El periodismo y Twiter

Page 1

EL PERIODISMO Y TWITTER En nuestra actualidad la herramienta más utilizada en todo el mundo es el internet, en cuanto a sus redes sociales nos encontramos con el Twitter y el Facebook que son muy utilizadas porque en estas red se puede compartir la última información, pero tenemos que recordar que también se hace necesario un periodismo que detenga las marcha, que interprete, analice y ayude a pensar. La web siempre produce cambios de una manera muy rápida, entren los sitios con mayor antigüedad esta Yahoo! y Hotmail creados hace 15 o 17 años, después están Google, Wikipedia, Baidú y Blogger creados hace 10 o 12 años y los más nuevos Facebook, Youtube y Twitter tienen apenas 5 o 6 años, estos sitios han dibujado otra geografía en la web. Y esta transformación se ha producido a partir de la participación creciente de los usuarios y de la innovación tecnológica. Ni Facebook ni Twitter fueron redes creadas para hacer periodismo. Sin embargo, hoy son dos herramientas imprescindibles para cualquier periodista, lo cierto es que la web social de hoy se parece muy poco a la de hace algunos años atrás. La web ahora predominada de flujo mucho más dinámica, cada página es un contenedor alimentado por múltiples fuentes y usuarios ya que hay diálogos, intercambios, interacción constante, comentarios, contenidos aportados por los propios usuarios. La web es un territorio de actuación del periodismo cada vez más importante.

El periodismo trabaja en la construcción de la actualidad. Contribuye a crear un “presente social de referencia”, allí se mezclan contenidos públicos y privados, en una línea difusa que cada vez resulta más difícil de diferenciar. Lo privado se hace público en las redes y lo público se “privatiza” de alguna forma en cada perfil de Facebook o de Twitter. El periodista siempre tienes que estar en la web por tres razones: - Recepción: buscar información e ideas para sus noticias - Difusión: Publicar y difundir sus contenidos en forma personalizada - Interacción: Interactuar con otras personas (periodistas, lectores, fuentes). Está claro que en la web pasan cosas, circula mucha información y el periodista no puede obviarlo. Tanta información que agobia, nos inunda y nos sobrepasa por todos lados. De las redes sociales disponibles, sin duda que Facebook y Twitter son, actualmente, las más importantes para el periodismo. Ambas son cajas de resonancia de acontecimientos sociales, espacios de difusión personalizada y de interacción; el


twitter es la más usada por los periodistas y la más valorada como canal de recepción de noticias. En el año del 2006, Jack Dorsey fue uno de los fundadores de esta red social “twitter” y se empezó a usar como proyecto de comunicación interna de una pequeña empresa en San Francisco, en octubre del mismo año se abrió al público en general, en el 2008 se dio a conocer en todo el mundo al twitter, en el 2009 cuando fue el asesinato de Bin Laden, se alcanzo allí un pico 612 veces mayor al de Mumbai ya que se llegaron a publicar más de 5100 tuiteos por segundos y 306 mil por minuto. Twitter se empezó a consolidar como caja de resonancia y amplificación de las revueltas políticas, elecciones, desastres naturales y acontecimientos que involucren a personas famosas. De ser una red social para amigos y familiares pasó a constituirse en una red para compartir información permanentemente actualizada. El 30 de septiembre de 2010, en Ecuador ocurrió un Golpe de Estado al presidente Correa, donde hubieron muchos tuiteos que los policías tenían secuestrado al presidente, en este hecho podemos encontrar: la diversidad, testigos directos y privilegiados, fuentes oficiales y la anticipación que es la información llegada antes por twitter, como ya sucedió luego en todos los últimos hechos de relevancia mundial o nacional. Esto nos demuestra que el periodista siempre se informa de acontecimientos ya que gracias al twitter puede obtener información ya que sus usuarios hacen twist de los hechos que consideran importante. Twitter se vuelve fundamental para acontecimientos que protagonizan en forma simultánea muchas personas, en las que cada una de ellas puede ser una fuente posible de información por lo que le sucede. Twitter sirve como red de ayuda, de alerta. Y también, como red distribuida de información, es notable ver cómo las redes también van ganando presencia a nivel regional y local. Esta web del tiempo real ha acelerado la circulación de contenidos. Hoy todo fluye mucho más rápido. Las noticias y sus comentarios circulan cada vez a mayor velocidad. Las redes sociales aceleran el pulso noticioso, los buscadores dan más prioridad al tiempo real en los resultados de las búsquedas y cada vez vemos más transmisiones en vivo en video de acontecimientos lejanos. El periodista no puede perder ese pulso. Se hace necesario un periodismo en profundidad, un periodismo que ayude a pensar. Sea en el medio y por el soporte que fuere.

Por último, es destacable el hecho de la publicidad gratuita que recibe el servicio Twitter gracias a esta cobertura, y al interés periodístico. Sin duda esto ha influido a que está en boca gran parte de la sociedad, incluso personas ajenas a la tecnología, Twitter es un gran instrumento para el periodismo, pero a la vez Twitter como empresa sale muy beneficiada del uso de los periodistas y los medios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.