MI LINDO ECUADOR

Page 1

UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

TEMA: MI LINDO ECUADOR

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA

8° “C”

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

1


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI INDICE GENERAL Pág. Cultura del Ecuador………………………………………………………………………………………………… 5 Culturas del Culturas del Ecuador…………………………………………………………………………… 5 Mestiza…………………………………………………………………………………………………………………… 5 Indígena ………………………………………………………………………………………………………………… 6 Afrodescendiente…………………………………………………………………………………………………… 6 Cultura Regional……………………………………………………………………………………………………. 7 Cultura de la Costa………………………………………………………………………………………………… 7 Sierra……………………………………………………………………………………………………………………… 8 Oriente…………………………………………………………………………………………………………………… 8 Cultura Popular…………………………………………………………………………………………………… 8 Cultura Popular Concepto……………………………………………………………………………………… 8 Las Costumbres y Tradiciones…………………………………………………………………………………. 9 Gastronomía del Ecuador……………………………………………………………………………………..... 9 Fiestas Populares…………………………………………………………………………………………………….. 9 Religiosidad…………………………………………………………………………………………………………….. 10 Navidad……………………………………………………………………………………………………………….. 11 ECUADOR INTERCULTURAL……………………………………………………………………………………… 11 Niños Pertenecientes A Diferentes Grupos Culturales Del Ecuador…………………………. 12 Canción a la cultura…………………………………………………………………………………………………. 13 Juego de 6 preguntas sobre mi lindo Ecuador………………………………………………………….. 13 Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………14

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

2


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

INDICE DE IMAGEN Pág. Figura N° 1 Vestimenta de las 4 regiones del Ecuador…………………………………………… 5 Figura N° 2 Familia Mestiza …………………………….....…..…………………………………………… 5 Figura N° 3 Sociedad del mestizaje…………………………. …………………………………………… 5 Figura N° 4 Traje típico de los indígenas ……………………………………………………………….. 6 Figura N° 5 Ritos ancestrales indígenas ………………………………………………………………… 6 Figura N° 6 Vestimenta Afro descendientes ………….………………………………………….….. 6 Figura N° 7 Grupo musical de afros (marimba) ……..…………………………………………….. 6 Figura N° 8 Grupo Regional ………………………………………………………………………………….. 7 Figura N° 9 Rodeo Montubio ……………………………………………………………………………….. 7 Figura N° 10 Diablada de Píllaro……………………………………………………………………………. 8 Figura N° 11 Waorani con su vestimenta …………………………………………………………….. 8 Figura N° 12 Fiesta de la Región Insular ……………………………………………………………….. 8 Figura N° 13 Plato típico de la región sierra (cuy asado)……………………………………….. 9 Figura N° 14 Plato típico de la región costa (ceviche de camarón)…………………………. 9 Figura N° 15 Plato típico de la región oriente (chonta curo)…………………………………… 9 Figura N° 16 Plato típico de la región oriente (ayampaco)..……………………………………. 9 Figura N° 17 Plato típico de la región insular……………………………………………………………. 9 Figura N° 18 Señor del Gran Poder………………………………………………………………………….. 10 Figura N° 19 Señor del Buen Suceso……………………………………………………………………….. 10 Figura N° 20 Cristo del Consuelo ……………………………………………………………………………. 10 Figura N° 21 Cuaresma…………………………………………………………………………………………….. 10

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

3


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI Figura N° 22 Pesebre………………………………………………………………………………………………. 11 Figura N° 23 Cena de Navidad………………………………………………………………………………… 11 Figura N° 24 Tradicional Pase del Niño …………………………………………………………………… 11 Figura N° 25 Niños de diferentes grupos étnicos……………………………………………………… 12

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

4


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI RESUMEN CULTURA ECUATORIANA Ecuador es un país multiétnico, y su población es de herencia indígena, africana y europea. La mayoría de los ecuatorianos son mestizos, con una mezcla de ascendencia española e indígena. Para mí la cultura es un sin números de aspectos que tiene una sociedad donde se identifiquen por su comida, trajes o vestimentas, su idioma y su color de piel siendo una identificación única y propia de una población.

Figura N°1

LA CULTURA MEZTIZA El mestizo es el resultado de la mezcla de un español con un indígena(padres) siendo el hijo un mestizo. El descendiente mestizo ocupa el segundo lugar en los privilegios de la sociedad. Figura N°2

Figura N°3

LA CULTURA INDIGENA Los indígenas (amerindios) Los indígenas se caracterizan por determinados rasgos físicos muy demarcados, como la piel

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

5


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI mestiza, ojos negros, cabello oscuro y lacio y una contextura robusta. Su vestimenta varía según el tipo de clima de la zona que habitan y suelen usar prendas confeccionadas con tejidos y pieles de animales.

Figura N°4

Figura N°5

Los indígenas se caracterizan por ser unos buenos agricultores son proveedores de los alimentos en todo el país ya que tiene variedad de productos según la región donde viven tales como: papas, cebolla, yuca, plátano, cacao, café, frutas como la manzana, piña etc.

LA CULTURA AFRODESCENDIENTE O NEGRA Los afros ecuatorianos son un grupo étnico que surge a partir de la esclavitud de sus ancestros africanos traídos al territorio ecuatoriano en el siglo XVI. A partir de esta época hasta la actualidad han desarrollado una cultura musical que ha enriquecido al Ecuador.

Figura N°6

La música de la cultura negra es la MARIMBA, que es un instrumento hecho a base de caña guadua como un xilófono gigante, acompañado de tambores con base hecha de cuero de animales. Figura N°7

CULTURA REGIONAL

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

6


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

Figura N°8

La Cultura Regional de mi país se caracteriza por ser diverso y pluricultural, porque posee una variedad de clima, flora y fauna los mismos que se desarrollan en sus 3 regiones sierra, costa, oriente e insular; así como también vestimentas etc. que les hace únicos para ser identificados por sus costumbres, danzas y tradiciones.

Cultura Popular Ecuatoriana. - La cultura popular comprende un sin número de formas de vida, costumbres, conocimientos, expresiones artísticas y literarias de los pueblos. La diversidad es fuente de riqueza cultural que se observa en el arte y en la tradición oral como leyendas, canciones, coplas. Etc. Costumbres y tradiciones de la región Costa.  

Rodeo del montubio costeño Amor finos.

Figura N°9

Costumbres y tradiciones de la región Sierra. 

La diablada de Píllaro

Fiesta de flores y las frutas.

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

7


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

Figura N°10

Costumbres y tradiciones de la región Oriente 

Los wao usamos el achiote (kaka) como tinte facial y cosmético; además de adornar nuestros cuerpos, también adornamos nuestros instrumentos de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería.

Figura N°11

Matrimonio entre jóvenes se utiliza una cinta de algodón.

Costumbres y tradiciones de la región Galápagos. 

La Fiesta de Santa Águeda.

Fiesta de provincialización de Santa Cruz y San Cristóbal.

Figura N°12

GASTRONOMIA

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

8


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

Sierra: papas con cuy, hallullas, hornado

Figura N°13

Costa: ceviche de camarón, papado de pescado, cangrejada.

Figura N°14

Oriente: chontacuro, maito, chicha de chonta, ayampaco.

Figura N°15

Figura N°16

Insular: ceviche de canchalagua, langostas, camarones apanados, viche

Figura N°17

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

9


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

Religiosidad Sierra: la procesión del Señor del Gran Poder, y del Señor del Buen Suceso, inty Raymi

Figura N°18

Figura N°19

Costa: procesión del Cristo del Consuelo.

Figura N°20

Oriente: cuaresma Insular: cuaresma

Figura N°21

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

10


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

Navidad. – es una de las fiestas más grandes que se realiza en todo el Ecuador es el momento donde la mayoría de las familias se reúnen para celebrar el nacimiento de Jesús, donde todos participan en la elaboración del pesebre, se realiza la novena del Divino Niño, generalmente se lo realiza en la casa de las personas más ancianas (abuelitos), una vez finalizada la novena se realiza la misa y luego una cena dando por culminado este evento con las familias.

Figura N°22

Figura N°23

Y en todo lugar de mi país se realiza los pases del Niño Dios, ahí se demuestra un sin número de personajes disfrazados propios del pase como son el sacha runa, los diablitos, los payasos, etc.

Figura N°24

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

11


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

ECUADOR INTERCULTURAL

Ecuador un país intercultural donde conviven personas con diferentes costumbres, y a su vez tiene sus diferentes virtudes tales como: En convertirse en interacciones para aprender de los demás y juntos lograr construir ese Ecuador del buen vivir que todos soñamos. La gente ecuatoriana es diversa. Hay personas con diferente color de piel mestizos de distintas características, indígenas, negros y grupos de otras procedencias étnicas. Ahora las cosas han cambiado un poco, pero la imagen de un país de blancos o “blanco mestizos” sigue bastante arraigada. Otra virtud de la interculturidad es uniformar las costumbres, lengua y formas de organización social de todos los ecuatorianos.

Costumbres. - como tradición tienen sus fiestas religiosas en cada una de sus regiones del Ecuador y sus ceremonias antiguas de matrimonio, de personas que fallecen, etc.

Figura N°25

Vestimenta. – sus trajes típicos donde se identifican las diferentes culturas de los pobladores del Ecuador: Indígena: poncho, anaco, sombrero, zamarro, alpargatas etc. Montubio: botas de caucho, camisa, sombrero de paja Shuar: corona de plumas de loro o de algodón, lanza de madera, collares hechos a base de semillas.

Idioma o lenguaje nativo. - quichua, shuara, montubio

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

12


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

Gastronomía. – platos típicos utilizando las alimentos o productos propios de la tierra de cada región. Costa: tapado de pescado, ceviches de concha, camarón, Sierra: papas con cuy, hornado, las chuchu caras, mote con habas y mellocos Oriente: maito de tilapia, el chontacuro, la chicha de la chonta. Insular: ceviches de camarón, pescado, concha, langostinos.

Bailes. - sus bailes tradicionales que se los hacen en las fiestas mayores: Sierra: la diablada de Píllaro, la fiesta de la Mamá Negra Costa: el rodeo montubio Oriente: fiesta de la yuca

CANCION SOBRE LA CULTURA ECUATORIANA

Tengo amigos de multicolores, todos ellos con buenos sabores Con bailes fantásticos, y con vestimenta que encantan al pasar Por los lugares de mi país, algunos se los burlan, Y ellos lloran, pero estoy yo aquí Par hacerle sentir, que todo su color, olor y sabor son queridos Por todos a su alrededor Somos ecuatorianos con multicolores, multi etnias, multi culturas, Como un arcoíris de colore y sabores únicos. Así es mi cultura, así es mi país

Creado por: Karlita Páez.

JUEGO SOBRE MI LINDO ECUADOR

El dado regalón. - consiste en que utilizaremos un dado y al lanzar se realizará una pregunta de acuerdo al número que salga en el dado, pero esta vez solo se utilizará hasta el número 6 ya que tendremos solo 6 preguntas y si lo contestas de forma correcta se te darán los puntos KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

13


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI sacados en el segundo lanzamiento del dado es decir si al lanzar salió un número 4 se le hace la pregunta 4 y si contesta correctamente debe lanzar nuevamente y el número que salga se suma y el que tenga más puntos sumados gana. 1.- ¿Cuál es la fiesta más popular de la región sierra en específico en Pillaro? R: la diablada de Píllaro. 2.- ¿Las comunidades rurales realizan una tradición ancestral cuál es? R: El inty Rayni 3.- ¿La comida típica del oriente es? R: El maito o también el comer chontacuro 4.- ¿Cuál es el traje típico de los Tsáchilas en los hombres? R: su traje está formado por una falda de color azul con líneas de colores, su cabeza es untada con achiote dando un color rojo, y una corona de algodón sobre su cabeza. 5.- ¿En la región costa cual es el rodeo más famoso? R: el rodeo montubio. 6.- ¿Nombra algunas fiestas religiosas que se celebran en la región Sierra? R: Procesión del Señor del Gran Poder, Señor del Buen Suceso, Virgen del Quinche, Señor del Consuelo

Bibliografía

 https://www.google.com/search?bih=789&biw=1600&hl=es&ei=qQnQX98lw5 nmAujCosAH&q=cultura+indigenas+del+ecuador+y+sus+productos&oq=cultur a+indigenas+del+ecuador+y+sus+productos&gs_lcp=CgZwc3ktYWIQAzIFCA AQzQIyBQgAEM0CMgUIABDNAjoECAAQRzoICCEQFhAdEB46BQghEK ABOgcIIRAKEKABUMnEBFig1QRgwtgEaABwA3gAgAHeAYgB3AySAQU wLjcuMpgBAKABAaoBB2d3cy13aXrIAQjAAQE&sclient=psyab&ved=0ahUKEwifnpy7wr_tAhXDjFkKHWihCHgQ4dUDCA0&uact=5 

https://www.google.com/search?q=cultura+popular+del+ecuador&oq=cultura+p opulat+&aqs=chrome.1.69i57j0i13l7.6360j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8 https://sites.google.com/site/webquestuniversidad1/interculturalidad-en-elecuador KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

14


UNIDAD EDUCATIVA SAN FELIPE NERI

KARLITA MONSERRATH PAEZ BALSECA 8° “C”

15


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.