∗ Utilización adecuada de las formas socialmente establecidas para saludar (P). ∗ Identificación de símbolos que hagan referencia a sus nombres (P). Expresión matemática ∗ Ubicación de actividades de la vida cotidiana en el tiempo (P). Metodología Organización escolar: ∗ Espacios: el aula. ∗ Tiempo: no existe un tiempo de inicio, cada niño se incorpora paulatinamente en el centro. Finaliza a las 10:00 horas que comienza la asamblea. ∗ Agrupamientos: en pequeño grupo e individualmente (saludo y despedida, vestirse y desvestirse...). Relaciones de comunicación: ∗ Maestro/a-alumno/a: la labor del maestro va a estar encaminada a la facilitación de la autonomía del alumno. ∗ Maestro/a-maestros/as: de colaboración. ∗ Alumnos/as-alumnos/as: relación de colaboración y respeto. ∗ Maestro/a-padres: se explicará a los padres lo que pretendemos hacer para que colaboren en el desarrollo de la autonomía de sus hijos/as en tareas cotidianas. Igualmente se intercambiará información de modo informar. Actividades generadoras y de desarrollo - Nos saludamos y colocamos la ropa de abrigo y la bolsa del desayuno en la percha. - Saludamos a los adultos y compañeros. - Despedimos a las mamás. - Nos ponemos el babero con ayuda (si la necesita) de la educadora. •
LA ASAMBLEA
Situación de aprendizaje: “La asamblea “. Dirigidos a niños/as de 2 a 3 años. Tiempo previsto para su desarrollo: se va a desarrollar durante todo el curso (rutina). El tiempo estimado para su realización será de 30 minutos.
JUSTIFICACIÓN La asamblea es un momento importante de la vida de los grupos, a nivel colectivo permite la consolidación del grupo y a nivel individual permite aportar las propias experiencias. Cada niño cuenta lo más importante para él, y el resto lo escucha; un día es que ha venido el Proyecto de atención a la infancia
Página 30