4 minute read

inovitis de QuervainTenos

La Tenosinovitis de Quervain es la inflamación de la vaina de que rodea los tendones del abductor largo del pulgar y del extensor corto del pulgar, a nivel de la apófisis estiloides radial de la muñeca. Esto causar dolor, tumefacción y un fenómeno de gatillo. Si se cronifica se produce un engrosamiento de la vaina del tendón y constricción del mismo (Waldman 2003)

Se desconoce la causa exacta. Puede deberse a una lesión, como un movimiento repetitivo o un golpe directo en el área. La aparición repentina puede ocurrir después de un traumatismo contundente en el pulgar y /o la muñeca o después de una actividad no acostumbrada que implique una desviación cubital fuerte con martilleo. Las actividades que impliquen el uso repetitivo del pulgar o el agarre energético con desviación cubital como: • Golf o deportes de raqueta (son causas potenciales) Recientemente, se han empezado a detectar casos relacionados con el uso de mensajes de texto en el teléfono

Advertisement

componente excéntrico. Por ejemplo, el

móvil (Ashurst, 2010) Suele ser unilateral El dolor se presenta en la base del pulgar aumenta con la desviación cubital de la muñeca y con la abducción del pulgar Dificultad para pellizcar, agarrar y sostener Sensibilidad solo distal a la estiloides radial Disminución de la movilidad del pulgar

34

El comportamiento dorsal de la muñeca se compone por un canal osteofibroso por donde pasa el tendón del extensor corto del pulgar y tendón abductor corto del pulgar. Tiene un origen traumático agudo o crónico, que origina el daño de las fibras de colágeno del retináculo extensor, o de los tendones. Este proceso inflamatorio puede producir engrosamiento adherencias que comprometen su función y deslizamiento.

El aumento de la vascularidad de la vaina exterior combinada con edema que engruesa la vaina y produce la constricción del tendón incluido. El líquido sinovial tiende a aumentar y espesarse, junto con formación de fibras filiformes finas que se adhieren a tejidos adyacentes.

Generalmente cuando se encuentra en estado de reposo el dolor disminuye. En estadios avanzados el dolor aparece incluso en reposo, la articulación metacarpofalángica del pulgar puede aparecer bloqueada por desuso e incluso cabe observar una alteración sensitiva en el dorso del dedo por compresión de una de las ramas del nervio radial. En estos casos la vaina sinovial puede estar destruida, con pérdida del tejido conectivo y degeneración hialina y cartilaginosa. La degeneración de la vaina puede dar lugar a la presencia de adherencias entre el tendón y su vaina e incluso entre los tendones.

CHC (Compresas Húmedas Calientes)

La termoterapia se utiliza principalmente para controlar el dolor, aumentar la extensibilidad de las pares blandas y la circulación y acelerar la cicatrización (Cameron. 2014) Esta se aplicará durante 15 min.

35

Ultrasonido

Se aplica ultrasonido 100%. 3MH, 8W/cm2 Durante 5min.

El ultrasonido en una onda de sonido de alta frecuencia, puede aumentar la temperatura de los tejidos superficiales y profundo y tienen una serie de efectos no térmicos (Cameron. 2014)

Electroterapia

se utiliza corriente interferencial alterna sinusoidal de frecuencia media (1000 a 10000 Hz) Se utilizan parámetros de analgesia 80 Hz de pulso bajo y 150 Hz de pulso alto, por un tiempo de 15 minutos. Antiinflamatoria de 1 Hz de pulso bajo y 10 Hz de pulso alto, por un tiempo de 5 minutos.

Ejercicios excéntricos

Se realizan ejercicios excéntricos con un tensor de la mano.

La manifestación excéntrica de la contracción muscular consiste en la asociación de un estiramiento muscular y una contracción muscular.

36

Bibliografía:

Chaná, Pedro, & Canales, Glenda. (2003). Distonías ocupacionales. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 41(1), 19-24. Cynthia M. Johnson, MA. (1 de febrero de 2020). Centro de referencia de rehabilitación de tenosinovitis de De Quervain (RRC). 3/26/2020, de EBSCO Publishing. Díaz-López, J. J., Vázquez-Alonso, M. F., & Tovar-Beltrán, O. (2020). Carpectomía proximal en paciente con artrosis de muñeca. Acta Ortopédica Mexicana, 33(5), 273-276. Diaz,V., Enriquez, A., Aguayo, J., et.al. (2016) Anticuerpos contra proteínas carbamiladas (Anti-CarP) en Artritis Reumatoide.El residente, 11(3) p. 105110 https://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163b.pdf Dressendorfer, R., Slowman, L. S., & Richman, S. (2020, 3 enero). De

Quervain’s Syndrome De: Dressendorfer R, Slowman LS, Richman S,

CINAHL Rehabilitation Guide, January 3, 2020. EBSCO Information

Services. https://web.a.ebscohost.com/rrc/detail?vid=5&sid=86afb7d6-765e-

4667-b0f0-

a797ea3673ef%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1ycmMt

bGl2ZQ%3d%3d#AN=T708422&db=rrc

GARCÍA-BERNAL, F.-J. (2017). Tratamiento de la rizartrosis: evaluación de resultados de distintas técnicas. Cirugía Plástica IberoLatinoamericana, 43(Supp1), 55–62. https://doi.org/10.4321/S037678922017000300010 GUZMÁN, I. A.; TRILLOS, M. C. Evaluación fisioterapéutica en el diagnóstico diferencial de la Distonía Ocupacional. Revista Ciencias de la Salud, [s. l.], v. 8, n. 3, p. 19–35, 2010. Disponível em: https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=lth&AN=67730445 &lang=es&site=ehost-live. Acesso em: 30 out. 2020 Libe A.(2010). Esclerodermia (esclerosis sistémica). Revista centifica Elsevier. Vol. 25. Núm. 5. páginas 252-266. España Mercado, U., & Mercado, H. (2019). Artritis reumatoide y enfermedad tiroidea autoinmunitaria. Medicina Interna de Mexico, 35(5), 703–707. https://doi.org/10.24245/mim.v35i5.2635 <https://search.ebscohost.com/log in.aspx?direct=true&db=lth&AN=139359315&lang=es&site=ehost-live>.

37

This article is from: