3 minute read

Rizartrosis

(ARTROSIS DEL PULGAR)

10

Advertisement

Artrosis de la articulación trapecio-metacarpiana del pulgar asociada

comúnmente a nódulos de Heberden y es mucho más frecuente en mujeres. Suele ser bilateral, aunque tiene un lado predominante. Produce una limitación mayor funcional de la mano, y se relaciona con actividades que requieren el sobreuso de esta. (Ruiz, 2016).

CLÍNICA

Se manifiesta como dolor mecánico, en ocasiones intenso, asociado a limitación funcional y crepitación a la movilidad, llegando a provocar deformidad en casos más avanzados. Se puede extender al borde radial del carpo. Se suele asociar a dificultad en hacer el movimiento de la pinza (oposición del pulgar). Con el tiempo, puede mejorar el dolor y persistir la deformidad articular. (Ruiz, 2016).

11

ETIOLOGÍA

Se produce generalmente con la edad avanzada, de hecho, la principal causa de la rizartrosis está relacionada con el envejecimiento de la articulación, y el consiguiente desgaste del cartílago en la zona trapecio-metacarpiana de la base del pulgar. Santos, M. (2013)

FISIOPATOLOGÍA

Proceso degenerativo, postraumático o idiopático caracterizada por una pérdida de cartílago hialino articular debido a una carga excesiva sobre un cartílago normal o por una carga normal sobre una articulación previamente alterada. Esto, a su vez, afecta la membrana sinovial provocando una disminución progresiva del espacio articular, seguido de una esclerosis del hueso sub-condral, más adelante erosión, osteofitos y una subluxación progresiva. Santos, M. (2013)

12

CLASIFIACIÓN Clasificación de Eaton para rizartrosis.

13

TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO ORTESIS: La finalidad que perseguimos colocándola a los pacientes en una fase previa a la cirugía es: 1) eliminar el dolor y la inflamación al reducir la movilidad en la muñeca y en el pulgar, y 2) reducir la subluxación de la TMC. CINESITERAPIA: En los estadios I y II de la rizartrosis del pulgar. (GARCÍA 2017).

Ejercicios para fortalecer musculatura del pulgar:

Colocación de hielo 15 minutos 3 veces al día. Movilizaciones de la articulación suaves, también se deben realizar movilizaciones de la muñeca y dedos. Estiramientos suaves, insistiendo en los flexores. Masaje de toda la musculatura.

Colocación de vendaje funcional que limite los movimientos del pulgar para darle descanso

TRATAMIENTO MÉDICO

Cuando los tratamientos previos han fracaso y se observa una limitación funcional progresiva, grave y sintomática, se valorará la cirugía, pudiéndose llegar al recambio protésico de la articulación de forma semejante a la rodilla o cadera.

Técnica de infiltración10

Posición del paciente: sentado con la mano sobre la mesa apoyada sobre el lado cubital mostrando la articulación trapeciometacarpiana, con ligera flexión del dedo pulgar hacia la punta del quinto dedo.

Localización. Punto de entrada: en la interlínea articular trapeciometacarpiana, se puede delimitar movilizando el primer meta. La tracción del pulgar abre la articulación trapeciometacarpiana y puede facilitar su infiltración.

Procedimiento. Dirección de la aguja: perpendicular a la piel en la base del primer metacarpiano por fuera, en el borde de la tabaquera anatómica, entre el primer y segundo metacarpianos y el trapecio. No forzar la entrada, ya que puede producirse la rotura de la cápsula articular.

Material: jeringa de 1-2 cc, aguja subcutánea 25 G (naranja), corticoide depot 0,5-1 ml, anestésico 1:1. (Ruiz, 2016).

14

15

This article is from: