Comunicación y lenguaje 2si

Page 61

UNIDAD 2 Comunicación y lenguaje. El proceso de comunicación humana, 2.ª parte

si ha querido decir lo que él cree que ha querido decir ¿Me estás diciendo que quieres que te coja en brazos? ¿O si el niño chilla me estás diciendo que estás enfadado?… De manera, que juntos van dotando de significado a las intenciones comunicativas del niño. Es sorprendente cómo algunos padres aseguran saber interpretar lo que les pasa a sus hijos dependiendo del sonido emitido, y también lo es la capacidad de algunos padres de diferenciar la voz (el llanto, un chillido, un balbuceo…) de sus hijos de entre otros niños. Posiblemente esto se deba a que igual que los bebés experimentan una atracción irresistible por la voz humana y aprender a distinguir las voces familiares muy pronto, también los padres experimenten una atracción irresistible ante cualquier emisión sonora de sus hijos. Los comentarios lo confirmar: Mira, creo que ha dicho…, cuando apenas se trata de un balbuceo.

Es precisamente esta confianza en las posibilidades de aprendizaje del bebé y las expectativas creadas y transmitidas al niño, lo que constituye una de las claves del éxito en el proceso de aprendizaje. Bruner utiliza el concepto de “andamiaje” para explicar la tarea pedagógica del adulto en ese proceso interactivo de díada. Efectivamente, el adulto y en especial la madre, utiliza de manera consciente o inconsciente una serie de estrategias de complejidad creciente y cuyo fin es presentar al niño la tarea de un modo que la entienda, organizada en fases progresivas y, sobre todo, motivándolo para mantener su atención y su actividad a lo largo de dicha tarea. En un primer momento, el adulto tiene que saber lo que está pasando, él sirve como modelo organizador, hasta que el niño puede asumir cada vez más responsabilidades por sí solo e incluso sea él quien tome la iniciativa. Los pasos sucesivos en la consecución de la meta se deben a las señales proporcionadas por el adulto. Estas señales cada vez se hacen más convencionales y consensuadas (más parecidas al lenguaje adulto), y así el niño va asumiendo la iniciativa con mayor frecuencia hasta que llega un momento en el que él también comienza a regular la interacción, dejando de ser un mero compañero de juego como al principio. Con respecto a la importancia de las adecuadas pautas de expresión del adulto en la interacción diádica temprana, algunos autores han observado que el modo de habla del adulto en la comunicación con el niño incide de forma importante en la adquisición y en la evolución del lenguaje.

62


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.