
5 minute read
EL TAMUNANGUE
from Formación Cultural
El tamunangue es la manifestación cultural tradicional y folclórica más importante del estado Lara en Venezuela Es conocido como el "Baile de Sones" y ha estado presente en la cultura venezolana desde la época de la Colonia española A lo largo de los últimos cinco siglos, se ha consolidado como la principal expresión musical y dancística tradicional de Lara.
El tamunangue se destaca por su batalla con los garrotes, una característica distintiva de esta danza Además, las mujeres lucen coloridos vestidos con blusas blancas, alpargatas y una sonrisa en el rostro, mientras que los hombres visten pantalones de color kaki, franelas blancas y tradicionales sombreros de cogollo y alpargatas.
Advertisement
Esta danza colorida tiene profundas raíces religiosas y se acompaña de música de cuatro y tambora, que identifican al tamunangue y a sus bailadores Estos artistas han iniciado un movimiento para impulsar una solicitud oficial ante la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de que el tamunangue sea reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. La solicitud planteará que los "Sones de Negros" sean reconocidos como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, tal cual como sucedió recientemente con los Diablos Danzantes del Corpus Christi de la costa central de Venezuela
Según Rafael Domingo Silva Uzcátegui, autor de varias obras, entre ellas la “Enciclopedia Larense” publicada su primera edición en el año 1941. En esta obra relata sobre El Tamunangue”, baile dedicado a San Antonio de Padua, el cual se baila, entre otros, en su ciudad de nacimiento
El Tamunangue está considerado como una de las expresiones folklóricas más interesantes de América Esta tradición no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua, porque en esta población, en sus haciendas lo cantan y lo danzan exactamente como en El Tocuyo; el Tamunangue, no es solo diversión, es una especie de rito que practica el pueblo de aquellos lugares, en homenaje a San Antonio De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbran interpretar el Tamunangue en pago de alguna promesa a San Antonio, y, principalmente, en el día del santo, el 13 de junio En este caso, lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono Sigue la parte llamada la Batalla, que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva Esto recuerda una costumbre que de antiguo existe en algunas regiones de España y en otros pueblos de Europa, donde ejecutan danzas con palos o con espadas.



Instrumentos que se usan:
Los que se emplean son guitarras criollas de cuatro o cinco cuerdas, que se tocan rasgueándolas; uno o dos pares de maracas y un tambor especial, de poco diámetro, pero muy largo; regularmente tiene veinticinco centímetros de diámetro por un metro, de largo Lo tocan con la palma de las manos y produce un sonido grave que se oye desde muy lejos. Además, por un lado, van golpeándolo rítmicamente con un pequeño bastón.
Partes de que se compone el Tamunangue:
Principia siempre el acto con una Salve cantada por los músicos, en honor de San Antonio.
La letra es la misma de la oración que todos aprendimos en el Catecismo, con el nombre de la Salve La música se asemeja a la de los Tonos, de que he hablado anteriormente. Es rica en melodías que recuerdan el canto llano de la Iglesia Es imposible que esta música no haya tenido su origen en cantos religiosos enseñados por los catequistas españoles, pues en su estructura melódica, en el modo de cantarlo a dúo, etc, tiene grande analogía con aquéllos y sería absurdo suponer en gentes rústicas aptitudes para componer música de esa naturaleza, que en cierto modo se adaptada las reglas del Arte.
Viene luego la parte que llaman La Batalla Mientras los músicos cantan coplas al son de sus instrumentos, dos individuos simulan un asalto al bastón. Es una especie de esgrima de salón, con bastón, ejecutada al compás de la música Esta lleva el mismo ritmo de los golpes que se van tirando los jugadores. Y aquí, hay que hacer una observación importante: aunque la música de La Batalla posee en general el carácter de nuestra música popular, no puede, sin embargo, ser clasificada en ninguno de los grupos ordinarios, porque no es un valse, ni un joropo, ni una marcha, ni corrido, etc.: es sencillamente música imitativa, de estructura análoga a la de este género de música.
La parte que sigue se llama La Bella Es propiamente cuando comienza el baile La música es, evidentemente, una mezcla de aires españoles e indígenas Aisladamente considerada esta parte, es lo que llama el pueblo un golpe corrido De manera que La Bella, en realidad, es un golpe de los nuestros, que distinguimos con el nombre de golpe corrido, por el ritmo que lleva

Ropa o Vestimenta del Tamunangue:
Los hombres visten con pantalón y franela blanca, pañuelo rojo atado al cuello, alpargatas y sombrero de cogollo
Las mujeres usan falda larga floreada, blusa blanca escotada de tiras bordadas y alpargatas
Zaragoza
Tradici N En Honor A Los Inocentes
El origen y la fecha de inicio del Baile de los Zaragozas es incierto, pero se sabe que es muy antiguo. Los historiadores e investigadores destacan que se trata de una tradición agrícola de origen indígena que con la evangelización se convirtió en una devoción a los Santos Inocentes, a quienes se acostumbra pedir promesas ese día y ocultar el rostro con disfraces para que se cumplan.
A los Zaragozas también se le denomina el "baile de la locas" como alusión simbólica al pasaje bíblico referido a la mujeres cuyos hijos fueron muertos por orden de Herodes, quienes se enloquecieron por el dolor de la perdida de sus hijos

Se trata de una colorida celebración religiosa caracterizada por la danza de estos peculiares personajes, que marchan por todo el pueblo bailando al son del tamunangue, principal expresión musical y cultural de Lara, y que recuerda el Día de los Inocentes
La fiesta de La Zaragoza se conmemora cada 28 de diciembre en Venezuela Cuenta el pasaje bíblico que esta criminal acción la mandó a ejecutar tras sentirse engañado por los Tres Reyes Magos, quienes supuestamente le dirían el lugar exacto del nacimiento de Jesús. Herodes intentaba evitar que el nuevo Mesías, que nacería en Belén, le arrebatara su liderazgo, y mandó a matar a todos los niños nacidos durante esos días en esa ciudad.
Se pudo conocer que durante el baile de Las Zaragozas se realizan las oraciones y bailes de adultos y niños acompañados al son del Tamunangue, en la procesión los personajes utilizan las máscaras alusivas a esa fecha y los vestuarios están confeccionados en varios colores
Similar a muchas de las fiestas tradicionales de Venezuela, el Baile de las Zaragozas se prepara en torno a las normas que lleva una “cofradía” y sus integrantes son los encargados de organizar la celebración, custodiar el cuadro de los Santos Inocentes La noche víspera del 28 de diciembre se arma el altar ante el cuadro que representa la degollación de los Santos Inocentes. El ceremonial inicia a las 4:00 am cuando los Zaragozas –como se les denomina a los promeseros– presentan sus respetos, son bendecidos, ofrecen sus promesas, se toca el tamunangue ¡Ay, Zaragoza! y se inician los rezos. A las 6:00 am comparten un café con pan dulce, y salen a las calles de Sanare con sus máscaras y colorido trajes confeccionados con retazos de tela hasta las 8:00 am, cuando se oficia a la primera misa en la Iglesia de San Isidro. Luego realizan la procesión encabezada por el capitán menor portando el cuadro de los Santos Inocentes al son musical de ¡Ay Zaragoza! hasta llegar a la Iglesia de Santa Ana, donde se oficia la segunda misa. Al culminar la misa salen a danzar de forma libre y se bromean entre promeseros, fieles y el público en general


