Modelo Didáctico

Page 1

MODELO DIDÁCTICO UTP


2

INTRODUCCIÓN A lo largo de esta revista encontrarás información importante para el diseño de tus sesiones de aprendizaje. Primero, recordarás cómo se estructura un curso, qué es la planificación educativa y qué es un modelo didáctico. Después, conocerás los cinco momentos que componen el Modelo Didáctico UTP, su utilidad e importancia y algunos ejemplos que te ayudarán en el diseño de tus sesiones de aprendizaje. Por último, identificarás la flexibilidad del modelo didáctico y cómo podrás desarrollarlo en distintas sesiones de aprendizaje. Todo ello con la finalidad de implementar un adecuado proceso de enseñanza aprendizaje con tus estudiantes. Recuerda que ante cualquier duda o pregunta puedes comunicarte con nosotros enviando un correo a caledu@utp.edu.pe

Modelo didáctico UTP


3

Modelo didáctico UTP

1. ESTRUCTURA DE UN CURSO Todos tus cursos siguen una estructura lógica que se compone de dos elementos: Unidad de aprendizaje: es la parte del curso que responde a un tema, área, proceso, etc., que se desarrollará en un número específico de sesiones de aprendizaje. Sesión de aprendizaje: Es la parte de una unidad destinada a desarrollar contenidos y habilidades específicas, dentro de un espacio y tiempo establecido.

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

Sesión de clase 1 Sesión de clase 2

Coherencia y secuencia

Coherencia y secuencia

TU CURSO

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

Sesión de clase 3

Coherencia y secuencia

Coherencia y secuencia Sesión de clase 4

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

Sesión de clase 5 Sesión de clase 6

Coherencia y secuencia


4

Modelo didáctico UTP

ESTA ORGANIZACIÓN ES IMPORTANTE PORQUE:

Como docente debes desarrollar el contenido de un curso de tal manera que tenga sentido y coherencia para tus estudiantes. Permite agrupar los contenidos del curso que representan un tema o un conjunto de temas, las etapas de un proyecto, procesos, áreas, etc. Recuerda seguir siempre una secuencia lógica y ordenada. Esta puede ir desde lo más sencillo a lo más difícil, de lo particular a lo general, de lo teórico a lo práctico o en la lógica que consideres más adecuada para la naturaleza de tu curso.

Aquí puedes ver ejemplos de cursos distribuidos en unidades y sesiones.


5

Modelo didáctico UTP

2.

PLANIFICACIÓN

Según Fourés (2011) planificar es representarse la realidad para anticipar la situación de enseñanza, actuando como prefiguración de la realidad para guiar la práctica docente.

Por otro lado, Capell (1992 citado en Estabaranz, 1999) define la planificación como “prever por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente fundamentada: qué se hará, cómo y por qué”.

Además, la planificación debe ser trabajada a partir de un permanente proceso reflexivo para que se constituya en una verdadera herramienta, de tal forma que pueda ser utilizada para modificar la práctica docente.

Encontramos en ambas definiciones una serie de procesos mentales en momentos previos al desarrollo de su sesión y orientados a alcanzar un logro de aprendizaje.

LA PLANIFICACIÓN ES DE SUMA IMPORTANCIA POR DIVERSOS MOTIVOS, DADO QUE TE PERMITE:

Asegurar que tus actividades de clase se orienten a alcanzar un logro de aprendizaje. Adelantarte a posibles contingencias que suceden durante el desarrollo de la sesión o el curso. Estructurar sesiones con una secuencia coherente y lógica entre actividades. Elaborar y/o seleccionar los materiales y recursos que utilizarás en tus actividades de clase.


6

Modelo didáctico UTP

3.

DEFINICIÓN DE MODELO DIDÁCTICO

Para que puedas reconocer el concepto de modelo didáctico es importante definir las palabras que lo componen. Para Canales (2013) un modelo es una abstracción teórica del mundo. Esta abstracción nos permite disimular la complejidad de la realidad y mostrarnos sólo los aspectos característicos más relevantes.

Mientras que para Díaz (2009) la didáctica es la disciplina que combina la teoría y la historia para estudiar todo lo referente al proceso de enseñanza aprendizaje. Además, facilita el análisis de la realidad educativa con vistas a su transformación (Requesens & Díaz, 2009).

Tomando en cuenta estos conceptos, Calidad Educativa define el modelo didáctico como un plan estructurado que permite diseñar sesiones de clase y organizar el proceso de enseñanza, en función al análisis de la realidad educativa.

EL MODELO DIDÁCTICO ES IMPORTANTE POR DOS MOTIVOS PRINCIPALES:

Sirve para que implementar a partir del análisis de la realidad del aula un proceso adecuado de enseñanza aprendizaje a partir del análisis de la realidad de tu aula (Requesens & Díaz, 2009). Estandariza el proceso de planificación que realizan todos los docentes de la institución previo a sus sesiones de aprendizaje.


Modelo didáctico UTP

7

4.

EL MODELO DIDÁCTICO UTP

El Modelo Didáctico UTP resalta ciertas características del proceso enseñanza aprendizaje en función del desarrollo de las competencias, propuestas por la institución, en los estudiantes. Este se compone por cinco momentos que verás a continuación:

pertinente realizar una actividad para romper el hielo o de relajación.

inicio Es el primer momento de la clase en el que el docente realiza una acción breve para abrir la sesión de aprendizaje. La duración del inicio puede variar según el momento del ciclo en el que te encuentres o el contenido de la sesión. Si te encuentras en la primera sesión del curso o si vas a evaluar a tus alumnos, será

Mientras que, en otras sesiones puede ser adecuado simplemente un saludo. Este momento es importante porque sirve para atraer la atención de los estudiantes y conectarlos con la sesión.

Encuentra aquí ejemplos para realizar tu Inicio


8

Modelo didáctico UTP

utilidad Es el momento de la clase donde darás a conocer de forma explícita lo que los estudiantes van a lograr aprender al finalizar la sesión. El logro es un indicador que les permitirá, tanto a ti como a tus estudiantes, saber si la clase cumple o no con lo esperado.

Permite estructurar tu clase, adecuar las actividades planificadas y hacer seguimiento del aprendizaje del estudiante en función al diagnóstico que has realizado a través de la revisión de la clase anterior y del recojo de saberes previos sobre el tema.

“¿Cómo elaborar un logro de aprendizaje?”

Ten en cuenta que si bien el momento de Utilidad se da en un tiempo particular de la clase, la contextualización de las actividades propuestas a la realidad de los estudiantes es algo que debe continuar a lo largo de la sesión.

Asimismo, en este momento el estudiante reconocerá de qué manera estos aprendizajes se relacionan con su formación profesional y/o su desarrollo personal. Además, brinda un espacio para despejar dudas de la clase anterior y recoger saberes previos para iniciar el tema. Es importante mencionar que no es todas tus sesiones será necesario despejar dudas. El momento de la Utilidad es importante porque genera motivación en el estudiante por el contenido a trabajar y le permite autorregular su aprendizaje con el fin de alcanzar la meta.

Encuentra aquí ejemplos para realizar tu Utilidad


9

Modelo didáctico UTP

transfor mación Es el momento de la sesión donde se desarrolla el contenido del tema a través de actividades que promueven el aprendizaje activo y le permiten al estudiante transformar y comprender la información. La transformación es muy importante porque: si el estudiante transforma y comprende la información brindada será capaz de recordar, explicar y utilizar el nuevo conocimiento de manera oportuna y adecuada en otros espacios. Podrá conectar los nuevos aprendizajes con los anteriores, generando un aprendizaje significativo.

La transformación puede aparecer o no aparecer en todas tus sesiones. Esto dependerá de la naturaleza de tu curso, del tipo de sesión, modalidad, etc. Este momento también puede realizarse antes de la sesión de aprendizaje presecial con la ayuda de diversas tecnologías que le permitirán al estudiante llegar a clase con una preparación anticipada, lo que se conoce como Clase invertida.

Encuentra aquí ejemplos para realizar tu Transformación


10

Modelo didáctico UTP

práctica

Es el momento de la sesión donde planteas actividades que le permiten al estudiante aplicar de manera autónoma el conocimiento adquirido durante la transformación. La práctica es muy importante porque evidencia el aprendizaje del estudiante. Además es un espacio que te permitirá retroalimentar, monitorear y acompañar el avance de los estudiantes.

Te permitirá medir el avance de tus estudiantes en función al tema y brindar soporte a los que presenten mayor dificultad. Al igual que la transformación, la práctica puede aparecer o no aparecer en todas tus sesiones; lo que dependerá de la naturaleza de tu curso, del tipo de sesión, modalidad, etc.

Encuentra aquí ejemplos para realizar tu Práctica.


Modelo didáctico UTP

11

cierre

Es el momento final de la sesión, don de realizarás una síntesis de lo trabajado durante la clase junto con tus estudiantes y que te permitirá verificar el cumplimiento del logro de aprendizaje de la sesión. El cierre es importante porque: Les permite a tus estudiantes consolidar los conocimientos más importantes aprendidos en la clase y llevar a cabo un proceso metacognitivo, es decir, los estudiantes tomarán conciencia del aprendizaje que acaba de suceder.

Podrás identificar los puntos débiles de tus alumnos para retomarlos en la próxima sesión o tomar diversas acciones para reforzar esos puntos.

Encuentra aquí ejemplos para realizar tu Cierre.


12

Modelo didáctico UTP

5. FLEXIBILIDAD DEL MODELO DIDÁCTICO UTP Ahora que ya conoces los cinco momentos y su significado podrás elaborar el diseño instruccional de tus clases. Recuerda que este diseño te permitirá planificar, preparar y elaborar los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el proceso de aprendizaje (Bruner, 1969).

EXISTEN MUCHAS FORMAS DE ORDENAR LOS MOMENTOS DEL MODELO PERO DEBES TENER EN CUENTA LO SIGUIENTE:

Los momentos de inicio (I), utilidad (U) y cierre (C) deben estar presentes en todas las sesiones. Los otros momentos los planificarás en función a la naturaleza del tema que trabajes; algunas veces será más pertinente realizar la fase de transformación (T) en una sesión y la fase de práctica (P) en otra. A lo largo de una unidad de aprendizaje deben darse las fases de transformación (T) y práctica (P) por lo menos una vez.


13

Modelo didáctico UTP

Gráficamente, puedes ver la distribución de las fases en las sesiones de clase y unidades de aprendizaje.

TU CURSO

UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

sesión de clase 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

sesión de clase 2

sesión de clase 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE 3

sesión de clase 4

Donde: Son fases indispensables en una sesión de clase. inicio

cierre

utilidad

Son fases que se pueden repetir o alternar en una sesión. transfor mación

práctica


14

6. BIBLIOGRAFÍA Fourés, C. (2011). Reflexión docente y metacognición. Una mirada sobre la formación de formadores. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte Estabaranz, A. (1999). Didáctica e innovación curricular. España: Universidad de Sevilla. Canales, M. (2013). Modelos didácticos, enfoques de aprendizaje y rendimiento del alumno de primaria. (Tesis de posgrado). Universidad de Cantabria, Cantabria, España. Díaz, A. (2009). Pensar en la didáctica. Madrid: Editorial Amorrortu. Requesens & Díaz (2009). Una revisión de los modelos didácticos y su relevancia en la enseñanza de la ecología. Revista Argentina de Humanidades y Ciencias Sociales, 7(1). Bruner, J. (1969). Hacia una teoría de la instrucción. México: Uteha

Modelo didáctico UTP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.