bicicleta a les grans ciutats. A continuació n’exposarem els avantatges i els inconvenients. D’entrada, anar en bicicleta millora la salut : enforteix el cor i redueix les possibilitats de patir una afecció cardiovascular, augmenta la capacitat pulmonar, millora el to muscular, reforça les articulacions, i actua favorablement en malalties com la bronquitis crònica o l’asma. En segon lloc, la bicicleta no contamina perquè d’una banda és un vehicle totalment silenciós, i de l’altra no emet gasos que perjudiquen l’aire urbà, com el diòxid de carboni. A més a més, la bicicleta democratitza la mobilitat, perquè hi tenen accés tots els grups socials( grans, joves, rics, pobres..). Finalment, l’ús d’aquest vehicle de dues rodes, redueix les despeses familiars en comparació amb el cotxe. Pel que fa als inconvenients, hem d’apuntar en primer lloc que les condicions climàtiques condicionen molt el desplaçament en bicicleta . D’altra banda, el seu ús augmenta el risc d’accidents, però el perill no el trobem en el vehicle i la seva conducció, sinó en l’entorn motoritzat en el qual es mou. En tercerlloc,cal anar alerta amb els robatoris i posar les mesures necessàries perquè no es produeixin, com utilitzar diferents cadenats per lligar-la, o els aparcaments bici de barra horitzontal. En conclusió, malgrat que anar en bicicleta té avantatges i inconvenients, és obvi que la importància dels avantatges esmentats fa recomanable el seu ús. Caldria analitzar si les institucions públiques (Generalitat, ajuntaments) es preocupen d’aquest tema i de quina manera en fomenten l’ús.

PLANIFICACIÓ

1.5.- Avaluació text argumentatiu GRAELLA REVISIÓ TEXTOS ESCRITS Treballo amb esborrany? He pensat a qui va dirigit i el registre adequat de llenguatge? - Formal: culte/ estàndard/ científic-tècnic - Informal: familiar/ vulgar He consultat fonts d’informació, si calia, per ampliar el tema? He anotat totes les idees que se m’ha acudit sobre el tema a l’esborrany? He fet un esquema per ordenar les idees jeràrquicament? He seleccionat i ordenat la informació? He establert relacions entre les idees?

He fet servir el tractament adequat?(tu/vostè) He utilitzat expressions massa tècniques?

Si

No


COHERÈNCIA: Organització, ordre i estructura del text. Quantitat i qualitat de la informació.ADEQUACIÓ a la situació comunicativa, registre, lector, tema i propòsit.

PRODUCCIÓ

He utilitzat expressions massa vulgars? He pensat i mantingut la pauta estructurada del text demanat? Instructiu

Descriptiu

- Presentació - Material i eines - Procediment - Consells

- Presentació - Característiques físiques

- CaràcterSensacions

- Aficions

He separat les idees en paràgrafs? Els paràgrafs estan ben marcats visualment? He ordenat els paràgrafs? He fet servir connectors per lligar el text? He evitat la repetició de mots usant d’altres recursos? He usat correctament els signes de puntuació? He comès errors ortogràfics i els he corregit? (diccionari-corrector) He fet servir el temps verbal adequat? He utilitzat algun barbarisme o expressió d’una altra llengua? He evitat l’ús de paraules comodí com cosa, fer? He utilitzat sinònims? Hi ha concordança entre Nom-adjectius i Nom-verbs?


COHESIÓ: El text està ben lligat

CORRECCIÓ I PRESENTACIÓ

REVISIÓ

M’he contradit en algunes idees? He repetit idees? He posat el títol? He deixat marges al costat del text? He escrit en línees rectes? He fet una lletra clara i intel·ligible? El text està net i sense esborradures? El text queda ben distribuit en paràgrafs? He rellegit el text varies vegades?

Puc donar el text per definitiu?

1.6.- Dossier del bon escriptor 1.7.- Esquema de conectores textuales

2- Materials de referencia 2.1 - Com escric jo? ¿QUINA IMATGE TINC DE MI COM A ESCRIPTOR O ESCRIPTORA?

1• a-M'agrada escriure? b-Què m'agrada més i menys d'escriure? 2• a-Escric gaire sovint? b-Em fa mandra posar-me a escriure? 3• a-Per què escric? b-Per passar-m'ho bé, per comunicar-me, per distreuure'm, per estudiar, per aprendre ... 4• a-Què escric? b-Com són els textos que escric? c-Quins adjectius hi poosaria?


5• a-Quan escric? b-En quins moments? c-En quin estat d'ànim? 6• a-Com treballo? b-Començo de seguida a escriure, o dedico temps a pensar abans? c-Faig gaires esborranys? 7• a-Quin equipament utilitzo? b-Quina eina m'és més útil? c-Com m'hi sento? 8• a-Repasso el text sovint? b-Consulto diccionaris, gramatiques o altres llibres? 9• Em sento satisfet/a del que escric? 10• Quins són els punts forts i els febles? 11• Com crec que podrien millorar els meus escrits? 12• a-Com m'agradaria escriure? b-Com m'agradaria que fossin els meus escrits? 13• Què sento quan escric? Alegria, tranquil·litat, angoixa, nerviosisme, pressa, placidesa, cansament, avorriment, passió ... 14• Aquestes sensacions, afecten d'alguna manera el producte final? 15• a-Què diuen els lectors dels meus textos? b-Quins comentaris em fan més sovint? 16• a-Els llegeixen fàcilment? b-Els entenen? c-Els agraden? 17• a-Quina importancia té la correcció gramatical del text? b-Em preocupa gaire que hi pugui haver faltes al text? c-Dedico temps a corregir-lo? 18• a-M'agrada llegir? b-Què llegeixo? c-Quan llegeixo? 19• Com llegeixo: ràpidament, amb tranquil·litat, sovint, abans d'anar a dormir ... Daniel Cassany. La cuina de l’escriptura

Activitat:L’objectiu d’aquesta activitat és la millora de l’expressió escrita. T’interessa, ho necessites?

1. Per parelles, realitza aquest qüestionari simulant una enquesta. -Primer tu fas la pregunta a la teva companya o company, anotes les respostes. -Tot seguit, el o ella et fa la pregunta a tu i pren nota de les teves. -Finalment, podeu reflexionar sobre què cal i què podeu fer per millorar la vostra expressió


escrita.

A. Persona entrevistada:

Jordi Chacón (GS1)

/ B. Persona entrevistadora: Oscar (GS1)

QUINA IMATGE TINC DE MI COM A ESCRIPTOR O ESCRIPTORA? a- A vegades 1.

b- Poder expressar-me.

a- La veritat que no ho faig. 2.

b- Sí que em fa mandra, encara que a vegades, quan m’animo, m’agrada a- Per què ho haig de fer si vol estudiar i, aprendre.

3.

b- Escric per estudiar normalment, però m’agradaria saber escriure en uns altres hàbits. a- Argumentacions i resums

4.

b- Quan puc ca- Quan em fa falta per fer treball o comunicar-me.

5.

b- Normalment procuro que siguin moments de tranquil·litat, però no sempre és possible. c- Segon el que hagi d’escriure. a- Procuro fer una planificació del tema. Vaig una mica lent.

6.

b- No començo de seguida, per què em costa escalfar motors. c- Si que faig molts esborranys. a- Normalment escric a ma i, desprès ho faig a l’ordinador.

7.

b- Crec que l’ordinador és una eina molt util. c- No em sento gaire còmode.

8.

a- Si


b-si Quasi mai. 9. Punts forts: Crec que tinc bastant imaginació.

10.

11.

Punts febles: Tinc moltes faltes d’ortografia. Les idees a vegades em surten desordenades. Trigo molt en fer els meus escits

Solucionant els meus punts febles. a- M’agrada escriure clar i concís.

12.

13.

14.

15.

b- Clars i concisos. Normalment una mica d’angoixa i pressa,encara que a vegades també una mica de claredat en el que vull expressar. Segur que sí. Per què escriure és una forma d’expressió. a- Que és interessant el que escric, però que a vagades no s’entén del tot. b- Bones idees. a- No o se.

16.

b- A vegades tenen certa dificultat i els he de reformar c- Penso que si. a- Molta

17.

b- Si que em preocupa c- Si molt. a- Si, m’agrada bastant.

18.

b- Normalment novel·la, Revistes, diaris... c- Quan puc. Quasi sempre abans d’anar-me a dormir


19.

Amb tranquil·litat. Altres observacions:

20.

Valoració de l’entrevista: Entrevistador: ..Oscar - grup GS1 Entrevistado: .Jordi Chacón – grup GS1

2.2 - Connectors textuals català ELS CONNECTORS O MARCADORS TEXTUALS Realitzen les següents funcions dintre del text: 1. Actuar com a senyals facilitadors de la lectura: funcionen com uns senyals visuals que contribueixen a ordenar la informació i a facilitar la lectura, ja que marquen la distribució de les idees al llarg del text i la interrelació que existeix entre les frases dintre d'un paràgraf i entre els paràgrafs dintre del text. Fan una funció semblant als cons de franges roges i blanques que es col·loquen a les carreteres en obres per facilitar la circulació. (Feu la prova: Copieu un text, suprimiu-hi tots els connectors i torneu-lo a llegir. Comproveu com es comprén millor amb els connectors). 2.- Organitzar la informació: l'autor d'un text ha establert un ordre d'aparició de les idees en aquest. Els connectors ens ajuden a copsar aquest ordre i descobrir com està organitzada aquesta informació. 3.- Relacionar les idees i els conceptes: a l'interior dels paràgrafs, els connectors enllacen els diversos fragments i indiquen el tipus de relació que mantenen les frases. Els articles, algunes preposicions, les conjuncions i les locucions adverbials, preposicionals i conjuntives actuen com a connectors del text. CLASSES DE CONNECTORS: 1.

Connectors que funcionen com a organitzadors del text:

1.1. Per iniciar l'escrit o començar el text:


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

El motiu d'aquest escrit (d'aquesta carta) és... L'objectiu principal d'aquest escrit és... Ens adrecem (M'adrece) a vosté per... Acabem de rebre la seua carta... Amb aquestes línies pretenem... Ens proposem d'exposar.... Aquest escrit tracta de... L'exposició següent té l'objectiu.... La meua intenció en escriure aquest (llibre, article...) és.... La finalitat de posar-nos en contacte amb vosté és... Ens sap greu comunicar-vos... Escric aquestes línies per...

1.2. Per avançar en el text i marcar l'ordre d'exposició: 1. 2. 3. 4. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.

En primer lloc, en segon lloc... per últim. D'una banda..../ d'altra banda... Primerament.../ a continuació.../ finalment... D'entrada direm que... Seguidament exposarem... A continuació em referiré... Immediatament després... Tot seguit, passe a exposar-vos... Un cop dit això, us comentaré que... Després d'això que hem dit... Pel que fa això últim... Com hem estat dient fins ara... Quant al que acabe de dir... Reprenent el que dèiem fa un moment... A part del que hem exposat fins ara... I encara podem afegir que.... En relació amb el que acabem de dir... Quant a ... Referent a aquesta última qüestió...

1.3. Per concloure el text 1. Com a conclusió final... 2. De tot això, en podem extreure... 3. Per concloure...( Per acabar...) 4. Tal com hem vist... 5. En definitiva... (En resum...) 6. Com a recapitulació...


12.

Finalment... Les conclusions d'això que acabem de dir... Com a resultat del que hem exposat... Doncs bé, per acabar... Per tant... Així doncs...

2.

Connectors organitzadors, que relacionen frases i paràgrafs:

7. 8. 9. 10. 11.

2.1. Connectors temporals: • En el moment de.../ Mentre.../ Quan.../ Al cap d'una estona.../ Al cap de mitja hora.../ Després.../ Anteriorment.../ Poc abans.../ Al mateix temps.../ Llavors... (aleshores.../ simultàniament.../ Més tard.../ Més endavant.../ Tot seguit.../ A continuació... / En acabant... 2.2. Connectors exemplificadors: • Per exemple.../ Per posar un exemple.../ Això és.../ És a dir.../ Per il·lustrar tot el que diem.../ Com a mostra d'això.../ I ara posarem un exemple d'això 2.3. Connectors per insistir o continuar sobre el mateix punt: • A més a més.../A més.../ A més d’això... / I encara més.../ Així mateix.../ Tanmateix.../ Així doncs.../ Tot seguit.../ D'altra banda... 2.4. D'oposició i objecció: • Però.../ En canvi.../ Malgrat que.../ No obstant això.../ Amb tot.../ Tot i que.../ Tot i això.../ Ara bé.../ Encara que.../Al contrari.../ Tanmateix... /Amb tot i amb això... 2.5. Connectors que indiquen espai: • A dalt.../ A baix.../ A dreta.../ A esquerra.../ Al mig.../ A la vora.../ A dins.../ A fora.../ De cara.../ D'esquena... / Al davant... / A sobre de 2.6. Connectors que indiquen temps: • Abans.../Ara.../ Després.../ Anteriorment.../ Poc abans.../ Al mateix temps.../ Simultàniament.../ En el mateix moment.../ Llavors.../ Poc després.../ Més tard.../ Més endavant.../ A continuació.../ Tot seguit... 2.7. Connectors que indiquen causa: • Perquè.../Vist que.../ A causa de.../ A causa que.../ Ja que.../ Puix que.../ Per culpa de.../ Com que.../ Car.../ Atés que.../ Considerant que... 2.8. Connectors que indiquen conseqüència:


Doncs.../ Per tant.../ Per això.../ De manera que.../Per aquest motiu.../ Cosa que.../ Així és que.../ Per consegüent.../ En conseqüència...

2.9. Connectors que indiquen condició: • A condició que.../ A condició de..../ En cas que.../ En cas de.../ Només que.../ Amb què.../ Si... 2.10. Connectors que indiquen finalitat: • Per tal que.../ Per tal de.../ perquè.../ A fi de.../ A fi que.../ Amb l'objectiu que.../ Amb l'objectiu de... CONSIDERACIONS A TENIR EN COMPTE AMB ELS CONNECTORS: •

Cal ser originals i no repetir sempre els mateixos connectors. Això farà el text més atractiu al lector i evitarà la monotonia.

Si utilitzem connectors dobles, hem de recordar-nos-en d'incloure sempre les segones parts: D'una banda... � .D'altra banda,..../En primer lloc,... -�En segon lloc,...

Cal utilitzar sempre els connectors amb propietat (ben utilitzats) i amb mesura (evitant els innecessaris), perquè un abús o un ús innecessari d’aquests dificulta la comprensió del text i l'ompli de tòpics buits de contingut.

Els connectors han d'ocupar llocs clau dins de l'escrit (sovint van alcomençament del paràgraf o de la frase).

PROVA A FER PETITES PRÀCTIQUES D'ESCRIPTURA PER UTILITZAR ELS CONNECTORS: 1_ Torna a escriure aquest text instructiu i col·loca connectors organitzadors del text que marquen l'ordre d'exposició: Instruccions per a construir un paisatge de muntanya. Es disposen en semicercle unes muntanyes punxegudes, joves i de bon veure. Des de dalt la muntanya més alta, es deixa caure, serpentejant, un riuet cristal·lí i cantador que s'ompli de seguida amb salmons i truites saltarines. S'entapissa tot de suaus prats i es procedeix a plantar ordenadament una bona quantitat de pins i avets. S'escampen ací i allà unes quantes vaques; es posa un aire fred que gele els pensaments i s'empolvora neu a plaer sobre el cim de les muntanyes. Llibre de llengua de 6é de Primària. Ed. Anaya


2_ Torna a escriure aquesta narració tot evitant repeticions innecessàries i exposant els fets de manera ordenada i coherent. Evita vulgarismes, diversifica els connectors (no utilitzes només la conjunció i), i corregeix el llenguatge enumeratiu Xe tu! Va i una serp es fica dintre una casa i...i la serp veu un pardalet dintre una gàbia i... escolta! pos que la serp entra a la gàbia per entremig dels ferros i va i es menja el pardalet. Però què li passa?.... pos que resulta que la serp amb el pardal dins la panxa no pot eixir i va i entra l'amo de la casa i troba la serp a la gàbia i,clar, l'amo agafa la serp i la mata. 3_ Col·loca't a la porta de la teua habitació i descriu on i com estan col·locades totes les coses que veus. Utilitza els connectors d'espai. 4_ Relata tot el que has fet o vas a fer aquesta vesprada (des de l'hora de dinar fins que et fiques al llit). Utilitza connectors temporals. 5_ Relaciona les frases següents utilitzant connectors de causa i conseqüència: Tinc una mica de fam Hui no tindrem classe de música Estic cansat Vam encendre una llanterna

Em menjaré una poma La professora està malalta He caminat tres hores sense parar Hi havia poca llum dins la cova

2.3 - Conectores textuales castellano 1. empezar para empezar antes de nada en primer lugar de entrada primero como punto de partida

2.

introducir opiniones, mostrar acuerdo y desacuerdo, manifestar dudas

4. aclarar, explicar mediante ejemplos por ejemplo es decir, o sea, esto es particularmente así, así como Entendemos por... en otras palabras de hecho más bien 5. modificar lo dicho, manifestando una oposición, restricción o contraste

8. indicar una condición si a condición de que a no ser que siempre que en el caso de que

9. comparar con lo dicho anteriormente


creo (creemos) que, pienso que pero, sin embargo (no) estoy de acuerdo aunque en mi opinión aún admitiendo que me parece que por un lado (parte) ... por otro estoy convencido por más (mucho) que quizás, tal vez, es posible aun cuando seguramente a pesar de (eso) (lo dicho) desde mi punto de vista al contrario, por el contrario, todo lo contrario Con relación a, respecto a en cambio en este punto si bien en cuanto a, sobre, acerca de de cualquier modo , de todas formas sin duda en lugar de, en vez de a nuestro entender, es evidente, lamentablemente, ahora bien, podría ser, yo diría que, según parece, se comenta, excepto, aparte de está claro que, eso no tiene sentido a no ser que por supuesto, por lo visto, desde luego, no obstante, con todo no solo..., sino también no es que... sino... unos... otros 3. añadir ideas nuevas; sumar, incorporar 6. indicar causas y consecuencias o efectos algo nuevo y porque también, asimismo ya que igualmente, del mismo modo puesto que además, debido a aparte de lo dicho a causa de una cuestión más pues junto a esto como... como se ha señalado conque y lo que es más luego por otra parte (lado) de manera (modo, forma) que... como decía por (lo) tanto por añadidura en consecuencia igualmente por consiguiente por esta razón por eso, por ello por todo lo dicho entonces resulta que así que, así, así pues de ahí que de ese modo de lo expuesto se deduce de acuerdo con 7. indicar finalidad, objetivo para (que) con vistas a con miras a en orden a

3- Propostes expressió escrita 3.1 - Impacte d’internet i aprenentatge Internet i aprenentatge

de la misma manera de modo similar de forma semejante de igual forma así, así como...así, mejor dicho desde otro punto de vista

10. resumir, concluir, reafirmar, reformular En pocas palabras... dicho de otro modo, en otras palabras lo que quiero decir en suma, en breve, en una palabra en resumen, resumiendo, para resumir en definitiva en conclusión, como conclusión en efecto finalmente, por último, para terminar, acabar en síntesis, en definitiva, al fin y al cabo, recapitulando


Crec que, parlant d’estudis, internet és una bona eina, encara que li manca una mica de interacció personal, cosa que pots trobar a les aules mitjançant els professors i els companys. Per això, crec que internet pot ser una part de la nostra forma d’ensenyament però crec que no hauria de ser l’únic instrument per aprendre. Internet és una eina que ens ajuda molt per què podem estudiar quan nosaltres volem, per tant, no estem subjectes a uns horaris. D’aquesta manera podem compaginar els estudis amb qualsevol altre activitat, com per exemple, treballar, que és el més habitual. Un altre avantatge d’internet pot ser la quantitat d’informació que et pot proporcionar i de la qual pots gaudir immediatament estalviant-te el temps que hauries d’invertir si l’haguessis de buscar per altres vies. Per altra banda, si bé la quantitat d’informació i l’estalvi de temps poden ser avantatges, si la persona que estudia a internet no els sap gestionar, el que pot passar contràriament és que es perdi molt de temps. Una altra qüestió que a internet no tenim resolta, és la de les relacions humanes. No podem estar tota la vida connectats a una màquina per què ens resolgui els problemes. En conclusió, el que jo penso sobre internet és que pot ser una eina molt interessant per ajudar-nos a estudiar, però crec que abans de posar-nos hem d’aprendre a aprendre utilitzant aquesta eina. I, a més a més, crec que hem de conservar les relacions entre les persones i, l’estudi, és una forma de relacionar-se molt important. Per tant, internet pot ser una eina per estudiar, però no l’única.

3.2 - Aprende a leer M’agradallegir Crec que la lectura, en general, és un molt bon passatemps, a més de ser una activitat mitjançant la qual es pot aprendre molt de tota mena de temes. Per això crec que la lectura pot ser igual d’interessant ja sigui individual o col·lectiva. Si parlem d’una lectura col·lectiva, el que podem destacar és que, a més de tenir les nostres vivències particulars llegint, podem també contrastar-les amb les vivències dels altres lectors que llegeixen amb nosaltres i enriquir així la nostra experiència. Per altra banda, si parlem de lectura individual, si bé no podem contrastar el que nosaltres podem apreciar amb el que aprecien els altres, si que podem fer un exercici de d’autoconeixement mes intens que amb la lectura col·lectiva. Per això penso que llegir és llegir, i per aquesta raó no sabria dir quin tipus de lectura m’agrada més, però sí que puc dir que m’agrada llegir. Encara que la lectura que més practico i quasi l’única, és la lectura individual, ja que és una activitat que pots fer en qualsevol moment. La col·lectiva no la practico normalment, encara que crec que seria molt interessant.

3.3 - Formació i salari Formació i Salari La veritat és que sí que conec casos de desequilibri entre formació i salari, tant en positiu com en negatiu, és a dir, tant de gent que guanya molts diners en relació a la importància de la seva feina i la seva formació, com gent que, tenint una feina amb molta importància per a la societat i una bona formació, està guanyant sous molt baixos. Un exemple bastant il·lustratiu del primer cas el de Rodrigo Rato i Bankia. Aquest personatge va entrar a l’entitat bancària com a salvador de la situació i el que va fer va ser una gestió nefasta, mentint i enganyant tothom per acabar portant l’entitat a la fallida. Per acabar-ho d’adobar, suposo que aquest senyor estarà actualment col·locat al consell d’administració d’alguna multinacional i continuarà guanyant un sou desorbitat per no fer pràcticament res. Per altra banda, un exemple de desequilibri a la inversa el trobem en el cas de molts mestres, metges, i altres tipus de treballadors en situació d’interinitat que fan una feina molt important per a la societat i estan


cobrant uns salaris escandalosament baixos o són acomiadats, el que suposa per a la resta de la plantilla un augment de treball sovint amb una disminució de salaris. En definitiva, jo crec que sempre hi ha hagut situacions de desequilibri entre els salaris i la formació i que certes situacions com las dels banquers, financers, polítics, etc. continuaran existint perquè van més enllà de la valoració de la feina ben feta o les aptituds de les persones. En canvi, per a la resta dels treballadors pot ser que, ni una excel·lent formació, els pugui garantir un salari digne.

3.4 - Quiero un título para... Vull un títol El meu cas va començar fa bastant de temps. El que em va passar a mi és que vaig haver de deixar de treballar en la meva feina per què era un treball molt físic i vaig tenir problemes de salut. En aquell moment vaig fer una pensada i vaig decidir que havia d’estudiar alguna cosa que em permetés poder guanyar-me la vida sense empitjorar la meva salut. El plantejament que em vaig fer va ser que, al mateix temps que estudiava, m’havia de continuar guanyant la vida i, per això, vaig començar a fer cursets no reglats de massatgista, dietètica vegetariana, cuina vegetariana etc., que em permetien estudiar i anar treballant en aquests temes. A continuació vaig muntar un restaurant vegetarià amb els coneixements que havia adquirit, però vaig arribar a la conclusió que aquest tampoc era un bon treball per a la meva salut, ja que requeria també molt d’esforç físic i, a sobre, no va funcionar i vaig perdre diners. Per això vaig tancar. Aquesta aventura del restaurant em va fer reflexionar una altra vegada, i vaig arribar a la conclusió que, per reconduir de veritat la meva activitat laboral em feia falta un títol, i que estigués homologat. Pensament que, per altra banda, no era nou, però sempre pensava que era massa tard per posar-m’hi. Però aquesta vegada sí que m’he posat i estic molt content d’haver-ho fet.

3.5 - Tinc un dilema 3.6 - Palomear: “Ser distintos nos hace más fuertes” Aprendre de la diferència Rosa Montero en el seu article “ palomear” ens diu que ser diferents ens fa més forts. Opinió amb la qual estem totalment d’acord, ja que pensem que ser diferents comporta sumar coneixements i no comporta cap perill per a la nostra forma de vida ni cultural ni de cap forma. Una prova d’ això la trobem en l’evolució de la llengua castellana a traves dels temps i en les diferents zones del món en les que actualment es parla. Aquesta diversitat cultural i geogràfica ha fet que el castellà estigui viu i canviant per adaptar-se a les noves formes de parlar-lo i, per tant, en constant creixement. Un altre exemple el trobem si parlem d’immigració. La immigració, encara que en un principi sembli una mena de lacra, en realitat el que fomenta, generalment, és que la nostra societat s’enriqueixi amb altres formes de veure i fer les coses. D’aquesta manera les dues parts, l’immigrant i els autòctons, fan que la societat en la qual viuen no s’estanqui. En conclusió, el que pensem de la diferència, és que no ens ha de fer por, sinó que hem d’estar oberts a la convivència i l’aprenentatge entre els diferents per poder fer una societat oberta, dinàmica i plural. Escrit per: Josefina López i Jordi Chacón


3.7 - Aprendre a col·laborar Col·laborar és la millor forma de millorar En l’actualitat els mètodes d’ensenyament estan canviant molt ràpidament. Això està passant per l’aparició de les TIC (Tecnologies de la Informació i Comunicació)en l’ensenyament. Gràcies a aquests canvis, els estudiants són més interactius i col·laboratius en la seva educació. Un exemple el podem tenir en l’elaboració d’aquest treball que estem fent, el procés del qual, és totalment col·laboratiu. És un treball en el qual dues persones exposen les seves idees i, per tant, estem col·laborant. A continuació, aquest treball el penjarem al ”Moodel” i allà serà a l’abast de la resta de companys de classe que podran agafar idees si els hi van bé. D’igual forma, nosaltres també podrem fer el mateix amb els treballs que penjaran els companys. D’aquesta manera, col·laborant, tots podrem millorar els nostres treballs. En conclusió, el que pensem és que les TIC han canviat els mètodes d’ensenyament, per què els nous estudiants, gràcies a aquests nous mètodes, tenen una altra forma d’entendre els estudis. Aquesta forma d’entendre els estudis, més col·laborativa e interactiva, ha deixat les antigues formes d’ensenyament, molt individuals, obsoletes. Per tant, els nous ensenyants han de fer un reciclatge, o arribarà un moment que no s’entendran amb els seus alumnes. (Text realitzat per Laela El marbu i Jordi Chacón). GS-AU1

3.8 - El soroll, molesta? NI 100% RUIDO NI 100% SILENCIO El ruido es un problema de bastante importancia que existe en las grandes ciudades, donde siempre hay dos partes irreconciliables: los que lo sufren y los que lo producen. Ambas tienen sus razones para reivindicase, y ambas tienen razón. En este punto entra la administración que es la que tendría que poner paz, pero muchas veces termina perjudicando a una de las dos partes. Un ejemplo de este problema lo tenemos en la ley que prohíbe fumar en los espacios públicos. Esta ley pretende proteger a las personas que no fuman del humo que lanzan las que fuman en los locales de ocio. Sin embargo, ha hecho que las calles sean más ruidosas de lo que ya eran, porque ha obligado a los clientes de dichos locales a salir a la calle a fumar. O sea que, por culpa de esta ley, ha aumentado la contaminación acústica nocturna y por tanto la ley ha perjudicado el descanso de los vecinos. Así, los vecinos, que ya estaban protegidos del ruido de los locales de ocio por la normativa de insonorización, en este momento se ven perjudicados por otra normativa. La solución al problema del ruido, como la de cualquier otro conflicto de convivencia en una comunidad, tiene que ser de índole salomónica. Es decir, para alcanzar un acuerdo equitativo, las dos partes tienen que verse favorecidas y perjudicadas por igual. Texto redactado por Cintia Cabello (GS1), Ismael García (GS1) y Jordi Chacón (GS-AU1)

3.9- La familia, canvia? La família, reflex de la societat Avui en dia, el terme família que, tradicionalment, s’identificava amb el grup format per pare, mare i fills, ha esdevingut un concepte més flexible, capaç d’incloure altres tipus d’unions que la realitat social ha anat acceptant.


Si bé, hi ha sectors de la societat que es resisteixen a admetre aquests canvis, podem dir que actualment, són majoria les persones que consideren que altres tipus d’unions com ara les homosexuals o monoparentals es poden incloure dintre del terme família. Això ha esdevingut possible perquè actualment es considera que l’element essencial d’aquest concepte és que hi hagi un lligam afectiu entre els seus membres, i que la seva unió es basi en el respecte i la igualtat. Tot això ha contribuït també a evitar molts dels problemes que, a vegades, generava el fet de mantenir, només per les aparences i el “què diran”, unions que havien perdut el vincle afectiu i que, sovint, generaven només infelicitat pels seus membres. De la mateixa manera, ha permès que moltes persones hagin deixat de sentir-se marginades i puguin viure la seva realitat familiar amb plena llibertat. Podem dir, per tant, que la nostra és una societat viva, que dona resposta a les necessitats dels seus membres, guanyant d’aquesta manera en pluralitat i en llibertat.

3.10 - El pitjor regal que he fet o m’han fet... Samarretes de rapero convertides en pijames La veritat és que m’agraden tots els regals que em fan, però n’hi ha alguns més encertats que d’altres. Els casos que no han estat massa encertats sempre ha sigut per desconeixement de la meva talla o del meu número de peu. Un exemple són les samarretes que, durant uns quants anys, em va regalar la meva cunyada en el dia del meu aniversari. Les samarretes eren totes de la talla XL i totes portaven la marca ben visible, i el cas és que la meva talla és la S i, a més, no m’agrada gens portar marques a la roba ni enlloc. O sigui, que cada any, el dia del meu aniversari, rebia la samarreta i deia que era molt maca. Després, en arribar a casa, me la posava i sempre tenia la impressió que semblava un rapero. Aquesta situació va durar fins que la meva cunyada es va adonar que no portava les seves samarretes quasi mai, encara que jo li deia que m’agradaven molt. Què altra cosa podia fer jo? Totes les samarretes fan, en aquests moments, de pijama. Per això a la nit semblo Eminem, però no em veu ningú.

3.11 - Anem de rebaixes Comprant amb seny tothom guanya Cada any, quan arriba el mes de gener o el mes d’agost, comencem amb l’estrès de les rebaixes. Anar de rebaixes s’ha convertit en un ritual que, vulguis o no, t’acaba absorbint i t’empeny a comprar, no sempre per veritable necessitat. A més, moltes vegades sembla que ens ho prenem com una mena de competició a veure qui és el primer a entrar a la botiga i qui s’emporta les millors ofertes. Qui no s’ha sentit alguna vegada empès a comprar una determinada peça de roba o calçat que potser no era ben bé el que més necessitava, només perquè era l’última o perquè el preu rebaixat era irresistible? És per això que penso que, tal com estan les coses, ens hem de replantejar una mica la forma de consumir a les rebaixes. Crec que, tot i que és bo que aprofitem aquest període per estalviar una mica, hem de fer igual que quan anem al supermercat, és a dir, portar molt clar que és el que necessitem i quina és la quantitat que estem disposats a gastar i ser estrictes amb allò que hàgim planificat. D’aquesta manera tots hi guanyem: els comerciants que fan les seves vendes i nosaltres que comprem d’una forma intel·ligent i a un preu més econòmic.

3.12 - Turbosiesta Desconnectar per estar endollats


Sóc un empresari que es dedica a la fabricació de peces per a automòbils. Aquest treball, per la seva repetició de moviments, pot ser molt monòton pels treballadors que estan a la cadena de producció. Aquesta qüestió feia que els treballadors perdessin la concentració quan portaven unes hores determinades de feina, per la qual cosa es produïen massa accidents laborals i un descens de la producció. Aquesta situació va canviar quan vaig habilitar una zona perquè els treballadors poguessin tenir una estona de desconnexió i on poder fer una breu becaina o el que els hi anés millor per a desconnectar durant uns minuts de la feina. Vaig comprovar que d’aquesta manera els treballadors tornaven a la feina amb més bon humor i concentrats en el que estaven fent, per la qual cosa ha augmentat la productivitat i també han disminuït els accidents. Per tot això, el que puc dir sobre aquest tema és que he pogut comprovar que, donar una mica de temps als treballadors perquè desconnectin, pot ser molt profitós per a tothom. Aquest sistema fa que l’empresa pugui tenir un millor rendiment i, si l’empresa va millor, els treballadors tenen el seu lloc de treball més assegurat.

3.13 - L’adolescència Adolescència L’adolescència és una etapa de la vida de totes les persones que pot ser més o menys conflictiva però que a tothom, quan l’experimenta, li sembla que el que està vivint és el més fort que li passarà mai. Parlen d’amor, sexe, amics, etc. i comencen a tenir tot tipus d’experiències. De sobte, el nen o nena ja té apariència d’adult però encara no ho és del tot. Per això, l’adolescent sent unes fortes ganes d’experimentar, conèixer i viure la vida adulta. És aquest un moment molt delicat, perquè és quan, establir una bona comunicació amb ell, és més important i, a la vegada, més difícil. La comunicació amb l’adolescent ha de ser amb confiança però sense voler ser un “col·lega” més del seu grup, perquè en aquesta etapa, de “col·legues” en té molts, però el que li fa falta és una figura que l’ajudi a entendre el món. Per altra banda, tampoc convé ser massa estricte, perquè es corre el risc que es trenqui la relació i, en aquests moments tan sensibles, pot ser molt difícil de tornar-la a posar en marxa. En definitiva, l’adolescència és una etapa una mica delicada que hem de passar tots i que no hauríem d’oblidar perquè, amb la nostra experiència, podrem entendre i ajudar millor els nous adolescents.

4- Avaluació text argumentatiu 4.1 - Taula d’avaluació dels textos escrits

1

2

EVALUACIÓN TEXTO ARGUMENTATIVO ¿El texto es adecuado al grado de formalidad? o Lenguaje escrito, no hablado ¿El texto cumple su intención comunicativa? o Argumentar, convencer, persuadir o disuadir

0

1


3

¿La estructura del texto corresponde a un texto argumentativo? - Introducción, enunciándose la tesis que se va a defender. - Desarrollo o argumentación donde se enumerarán las ideas a favor, en contra o ambas. - Conclusión, en la que la tesis se reafirma.

4

¿Hay toda la información que se pide? ¿La información es importante y suficiente? ¿No hay información contradictoria ni repetitiva?

5

¿Las ideas están ordenadas de forma lógica y hay argumentación?

6

¿El uso de conectores textuales y de elementos de unión entre las frases y los párrafos es correcto?

7

¿El texto es claro y preciso? o No hay ambigüedades ni imprecisiones que dificultan la comprensión o No hay frases incoherentes (inacabadas o sin conexión sintáctica) o No hay problemas de concordancia ¿El uso de signos de puntuación es correcto?( no se admite coma entre sujeto y verbo y entre verbo y complementos) ¿No hay faltas de ortografía? ¿El léxico utilizado es variado y concreto al tema? ¿No utiliza palabras muy genéricas?

8 9 1 0

¿El planteamiento del tema es sugerente y original? ¿Ha cumplido con el número de palabras (100/200)? ¿La letra es clara? ¿Ha mantenido los márgenes en el papel? TOTAL

4.2 - Avaluació text prova de català GS: Trenquem motllos TEXT 4


CORRECCIÓ Coherència ---------------- 0,25 ( ordenació d'idees una mica confusa) Cohesió--------------------- 0,25 ( manca de divisió en paràgraf ) Ortografia------------------ 0,2 ( 9 o10 faltes d'ortografia) Registre------------------- 0,25 Disposició --------------- 0,25 Puntuació --------------- 1,45 Correcció feta per: Jordi Chacón

4.3 - Avaluació text: La crisi econòmica


Avaluació feta per: Laela El marbu, Josefina López i Jordi Chacón.

4.4 - Avaluació text: “La felicitat”


TEXT 2

CORRECCIÓ

Coherència: Selecció i ordenació correctes. 0.5 Cohesió: Falta algun signe de puntuació. Concordança i construcció de les frases bona. 0.5 Correcció: Ortografia i lèxic correctes. 1 Variació: Presenta recursos lèxics i sintàctics. 0.20 Resgistre: S'ajusta al grau de formalitat i al canal adequats. 0.25 Disposició: Text llegible amb marques i linies ben disposades. 0.25 Total: 2.7. Joel Figuerola GS1, Jordi Chacón GS1, Miguel Navarro GS2

VALORACIÓ PERSONAL. CONCLUSIÓ


El procés de realització d’aquest dossier m’ha obligat a revisar i rellegir tots els documents i activitats fetes fins ara per tal de decidir on havia d’anar cada cosa i quina era la manera més lógica de situar cada contingut. Aquesta labor m’ha servit per tenir una visió més ordenada de les matèries i crec que em proporcionarà un mètode més eficaç per a l’estudi. Alhora, és una forma de compilar i tenir a mà tota la feina que he anat fent al llarg del primer quadrimestre i em sembla molt pràctic per tal de poder tenir, de cara al futur, un document de referència on anar a buscar informació per resoldre els meus dubtes a l’hora de redactar un text, fer un comentari, etc… Crec que l’experiència ha valgut la pena i em servirá molt.

BIBLIOGRAFIA. FONTS CONSULTADES •

Pel que fa al contingut del dossier: o

Teoria, activitats i tasques del primer quadrimestre del curs “El comentari de Text” de CT virtual.

o

Teoria, activitats i tasques del primer quadrimestre del curs “Expressió escrita a GS-AU” de l’espai Expressió escrita virtual.

o

Pel que fa a l’estructura del dossier o

o

Com fer un treball

o

Elaboració d’un dossier

Pel que fa als dubtes a l’hora de treballar el dossier en Word o

Dossier 1er quadrimestre: mostra del curs 12-13

http://www.aulaclic.es

Per revisar l’ortografia del document o

http://www.softcatala.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.