vvvvvv

Page 1

Boletín Económico

Célula Parlamentaria Aprista Junio 2002


El Producto Bruto Interno se viene desacelerando a Marzo tan solo logro un 1.6% Perú: Evolución del PBI (Variaciones porcentuales) Período: 1991 - Mar. 02 15

12,8

6 8,6

10 5

Perú: Evolución del PBI (Variaciones porcentuales) Período: Mar 01 - Mar 02

6,7

4,8 2,2

2,5 -0,4

4,1

4 2

3,1 -0,5

0,9

0,2

1,6

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Mar02 -5

0 -2 -4

2,7 1,3 -3,2 0,1 -0,4

-0,3

Mar Abr May Jun

Jul

2,8

3,9

3,4

2,1

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

-2,2

El PBI creció apenas en 0,2% durante el 2001. Todos los sectores con excepción de la minería metálica decrecieron. Si bien se presentó un repunte en el último trimestre del 2001, a partir del mes de diciembre el PBI presenta una tendencia decreciente, de 4.1% en diciembre se ha reducido 1.6% al mes de marzo.Este decrecimiento es producto de la recesión que aún se mantiene en el país. Fuente:BCR

1,6


Estructura del PBI por actividades económicas Ponderación por Sector en el cálculo del PBI (año base:1994)

Composición por Sector en el cálculo del PBI (Miles de Millones de US$)

16,0%

8.643

14,6%

48,9%

7.887

26.416

7,6% 5,6%

4,7% 1,9%

4.106

0,7%

3.025

2.539 1.026

378

Manufactura

Comercio

Agropecuario

Manufactura

Comercio

Agropecuario

Pesca

Electricidad y Agua

Minería e Hidrocarburos

Pesca

Electricidad y Agua

Minería e Hidrocarburos

Construcción

Otros

Construcción

Otros

La estructura del PBI demuestra la poca participación de los sectores generadores de mano de obra como la manufactura que apenas representan el 16% del PBI. La agricultura, gran demandante de mano de obra (27% de la PEA) contribuye con el 7,6%. Fuente:BCR


Evolución del PBI por principales sectores económicos Evolución del PBI Agropecuario (Variación porcentual) Período:Mar.01-Mar.02 10

Evolución del PBI Minería e Hidrocarburos (Variación procentual) Período:Mar.01-Mar.02

7

6,2

6,7

8,4

1,5

20

0,3

0,7

-5

Abr. May. Jun. -2,5 -1,4 -4,5

Jul. -2,3

Ago. Sep. Oct.

Nov.

Dic. Ene. Feb. Mar.

10 5

El crecimiento que presenta este sector se debe a la mayor producción de Caña y a la sobreproducción de Papa y Arroz Cáscara cuyos precio han caído por debajo de sus costos de producción, explicado por la falta de un adecuado y oportuno planeamiento.

4,4

15,6

0,5

Mar.

Abr. May. Jun.

1,3 Jul.

Ago. Sep. Oct.

-8,2

-7,7

-9,1

Nov.

Nov.

Dic.

Ene. Feb.

Mar.

Dic.

Ene. Feb. Mar.

Este sector presenta una caída de 15.6 % en enero a 2.6 % en marzo debido a la retracción delas obras de infrestructura y poco avance de las obras del Sur, y al poco dinamismo dela autoconstrucción

2,0

1,7

2,0

3,0

0,3

0,0 -2,0

-14,2

Ago. Sep. Oct.

3,3

2,0

2,6

0,5

-12,4

Jul.

La participación de Antamina y la mayor extracción de cobre, zinc, plata, petróleo (Pluspetrol) y gas (Aguaytía) explican el crecimiento durante marzo del 2002.

4,0

13

8,1

May. Jun. -6,5

17,5

Evolución del PBI Manufactura (Variación procentual) Período:Mar.01-Mar.02

12,8

Abr.

17,4

5,8

0,8

Evolución del PBI Construcción (Variación procentual) Período:Mar.01-Mar.02

Mar.

23,8 19,7

0

-10

20 15 10 5 0 -5 -10 -15 -20

27,4

23,5

22,1

15

0 Mar. -3,5

23,8

25

3,6

5

27,9

30

Mar.

-4,0 -6,0

Abr. May. Jun. -3,1

Jul.

Ago. Sep. Oct.

-2,1

-2,1

Nov.

Dic.

Ene. Feb. Mar.

-2,1 -3,7

-4,3

-5,7

-8,0

La menor actividad relacionada con la pesca industrial así como la disminución de la demanda por estructuras metálicas y cables explican el decrecimiento durante marzo del 2002. Fuente:BCR


Indices de Empleo Población Económicamente Activa (población de 10 a más años de edad) Período:2000/Miles de Personas 80.226 40.606

PEA de Lima Metropolitana Período:Mar01-Mar02 4.050,0 4.000,0 3.950,0 3.900,0 3.850,0 3.800,0 3.750,0 3.700,0 3.650,0 3.600,0 Mar. Abri. May. Jun.

Fuente:INEI

Jul.

Ago. Sep. Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb. Mar.

Venezuela

México

Perú

10.762 9.516

5.021 Ecuador

16.979 Colombia

Brasil

Chile

5.950

3.081 Bolivia

15.846 Argentina

90.000 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 30.000 20.000 10.000 0

•La PEA en Perú es de aprox. 11 millones de personas y nuestro PBI es de US$ 54 mil millones lo que nos da una productividad de US$5 mil por trabajador mientras Chile que tiene un PBI de aprox. US$ 80 mil millones y una PEA de 6 millones arroja una productividad de US$ 13,5 mil por trabajador. •La PEA en Lima Metropolitana durante Marzo es de aprox. 4 millones de personas. La PEA comprende a personas de más de 14 años: i) trabajando ii) No trabajaron pero tenían trabajo o iii) Se encontraban activamente buscando trabajo


LA POBREZA A NIVEL NACIONAL...

El 41.9% de los hogares peruanos tienen al menos una necesidad bรกsica insatisfecha; 4 de cada 10 peruanos tienen al menos una necesidad bรกsica insatisfecha.


LA POBREZA RURAL ES LA MÁS DRAMÁTICA A NIVEL NACIONAL...

78.4% de los peruanos que viven en el campo son pobres (8 de cada 10); 51.3% de los peruanos que viven en el campo son extremadamente pobres (5 de cada 10).


OTROS INDICADORES DE POBREZA A NIVEL NACIONAL El 11.6% de las viviendas son físicamente inadecuados; El 18.8% de las viviendas están hacinadas; El 23.4% de las viviendas no cuentan con servicios higiénicos; El 2.8% de los niños en edad escolar no asisten a la escuela;


LA POBREZA EXTREMA TAMBIÉN HA AUMENTADO A NIVEL NACIONAL...

-

18.2% en 1997;

-

17.4% en 1998;

-

18.4% en 1999;

-

24.4% en 2001.


Evolución de la Balanza Comercial Evolución de la Balanza Comercial (Millones de US$) Período: Mar.01-Mar.02 800,0

554,6

600,0

507,8

400,0 200,0 0,0 Mar. Abri. May. Jun.

Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

TOTAL EXPORTACIONES

Ene. Feb. Mar.

TOTAL IMPORTACIONES

Después de un largos periodos de defict en la Balanza Comercial en el mes de Marzo registró un superavit comercial de US$ 47 millones, debido a la contracción de la demanda interna en -1,4% originando por la disminución de la importación de insumos para el sector manufacturero debido a que se mantiene la recesión. Fuente:BCR


En Marzo, las exportaciones fueron de US$ 554,6 millones debido a las mayores exportaciones mineras, especialmente cobre

EVOLUCION TOTAL DE EXPORTACIONES (Millones de US$) Período: Mar. 01/ Mar. 02 800,0

712,6

700,0 600,0

549,2 539,4

593,0 607,8

652,9 547,8

604,5 579,0 600,3

500,0

519,6 500,4 554,6

400,0 300,0 200,0 100,0 0,0 Mar.

Abri.

May.

Jun.

Jul.

Ago.

Sep.

PERU:ESTRUCTURA EXPORTACIONES (Marzo 2001) 4%

8%

2%

32%

49%

5% Pesqueros

Agrícolas

Mineros

Petróleo y Derivados

No tradicionales

Otros

Fuente:BCR

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

El sector minero contribuye con el 58% de las exportaciones total,evidenciando el sesgo de la exportación primara

Mar.

•La exportación de productos tradicionales alcanzaron la cifra de US$ 554.6 millones registrando una incremento de 46 millones respecto al mes de febrero •La exportación de productos no tradicionales disminuyerón en S$ 167 millones menores en 4% respecto a Febrero PERU: ESTRUCTURA EXPORTACIONES (Marzo 2002) 1% 4% 1% 30%

58%

6%

Pesqueros

Agrícolas

Mineros

Petróleo y Derivados

No tradicionales

Otros


Evolución de las exportaciones por principales sectores económicos Evolución de las Exportaciones Mineras (Millones de US$) Período:Mar 01-Mar 02

Evolución de las Exportaciones Pesqueras y Agrícolas Tradicionales (Millones de US$) Período:Mar01-Mar02 323,5

350,0 300,0

200,0 150,0 100,0

200,0

23,1

0,0

Pesqueros

Mar. Abri. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar.

Feb.

Ene.

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

50,0

May.

100,0

Mar.

0,0

Abri.

50,0

150,0

3,0

Mar.

250,0

Agrícolas

El menor volúmen embarcado de harina de pescado así como las Los mayores volúmenes exportados de cobre, plomo, plata y hierro así como la subida del precio internacional del cobre contribuyeron al menores exportaciones de café y azúcar, explican la caída de las exportaciones de ambos sectores incremento de las exportaciones mineras Evolución Exportaciones Agropecuarias NoTradicionales (Millones de US$) Período: Mar 01 - Mar 02

Evolución de las Exportaciones Textiles (Millones de US$) Período:Mar01-Mar02

60,0

80,0

50,0

60,0

56,7

El patrón estacional del mango y espárrago explica la caída de las exportaciones (US$ 28,9) durante marzo en conparación con febrero

Mar.

Feb.

Ene.

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

Mar.

Feb.

Dic.

Ene.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

May.

0,0

0,0

Abri.

20,0

10,0 Mar.

20,0

May.

40,0

Abri.

28,9

30,0

Mar.

40,0

El aumento exportación de T-shirt y camisas para mujeres contribuyeron al incremento de las exportaciones textiles Fuente:BCR


Las importaciones alcanzaron los US$ 508 millones, cifra inferior en US$ 20 millones (4%) a la de Febrero explicado por la menor importación de insumos y bienes de capital EVOLUCION TOTAL DE IMPORTACIONES (Millones de US$) Período: Mar. 01/ Mar. 02 700 600

604,8 584,9

650,6

632,2 625,2 526,1

591,3 608,7 582,9

549,8

580,7

528,1 507,8

500 400 300 200 100 0 Mar.

Abri.

May.

Jun.

Jul.

Composición de las Importaciones Millones de US$ / Mar. 01 5,4 134,5

123,5

244,4 Bienes de Consumo

Insumos

Bienes de Capital

Otros Bienes

Fuente:BCR

Ago.

Sep.

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

La caída de la importación de insumos y bienes de capital confirman el esquema de recesión de la economía.

•Las mayores compras de productos alimenticios explican la evolución de las importaciones de bienes de consumo •Las menores adquisiciones de combustibles, lubricante y fertilizantes y otros explican la caída de las importaciones de insumos •Las menores compras de bienes de capital para la industria explican la caída de las exportaciones de Bienes de Capital Composición de las Importaciones Millones de US$ / Mar.02

12,2

137,9

153,3 301,4

Bienes de Consumo

Insumos

Bienes de Capital

Otros Bienes


Grado de Apertura del Comercio Internacional Arancel Promedio en principales América Latina (Año 2001) 12,82%

México

12,82%

Argentina

12,62%

Brasil

11,98%

Venezuela Perú

11,80%

Ecuador

11,76%

Colom bia

11,63% 9,26%

Bolivia

•Perú a finales del 2001 tenía un promedio de aranceles de 11,8% mientras que Brasil de 12.62% • México a pesar de tener un promedio arancelario mayor al resto cuenta con un mayor grado de apertura comercial debido a su cercanía geográfica con EE.UU.

7,97%

Chile

Fuente:SUNAD Apertura Comercial (X+M/PBI) Período: 2000

Fuente:FMI

Argentina

Brasil

Perú

Colombia

Bolivia

Venezuela

Chile

México

Ecuador

80 70 60 50 40 30 20 10 0

•Brasil y Argentina por ser economías con una gran demanda interna tienen un mayor grado de protección que el resto. •La apertura comercial del Perú es baja comparada con la del resto de países como Chile y Ecuador.


Inversión vs. Crecimiento Inversión Privada y su relación con el PBI Variación Porcentual/Trimestral 1994-1997 20

22

15

20

10

18

5

16

0

14

I -5 1994

III

I 1995

III

I 1996

III

I 1997

PBI

III

I 1998

III

I 1999

III

I 2000

III

I 2001

III

12

Inversión Privada/PBI

•Los períodos de mayor crecimiento del PBI vienen acompañado de un incremento de la inversión privada y pública. •En los dos últimos se observa una caída significativa en estos dos indicadores. •Para lograr tasas de crecimiento mayores al 5% se necesita que la inversión tanto privada y pública como porcentaje del PBI superen el 25%.

Evolución de la Inversión Privada y Pública (% del PBI) Período:1991-2002

30 25 20 15 10 5 0 1991

1992

1993

1994

1995

1996

Sector Privado

Fuente:BCR

1997

1998

Sector Público

1999

2000

2001

•La inversión privada camina en forma paralela a la inversión pública.


Operaciones del Gobierno Central •En marzo, los ingresos tributarios fueron de S/.1901 millones menores a los de marzo del 2001, debido a la menor recaudación del impuesto a la renta y a los impuestos asociados a las importaciones.

Ingresos Tributarios Período:Mar 01 - Mar 02 / Millones de Nuevos Soles 2.500 2.000 1.500 1.000

Mar.

Feb.

Ene.

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

May.

Abri.

0

Mar.

500

Resultado Económico de las Operaciones del Gobierno Central (Millones de Nuevos Soles) Período:Mar01-Mar02 1000 500 0 -500 -1000

Fuente:BCR

Mar.

Feb.

Ene.

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

May.

Abri.

-2000

Mar.

-1500

• El resultado económico durante marzo fue negativo en S/. 619 millones debido a la menor recaudación tributaria y incremento de los gastos no financieros en términos reales.


Presión Tributaria vs.Déficit Fiscal La Presión Tributaria en principales países de Latinoamérica (Ingresos Tributarios del Gobierno Central, 1998) / % del PBI 25 20 15 10 5

Imptos. Directos

IVA e Impto. Ventas

Recursos no renov.

Otros imptos.

Perú

Colombia

Ecuador

Venezuela

México

Chile

Argentina

Brasil

Uruguay

0

•Perú se encuentra en el último lugar entre los principales países de LA en lo que respecta a presión tributaria (13% del PBI)

Comercio Exterior

Fuente:BID OPERACIONES DEL GOBIERNO CENTRAL Evaluación Financiera 2002: Primer Trimestre Concepto

Ingresos Corrientes Gastos Corrientes Ahorro en Cta Cte Ingresos de Capital Gastos de Capital Resultado Económico Financiamiento

Fuente:BCR

Ejecutado (% del PBI) Millones de S/.

13,7 13,8 -0,1 0,5 2,1 -1,7 1,7

6335,2 6405,2 -49,2 226,8 975,8 -798,9 798,9

•El déficit fiscal durante el primer trimestre del 2002 fue alrededor de S/. 800 millones evidenciando la necesidad de mejorar nuestra capacidad de recaudación y sostenibilidad fiscal


Reservas Internacionales Netas Reservas Internacionales Netas del BCR (Millones de US$) Período: Ene01-May02

May-07

Abr

Mar.

Feb.

Ene.

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

May.

Abri.

Mar.

Feb

Ene

9400 9200 9000 8800 8600 8400 8200 8000 7800 7600 7400 7200

Al 14 de Mayo, las RIN ascendieron a US$ 9.310 millones, registrándose un aumento de US$ 213 millones respecto a fines de abril debido a mayores depósitos del sistema financiero (US$ 236 millones), contrarrestados por retiros de depòsitos del sector público (US$18 millones), otras operaciones(US$ 4 millones) y ventas de moneda extranjera (US$ 1 millón) Fuente:BCR


Los precios internacionales no se recuperan (a excepción de un ligero repunte del precio del oro) debido a que la reactivación económica mundial, especialmente la de EE.UU., es todavía lenta Evolución del Precio de Oro (US$/oz.tr.)

Evolución del Precio Internacional del Cobre (Londres US$/Lb) 85

Mar

Abr

Mar

Abr

1 al 7 May

Feb

Dic

Ene

Nov

Oct

Sep

Ago

Feb

1 al 7 May

Abr

Mar

Feb

Dic

Ene

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Evolución del Precio Internacional del Azúcar (Cont.14 / US$/TM)

Evolución del Precio Internacional del Café US$/Tm

Fuente:BCR

1 al 7 May

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

1 al 7 May

Abr

Mar

Feb

Ene

Dic

Nov

Oct

Sep

Ago

Jul

Jun

May

Abr

Mar

Feb

Ene

1000

Jul

1100

Jun

1200

May

1300

Mar

1400

Feb

1500

Ene

480 470 460 450 440 430 420 410

1600

Abr

Ene

50

Jul

Ene

55

Jun

60

May

65

Abr

70

Mar

75

Feb

320 310 300 290 280 270 260 250 240 230

80


Deuda Externa •El perfil de la deuda externa al año 2001 representaba el 51,2% del PBI sin embargo por la emisión de los bonos soberanos este porcentaje tendería a incrementarse.

Deuda Externa (Incluye Bonos y deuda externa del sector privado)

Período:1992-2001/% del PBI 100 80 60 40 20 0 1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Fuente:BCR

•Existe un riesgo de insostenibilidad si no se controla el déficit fiscal especialmente si no se mejora la eficiencia en la recaudación

Relación entre Stock Deuda Pública / Recaudación Tributaria (Número de veces) Chile Brasil México Colombia Argentina Venezuela Perú Ecuador

0

Fuente:BID

1

2

3

4

5

6

7

8


Evaluación Financiera (a marzo) del Presupuesto 2002 • Los recursos públicos alcanzaron los S/. 9.021,1 millones que representa el 24,8% del avance presupuestal. • Estos ingresos estuvieron constituidos por Recursos Ordinarios (63,8%), Recursos de Operaciones Oficiales de Crédito Externo (21,5%) y Recursos directamente recaudados (8,1%). • Los ingresos tributarios ascendieron a S/. 5012,8 millones. • El Impuesto a la Renta significó S/.1.335,1 millones. • El Impuesto a las Importaciones ingresó la suma de S/. 576,0 millones. • Los ingresos de capital ascendieron a S/.226,8 millones provenientes de privatizaciones y otros. • En Financiamiento ingresó S/. 488,1 millones de los cuales S/. 261,8 millones corresponden a desembolsos de la CAF y S/. 226,3 millones por emisión de bonos soberanos.


Las operaciones oficiales de crédito externo ascendieron a S/.1941,1 millones por desembolsos del Japan Bank for International Cooperation, BID, CAF, BM, KFW de Alemania • De este monto S/.1698,1 millones provienen de la colocación de bonos soberanos • Estos Fondos se han aplicado: • Ministerio de la Presidencia (Programa de equipamiento básico municipal) • Ministerio de Transportes (rehabilitación de carreteras y caminos rurales, sistema de alcantarillado en sur de Lima) • Ministerio de Economía (Pago servicio deuda externa, reforma del sector financiero, sismo del sur y fenómeno de El Niño) • MINAG (Pronamachs, Proyecto Subsectorial de Irrigación, Proyecto MARENASS, Proyecto Investigación Agrícola • Ministerio Educación (Proyecto Mejoramiento Calidad Educación Primaria) • Ministerio Energía y Minas (Distribución y transmisión de energía de los pequeños sistemas eléctricos) • Foncodes (Proyecto de Desarrollo Social Sierra y Selva) •PROMUDEH (Proyecto de Fortalecimiento Atención a menores de 3 años)


Gastos ejecutados por el Gobierno Central Clasificación por Categoría del Gasto Evaluación Financiera 2002: Primer Trimestre Recursos Públicos (En millones de nuevos soles) Concepto

Gastos Corrientes Personal y Obligaciones Sociales Obligaciones Previsionales Bienes y Servicios Otros Gastos Corrientes Reserva de Contingencia Gastos de Capital Inversiones Inversiones financieras Otros Gastos de capital Servicio de deuda Intereses y cargos de la deuda Interna Externa Amortización de la deuda Interna Externa TOTAL

Fuente:MEF

Presupuesto modificado Ejecutado

23515.4 9388.5 6201.4 5527.1 1773.8 624.6 5056 4511.2 172 372.8 7756.7 4077.1 655.2 3421.9 3679.6 864.5 2815.1 36328.1

5541.2 2254.6 1515.8 1316.9 453.9 0.00 975.8 900 13.5 62.3 1513.1 863.9 761.9 102 649.2 107.5 541.7 8030.1

Avance

23.60% 24.00% 24.20% 23.80% 25.60% 0.00 19.30% 20% 7.80% 16.70% 19.50% 21.20% 15.60% 22.30% 17.60% 12.40% 19.20% 22.1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.