UBA Deportes

Page 1

D E P ORTE S

El deporte

UNA HERRAMIENTA PARA LA INCLUSIÓN. POLÍTICA DEPORTIVA

UNIVERSITARIA

LA MINISTRA DE

ESTUDIANTES

EN UBA DEPORTES

SU NOMBRE

DESARROLLO SOCIAL

HACIENDO HONOR A


D E P O RT E S

SUMARIO

STAFF Pág.4

POLÍTICA

DEPORTIVA

UNIVERSITARIA

Pág.6

EL

DEPORTE Y LA

EDUCACIÓN

Pág.8

LA MINISTRA

DE DESARROLLO

SOCIAL EN UBA DEPORTES

Pág.9 LA UBA EN

LOS XXIV

JUEGOS UNIVERSITARIOS

Editor Responsable: Prof. Emiliano Ojea Directores: Prof. María Inés Gómez Prof. Emiliano Gordin Producción periodística y Edición: Karina Pontoriero

Pág.10 UNIVERSIDAD

Pág.12 ESTUDIANTES,

Pág.14 ARGENTINA EN

TERRITORIO

A SU NOMBRE

OLÍMPICOS

DEPORTE Y

Pág.17 UNA MIRADA CULTURAL DEL

DEPORTE Y LA INCLUSIÓN

HACIENDO HONOR

Pág.19

JÓVENES, COMUNIDAD

Y UNIVERSIDAD

LOS 27 JUEGOS

Pág.16

VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO

UNIVERSITARIOS

Pág.20 LA

PIONERA DEL

FUTBOL

Diseño: Julieta A. Hernández Joel Gesualdo (Staff Gráfica Work) Colaboraron en esta edición: Emilio Gutiérrez y Cristian Spinazzola.

Pág.23

DEPORTE Y

UNIVERSIDAD

Contacto: Int. Guiraldes 2620 Ciudad Universitaria (frente al Pabellón 3) (54-11) 4576-3450 / 3451

AUTORIDADES Pág.25

LA ATLETA QUE

LLEVÓ BIEN ALTO

AL DEPORTE

UNIVERSITARIO

ARGENTINO

Pág.33

CAMPEONATOS

EVITA 2

Pág.27

EL DESAFÍO

DE LOGRAR UN TENIS FEDERAL

Pág.35

SOBRE LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL

Pág.30

Pág.32

DEBEN PODER FORMARSE

COMO BIEN SOCIAL:

LOS ESTUDIANTES

Y PRACTICAR

ALGÚN DEPORTE

EL DEPORTE LA APUESTA DE

WEBER

Pág.38

DERECHO Y DEPORTE

/ubadeportes

@ubadeportes

Rector Dr. Rubén HALLU Secretario de Extensión Universitaria y Bienesta Estudiantil Lic. Oscar GARCÍA Coordinador General de Actividades Deportivas Universitarias Prof. Emiliano OJEA

Las notas firmadas son responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión de la Universidad de Buenos Aires.


Deporte

PARA LA INCLUSIÓN La inclusión es mucho más que asistir o remediar las carencias y las vulnerabilidades. Es, como gran objetivo, construcción de ciudadanía, fortalecimiento e integración de todo el conjunto social, no sólo de los más desfavorecidos. Inclusión es resignificar el valor del deporte dentro de la Universidad, como derecho humano, en su contribución con el desarrollo integral y armónico de los ciudadanos, por la importancia que reviste para la salud y para una educación de calidad. Profundizar el Desarrollo Deportivo en la Universidad –como viene haciéndolo la Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias de la UBA- a partir de la generación de nuevas instancias de prácticas deportivas, de nuevas instancias de competencias y de la apertura de franjas etáreas, es inclusión. También lo es el hecho de impulsar los espacios de participación deportiva de la Universidad a nivel nacional e internacional. Formular propuestas para mejorar instalaciones e infraestructura del Campo de Deportes, es inclusión. Incluir es promover, desde el deporte, el compromiso social de la Universidad con la Sociedad, con la implementación de programas como el voluntariado universitario “La UBA en los barrios de la mano del deporte” que nace con el propósito que el deporte sea el promotor de espacios de articulación entre la población que se encuentre en situación de vulnerabilidad social de los barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la comunidad Universitaria y a partir de la convicción de que el acceso al deporte no es sólo un derecho, sino que además es un importante factor de integración social y desarrollo humano. Gestionar desde la perspectiva de la inclusión social es implementar programas como “Mi Barrio, mi club” donde la universidad promueve proyectos tendientes a recuperar y revalorizar la función social de los Clubes de Barrio, entendiéndolos como instituciones que construyeron la historia del deporte en nuestro país, cumplen un rol social estratégico en la comunidad, como espacios democráticos de participación, encuentro, discusión y construcción colectiva, fomentan la identidad, el sentido de pertenencia y la integración deportiva, social y cultural. El programa de “Discapacidad y deporte”, ejecutado en el seno de la Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias desde 2012, y la creación del primer equipo representativo de Fútbol con Personas con Discapacidad de la UBA son hechos que nos llenan de un profundo orgullo. Generar convenios entre la universidad y las federaciones deportivas para que a los deportistas no tengan que abandonar los estudios y puedan desarrollarse tanto en el deporte como en lo académico no sólo es inclusión, sino que, además, es continuar con la política que venimos desarrollando de excelencia y calidad. Inclusión, decía al comienzo, es construcción de ciudadanía, fortalecimiento e integración. En esa línea, que más de veinte deportistas universitarios representen con orgullo a nuestro país en los Juegos Olímpicos Universitarios de Rusia y que siete de esos deportistas sean estudiantes de la Universidad de Buenos Aires, es una decisión política profundamente inclusiva de quienes gestionamos esta alta casa de estudios que pone de manifiesto nuestra apuesta al deporte como una herramienta para mejorar la vida de las personas. La publicación de esta revista, quedó claro, tiene la intención de poner en discusión al deporte como herramienta de inclusión: esperamos así sea. Dr. Rubén Hallú Rector Universidad de Buenos Aires

3


Política Deportiva UNIVERSITARIA Desde el año 2003, el fuerte acento puesto en la generación de políticas de inclusión colocan a la educación como uno de los pilares centrales de un proyecto que entiende que disminuir la brecha educativa entre los sectores más y menos favorecidos, no sólo redundará en el desarrollo y mejora personal de los individuos, sino que simultáneamente permitirá ampliar las bases sociales de un país que apuesta al crecimiento interno. Es en este contexto que cobran sentido las políticas públicas que llevamos adelante desde la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Nuestros programas y convocatorias se inscriben en un proyecto integral que concibe a la Educación Superior ya no como un privilegio sino como un derecho, que coloca en el Estado la obligación inde-

4

legable de garantizarlo. Teniendo en cuenta este nuevo escenario, desde el Programa de Políticas de Bienestar Universitario estamos trabajando de manera comprometida para desarrollar acciones orientadas a lograr el ingreso, permanencia y graduación efectiva de los alumnos universitarios, sin perder de vista qué tipo de profesionales queremos formar: un sujeto comprometido con su entorno. Para lograr estas metas es necesario diseñar políticas que, por un lado, promuevan el buen desempeño académico de los alumnos en el nivel superior, pero por otro lado, acciones que propicien la generación de vínculos y lazos socio afectivos al interior de toda comunidad educativa. Es en este sentido que las políticas de Bienestar Universitario cobran especial relevancia y, al interior de ellas, el deporte se revela como una piedra fundamental

en la construcción de una universidad tan inclusiva como activa. Así, desde esta Subsecretaría de Políticas Universitarias llevamos adelante los programas nacionales de Becas Bicentenario y Becas Universitarias, que permiten que miles de jóvenes de bajos recursos puedan acceder a la Universidad. También impulsamos una convocatoria de becas para estudiantes afectados por el temporal ocurrido el 2 de abril de 2013, en solidaridad con los alumnos de los barrios arrasados por esta tragedia. Llevamos a cabo además encuentros nacionales de becarios de carreras vinculadas al sector energético y al desarrollo productivo. Realizamos el primer relevamiento de la población estudiantil con discapacidad, en cuyos inscriptos -1.062 alumnos en el primer informe, y 907 en el segundo relevamiento-, se le entregaron notebooks equipadas con


software y hardware especiales. Pusimos en marcha un concurso de afiches y fotografías sobre identidad de género. Apostamos a la creación de residencias estudiantiles, comedores universitarios, ludotecas, y desplegamos una serie de políticas universitarias relacionadas con el deporte que pasaremos a reseñar brevemente. Desarrollar intervenciones estratégicas que tengan como eje de gestión al Deporte y a las Actividades Recreativas es un compromiso asumido por la Subsecretaría de Políticas Universitarias. Toda política tendiente a promover disciplinas deportivas debe contar, y cuenta, con un fuerte impulso institucional. Con ese espíritu se lanzaron en junio de este año las Primeras Jornadas Deportivas Universitarias “Presidente Néstor Kirchner”, que pretenden reunir en los campos de juego y a través de múltiples disciplinas a estudiantes de las distintas casas de estudio en un marco de recreación y estímulo. Las jornadas comenzaron el 15 de junio en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Florencio Varela. Hasta hoy participaron más de 7000 estudiantes universitarios y jóvenes de distintas comunidades de todo el país. Las jornadas se llevaron adelante en las Universidades Nacionales de Florencio Varela, Lanús, Avellaneda, Buenos Aires, Cuyo, Comahue, Quilmes, Tucumán, Río Cuarto, Centro de la Provincia de Buenos Aires, General Sarmiento, UTN Regional Avellaneda, y la Autónoma de Entre Ríos, por lo que se constituye como un verdadero encuentro regional con gran acogida por parte de los estudiantes.

En esta misma línea de acción, esta Subsecretaría financió la participación argentina en los Juegos Olímpicos Universitarios en Kazán, Rusia, en cuya competición la delegación nacional se alzó con dos medallas. Una medalla de plata y una de bronce, en la disciplina de combate Sambo. Los atletas ganadores fueron Samantha Da Cuna Kessler y Alejandro Clara, a quienes recibimos en el Ministerio de Educación. Una gran actuación de estos deportistas que participaron junto a 30 compañeros y representaron a nuestro país en Rusia. Ahora bien, para lograr todas estas metas, es necesario que las Universidades cuenten con la infraestructura básica que permita el desarrollo de actividades deportivas. Por eso, también en la órbita de las políticas de Bienestar Universitario se lanzó una convocatoria a proyectos de infraestructura básica deportiva, que se dividió en dos etapas. Durante el año 2012 se financiaron 41 módulos de infraestructura básica deportiva en 21 universidades nacionales por $6.466.922, y se destinaron recursos para edificar la cubierta de un polideportivo en la Universidad Nacional de Jujuy por un monto de $1.100.00.

construcción de estructura y cubierta metálica para playones deportivos, construcción de gradas y su circulación, entre otros. Respecto del primer relevamiento de estudiantes universitarios con discapacidad. El año pasado se inscribieron 1062 estudiantes y durante el 2013 recibieron sus notebooks con software de accesibilidad. En junio de este año se lanzó el segundo relevamiento en el cual se anotaron 907 estudiantes, a quienes ya se comenzó a entregar las computadoras. Creemos que esta acción va en la senda de una política académica inclusiva, que se alimenta de la importancia de las nuevas tecnologías y apunta, una vez más, a generar una universidad donde el acceso y las posibilidades sean efectivamente equitativas para todos. Como dijo nuestra Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, no hay nada más democratizador, nada más igualador, nada más nivelador que la educación pública y gratuita en todos sus niveles. Lic. Laura Alonso Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias

El presente año nos encontró consolidando las acciones iniciadas hasta ahora, y redoblando el compromiso lanzando la segunda convocatoria para la presentación de Proyectos de Infraestructura Básica Deportiva Universitaria. Esta consistió en el financiamiento de módulos en terreno propio, mejoras y reacomodamiento de infraestructura existente, construcción o mejora de sanitarios o vestuarios,

5


El deporte y la educación de la mano: CONVENIO ENTRE EL CIN Y LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA DE HOCKEY En lo que fue una jornada histórica para el deporte universitario, el Dr. Aníbal Fernández, Presidente de la Confederación Argentina de Hockey sobre Césped y Pista (CAHSCYP) y el Ing. Raúl Somoza, Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), ante la presencia del Dr. Rubén Hallú, Rector de la Universidad de Buenos Aires firmaron un Convenio que contempla las necesidades de los estudiantes universitarios que practican este deporte de alto rendimiento. De este encuentro participaron también el Coordinador General de Actividades Deportivas Universitarias de la UBA, Prof. Emiliano Ojea y el Dr. Mario Lozano, Rector de la Universidad Nacional de Quilmes, autoridades, entrenadores y deportistas universitarios. Este acuerdo tiene como objetivo facilitar el acceso y permanencia en los estudios de grado de los integrantes de los diferentes seleccionados de Hockey sobre césped y pista y, reconociendo las exigencias inherentes a la práctica deportiva al máximo nivel, pretende posibilitarles una correcta conjugación de sus obligaciones como integrantes de las selecciones nacionales y sus tareas de estudio, sin desmedro de 6

la búsqueda de la excelencia académica. Ambas partes llegaron al acuerdo de: a) Instrumentar el otorgamiento de becas, créditos u otras formas de apoyo económico por parte de las Universidades que forman parte del CIN a los deportistas amateur que integren los diferentes seleccionados nacionales de hockey sobre césped y pista, de manera de facilitar su acceso y permanencia en los estudios de grado y la obtención de los libros y materiales de estudio necesarios. b) Impulsar el reconocimiento de horarios y permisos especiales de inasistencia por las exigencias que se derivan de su participación en competencias nacionales e internacionales. Se les otorgará prioridad en la elección de horarios de cursada, de manera que puedan compatibilizarlos con su régimen de entrenamiento. Los deportistas que obtengan los beneficios previstos en el presente inciso deberán compensar debidamente sus inasistencias a clase. c) Fomentar la incorporación progresiva en los programas de estudio de cátedras virtuales, otorgando

prioridad en la inscripción a los integrantes de los distintos seleccionados nacionales de hockey sobre césped y pista. d) Generar un proceso de monitoreo por parte de las autoridades académicas de la evolución del aprendizaje de los beneficiarios. También se conformará una Comisión Técnica conformada por dos miembros “ad-honorem”, uno por la CAHSCYP y uno por cada Universidad cuyos objetivos serán: a) Establecer las condiciones y sistemas para el acceso de los deportistas que integran los diferentes seleccionados nacionales de hockey sobre césped y pista a los beneficios establecidos en la cláusula precedente y su renovación; b) Considerar las solicitudes de los deportistas para acceder a los beneficios; c) Implementar mecanismos de acompañamiento y evaluación que den cuenta del aprovechamiento de los beneficios otorgados.


“Sabemos que el deporte es por- limitarse a reclutar jugadores. Las tador de valores y alcanzamos este instituciones deportivas son formaacuerdo pensando en evitar que los doras. En ese sentido, celebro que deportistas lleguen a la dramática el hockey es el primer deporte de decisión de tener que elegir entre la Argentina que firma un conveestudiar o practicar deporte. nio con el CIN y las Universidades Privadas”, aclaró el Dr. Aníbal FerLa comisión del CIN tomó esta pro- nández. Y agregó que el objetivo puesta, la analizó y la aprobó. Espe- es “otorgarles a las jugadoras y los ramos que sea modelo para otros jugadores de hockey la garantía de deportes”, expresó el Presidente que puedan finalizar sus estudios, del CIN, Ing. Somoza. “No hay que que cuenten con algunas ventajas o

gestos a la hora de cursar o rendir un examen.” El anfitrión del evento, el Dr. Rubén Hallú, se mostró muy satisfecho por este logro. “Creo que esto no tiene desperdicio. Los jóvenes, aparte de estudiar y trabajar, hacen deporte y representan al país. Y muchas veces no se los ve. Esto debe multiplicarse, motivar y entusiasmar a otros jóvenes”, concluyó.

El sábado 31 de Agosto, en Ciudad Universitaria, se inauguró la cancha de Hockey de la Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias de la UBA. Durante el evento, también se firmó un convenio de cooperación entre la Confederación Argentina de Hockey sobre Césped y Pista (CAHSCYP) y la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA) para fomentar el desarrollo del hockey sobre césped y pista en las universidades públicas y privadas de la argentina y fortalecer el hockey universitario a nivel nacional e internacional. Estuvieron presentes el presidente de la Confederación Argentina de Hockey, Dr. Aníbal Fernández; el rector de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Rubén Hallú; el Coordinador General de Actividades Deportivas Universitarias, Prof. Emiliano Ojea; el Secretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez; el Subsecretario de Deporte Federado de la Provincia de Buenos Aires, Juan Manuel López Gómez; el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Marcelo Míguez; autoridades de ADAU y del C.U.B.A. y los directores de deporte de las distintas facultades de la UBA. Además acompañaron esta inauguración jugadoras de las Leonas y jugadores de los Leones. Durante la jornada se llevó a cabo un torneo seven relámpago donde compitieron sobre el nuevo verde césped los equipos de las distintas facultades de la UBA y de distintas universidades nacionales como la Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional Arturo Jauretche y universidades pertenecientes a ADAU. El Coordinador General de Actividades Deportivas y anfitrión del evento, Prof. Emiliano Ojea expresó que “estamos en la gestión para garantizar el derecho al deporte con calidad. Agradecemos al rector, gracias a quien podemos disfrutar de este césped y tribunas nuevas. Desde la universidad pública quienes gestionamos el deporte tenemos una filosofía de inclusión social, por eso el césped que sacamos lo vamos a llevar a barrio Mitre, en Saavedra, para armar unas canchitas ahí.”

7


La ministra de Desarrollo Social EN UBA DEPORTES

Del 13 al 19 de octubre se desarro- está a la altura de este gran evento “Los deportistas se movilizaron por lló en la Ciudad de Buenos Aires la internacional”, expresó Ojea, quien el amor y por el compromiso” dijo Tercera Edición de los Juegos Ju- le entregó a la Ministra, en nombre la ministra en la ceremonia de clauveniles Parapanamericanos. Sobre del rector de la Universidad Dr. Ru- sura de los Juegos y aclaró. “Alguel final de esta competencia depor- bén Hallú, la camiseta oficial de la nos dicen ‘pobrecitos’, yo digo qué tiva que vistió de fiesta y color las UBA con el logo de Deportes por grandes que son estos deportisinstalaciones del Campo de De- la Identidad. tas, nos enseñaron y nos seguirán portes de la Universidad de Bue- enseñando”. La funcionaria destanos Aires, la Ministra de Desarrollo Los Parapanamericanos, organiza- có el rol del Estado “que tiene que Social, Alicia Kirchner, se acercó dos por el Ministerio de Desarrollo ser el gran igualador, pero también para conocer a los deportistas que Social de la Nación, el Comité Pa- necesitamos la colaboración de disputaron los últimos partidos de ralímpico Argentino, el Ente Nacio- toda la sociedad”. esta competencia internacional. nal de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y el Comité Paralímpico La realización de la tercera edición El Coordinador de Actividades De- Internacional, convocaron a más de los Juegos Juveniles Parapanaportivas Universitarias de la UBA, de 600 jóvenes de entre 14 y 21 mericanos en Argentina es reflejo Prof. Emiliano Ojea, ofició de an- años, de 15 países de continente y fruto de diez de años de trabafitrión y acompañó a la Ministra, americano. jo continuo en materia de políticas quien recorrió el microestadio, las públicas orientadas a la promoción canchas de tenis y de fútbol, don- Estos juegos juveniles se desa- de la práctica deportiva como facde no sólo fue espectadora de la rrollaron en tres sedes: el Cen- tor que contribuye con el desarrollo final entre Brasil y Argentina, sino tro Nacional de Alto Rendimiento humano integral, la inclusión social, que también se animó a dar el Deportivo (CeNARD), el Campo y el mejoramiento de la calidad de puntapié inicial del partido. de Deportes de la Universidad de vida de todas las personas. Buenos Aires (UBA) y el Centro de “Es un orgullo para la UBA ser Recreación y Deportes del Servicio El Gobierno nacional, a través del sede – junto con el CeNARD y al Nacional de Rehabilitación (SNR). Ministerio de Desarrollo Social, vieCentro de Recreación y Deportes En estos espacios, los jóvenes de- ne implementando líneas de acción del Servicio Nacional de Rehabilita- portistas compitieron en atletismo, que impulsan al deporte como un ción (SNR)- de estos nuevos Jue- básquetbol, boccia, fútbol 7, gol- derecho, que el Estado debe garangos Juveniles Parapanamericanos. bol, judo, levantamiento de pesas, tizar en todo el territorio argentino. Quedó demostrado que la UBA natación, tenis y tenis de mesa.

Fuente: Web de Desarrollo Social

8


La UBA en los XXIV

JUEGOS NACIONALES UNIVERSITARIOS Del 22 al 27 de septiembre se llevó a cabo una verdadera fiesta del deporte y la educación en las ciudades de Villa Carlos Paz y Córdoba, provincia de Córdoba. Allí se reunieron cerca de 4000 deportistas, representantes

de más de treinta universidades públicas y nacionales de todo el país para participar de los XXIV Juegos Nacionales Universitarios.

merosa de estos Juegos con 220 estudiantes y 18 equipos participantes, superando incluso a la delegación local de la Universidad Nacional de Córdoba.

La Universidad de Buenos Aires conformó la delegación más nu-

RESULTADOS FINALES: • Handball Masculino: Campeón (por segunda vez) • Handball Femenino: Campeón (por segunda vez) • Fútbol Femenino: Campeón (por segunda vez) • Tenis de Mesa: Primer Puesto • Tenis Femenino: Primer Puesto • Ajedrez: Primer Puesto (Tetracampeón) • Futsal: Subcampeón • Voley Masculino: Medalla de bronce • Natación Mujeres: Primer Puesto en la Clasificación General • Natación Varones: Segundo Puesto en la Clasificación General • Atletismo Varones: 1er puesto en salto con garrocha y 3er puesto en salto en largo • Atletismo Mujeres: 1º y 2º puesto en salto en alto; 2º puesto en lanzamiento de jabalina; 3º en posta. • Rugby: Cuarto Puesto • Tenis Masculino: Cuarto Puesto • Fútbol Masculino: Quinto Puesto • Hockey: Quinto Puesto • Voley Femenino: Quinto Puesto • Basquet: Noveno Puesto Desde la Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias felicitamos a todos los estu-

diantes que se pusieron la camiseta de la UBA y dejaron todo en cada uno de los encuentros que

Fuente: Departamento de Prensa y Comunicación. Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias (UBA).

les tocó disputar. Estamos orgullosos de este equipo.

9


Universidad, deporte y territorio: JORNADAS NÉSTOR KIRCHNER

El 15 de junio de este año comenzaron a desarrollarse las Jornadas Deportivas Universitarias Néstor Kirchner, hecho trascendental para el desarrollo y la democratización del deporte universitario nacional. Esta iniciativa de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y la FeDUA (Federación del Deporte Universitario Argentino) contó con la participación de más de diez mil estudiantes universitarios, familias y niños de distintas localidades de nuestro país. Estos encuentros deportivos se realizaron en las siguientes sedes: Universidad Nacional Arturo Jauretche, Universidad Nacional de Lanús, Universidad Tecnológica Nacional, Universidad Nacional de Avellaneda, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de General Sarmiento, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto, Universidad Autónoma de Entre Ríos, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Colegio Militar Nacional de El Palomar, Universidad Nacional de José C Paz, Universidad Nacional de Chilecito y Universidad Nacional de Jujuy. El sábado 13 de julio, el campo de deportes de la Universidad de Buenos Aires fue el escenario en que se hizo piel la expresión “Universidad Para Todos”. Más de mil personas (entre estudiantes universitarios, familias, jóvenes y niños) compartieron una extensa jornada de deportes, juegos, recreación y teatro. Estuvieron presentes en esta fiesta

10

del deporte universitario argentino el Ministro de Educación, Prof. Alberto Sileoni, la Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, Lic. Laura Alonso, el Secretario de Deportes de la Provincia de Buenos Aires, Alejandro Rodríguez, el Senador Nacional, Lic. Daniel Filmus, el Legislador Porteño, Juan Cabandié, la gerente de CAMMESA, Paula Español, el Presidente de FeDUA, Prof. Emiliano Ojea; por la Universidad de Buenos Aires estuvieron el decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Dr. Marcelo Míguez, el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Jorge Aliaga, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Hugo Trinchero, el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arquitectura, Eduardo Cajide y la Vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales, Adriana Clemente, el Secretario General de ADUBA, Daniel Ricci, y el Secretario General de FEDUBA, Federico Montero. Durante el acto central, el Ministro Alberto Sileoni dijo que “el Ministerio de Educación no viene a hacer caridad, sino que viene a garantizar un derecho, el del acceso a la educación de calidad, al deporte y la cultura.” Por su parte, Daniel Filmus se mostró “entusiasmado por estar presente en la Universidad pública, y celebró que el estado esté presente en esta prestigiosa casa generando las posibilidades a miles de estudiantes de construir su futuro”.

El legislador porteño Juan Cabandié expresó su conformidad con “ver tantos estudiantes de distintas universidades encontrándose para la práctica deportiva. Estoy seguro de que en estas universidades día a día se están formando mejores argentinos y argentinas, porque ese es nuestro objetivo”.“Desde la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias entendemos que fortalecer las políticas de deporte universitario es aportar a la inclusión y permanencia de los y las jóvenes en el sistema universitario”, enfatizó Laura Alonso. El anfitrión, presidente de FeDUA y Coordinador General de Deportes Umiversitarias de la UBA, Prof. Emiliano Ojea, agradeció y dijo que “contar con la presencia del Ministro de Educación hoy aquí es saber que este proyecto defiende la educación pública y gratuita de calidad, que no se queda esperando que los pibes vengan a la Universidad, sino que los busca en el territorio. Nosotros trabajamos con esa convicción de que la UBA y el resto de las Universidades nacionales son del pueblo, por eso hay que devolverle a este la posibilidad que nos da de estudiar, hacer deportes, trabajar”. En cada una de estas Primeras Jornadas Deportivas Universitarias “Presidente Néstor Kirchner”, la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y la Federación del Deporte Universitario Argentino, invitaron a la comunidad universitaria a com-


partir encuentros de HANDBALL FEMENINO, HANDBALL MASCULINO, FÚTBOL 7 FEMENINO, FÚTBOL 11 MASCULINO, VOLEY FEMENINO, VOLEY MASCULINO, HOCKEY 7 FEMENINO, RUGBY y AJEDREZ MIXTO.

También se ofrecieron espacios de recreación y deportes alternativos donde participaron los chicos de los distintos barrios en los cuales se lleva a cabo el voluntariado universitario de deporte y recreación desde la Coordinación de Actividades Deportivas de la UBA.

Fuente: Departamento de Prensa y Comunicación. Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias (UBA).

Además, la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias hizo entrega de “notebooks” a estudiantes universitarios con discapacidad, poniendo de manifiesto que el deporte, la cultura y la educación van de la mano.

11


Estudiantes

HACIENDO HONOR A SU NOMBRE INGLÉS PARA PROFESIONALES DEL FÚTBOL

Por Mariano Quinterno. La Coordinación General de Acti- expansión económica, tecnológica, vidades Deportivas Universitarias científica y cultural. Más allá de las de la UBA y el Club Estudiantes de consecuencias que esto conlleva, la Plata trabajan en conjunto en la es indudable que este idioma juega implementación de un esquema de un rol preponderante en el mundo capacitación para los integrantes de los negocios, las nuevas tecnodel club y la comunidad universita- logías de la información y la comuria con el objetivo de generar herra- nicación y en contextos científicos o mientas para el futuro. de investigación. En ese sentido, el plantel profesio- En el marco de dichos cambios, nal de fútbol, los cuerpos técnicos comienzan a desarrollarse con may los jugadores de las divisiones in- yor vigor –especialmente a partir de feriores de Estudiantes de La Plata los años ‘80– los cursos de inglés comenzaron a participar del curso para propósitos específicos. Según de ¨Inglés para profesionales del fút- Hutchinson & Waters (1987), el inbol¨ en el que se trabaja desde un glés para propósitos específicos enfoque comunicativo con un pro- es un enfoque a la enseñanza de grama de estudios organizado en la lengua en el cual tanto las decifunción de contextos concretos en siones sobre metodología como las los que los profesionales del fútbol de contenido se basan en los mopudiesen o debiesen comunicarse tivos por los cuales el estudiante en inglés. está aprendiendo el idioma. Inglés para negocios, inglés para turismo En palabras de Juan Sebastián e inglés para médicos podrían ser Verón –mentor de la iniciativa- “el ejemplos claros de cursos que siacuerdo surge de la convicción de guen este enfoque. ambas partes en que el deporte es un aliado fundamental de la educa- Desde los orígenes de dicha persción para mejorar la calidad de vida pectiva hasta la actualidad, se han de las personas. En ese sentido, desarrollado cursos de inglés con consideramos que todo futbolista propósitos específicos muy diver-tanto amateur como profesional- sos (Dudley-Evans, 1998). Sin emdebe sostener su práctica deportiva bargo, el mundo del deporte parede la mano de una educación inte- cería haber permanecido al margen gral, generando oportunidades para de este desarrollo, al menos en el ejercicio de su profesión, prepa- nuestro país. rándolos para experiencias en el exterior, como también para su vida Existen pocas experiencias de foren general”. mación en idioma inglés especí ficamente aplicado al deporte y, Inglés… ¿para qué? muchas de ellas, se limitan a ense ñarles a los deportistas el vocabulaA partir de los cambios socioeco- rio correspondiente a su disciplina, nómicos, políticos y culturales que como si un curso de propósitos se han producido en las últimas dé- específicos se diferenciase de un cadas, el idioma inglés se ha con- curso de inglés general simplemenvertido en la vía de comunicación te por las palabras que se aprenden predominante en los procesos de en él. 12

Desde la Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias de la UBA se percibió la necesidad que tienen muchos deportistas de poder aprender un idioma extranjero que los ayude a comunicarse en los diversos contextos en donde deben interactuar a lo largo de su carrera. Es dentro de este marco que surge el proyecto “Inglés para Futbolistas”, el cual se propone generar un espacio de aprendizaje de la lengua extranjera centrado en el mundo del fútbol y en las necesidades específicas de sus actores: no sólo los jugadores de primera, sino también los de inferiores, los técnicos, los preparadores físicos, los entrenadores de arqueros, entre otros.

¿Para qué necesita un futbolista saber inglés? El fútbol, no sólo como deporte sino como negocio, tiene indudablemente alcances globales. Desde hace mucho tiempo ya, los futbolistas no están supeditados a un mercado laboral acotado a su país de origen. Hay innumerables ejemplos de jugadores que han sido transferidos al extranjero y que, en países en donde el español no es la lengua materna, deben recurrir al inglés como idioma de comunicación cotidiano.


Quizás no todos los jugadores tendrán la oportunidad de jugar en el extranjero, pero, como bien explica Benesch (2001), no basta con preguntarse lo que un estudiante necesita saber, sino lo que él tiene derecho a saber. En este sentido, “Inglés para Futbolistas” se concibe como una experiencia educativa que busca brindar equidad en cuanto a la oportunidad de aprender una lengua extranjera, alejándose así de una visión utilitarista de corto plazo respecto de la construcción del conocimiento.

¿Cómo están organizados los cursos? El contenido del curso está dividido en dos aspectos: los contextos futbolísticos y los extra-futbolísticos. Dentro de los contextos futbolísticos, los estudiantes aprenden a manejarse en el idioma dentro del campo de juego, en la interacción con sus compañeros, con el director técnico y con periodistas especializados, entre otros. Dentro de los contextos extra-futbolísticos, los jugadores desarrollan sus habilidades lingüísticas para poder desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana, como ir a un restaurant o hacer una reserva de hotel. Estas dos vertientes del curso son mutuamente complementarias y se van desarrollando de forma paralela con grados cada vez más elevados de sofisticación en el uso de la lengua. A diferencia de muchos cursos de inglés tradicionales,

las clases están estructuradas en cuanto a situaciones y no a contenidos gramaticales o lexicales.

Una vez motivados, los jugadores mejoran su competencia lingüística casi como un juego y disfrutan de la experiencia que, si es exitosa, les otorga herramientas que les serán de mucha utilidad en el resto de su carrera profesional.

Estos contenidos son enseñados según las necesidades comunicativas que surjan de cada contexto concreto. Por ejemplo, cuando se trabaja el contexto “conferencia de prensa”, se desarrolla la comprensión de preguntas y la elaboración de respuestas en los distintos tiempos verbales.

Como queda claro en este ejemplo, la gramática y el léxico no determinan qué situaciones comunicativas se trabajan en el curso, sino todo lo contrario. Se parte de situaciones reales que los profesionales del fútbol probablemente enfrenten y en base a las mismas se enseñan los contenidos necesarios para que los Referencias participantes puedan comunicarse Hutchinson, T. & A. Waters (1987). efectivamente. English for Specific Purposes. Cambrid ge: Cambridge University Press. Dudley-Evans, T. & M.J. St John Darle pelota al inglés (1998). Developments in English for El máximo desafío de este proyecto Specific Purposes. A multi-disciplinary Approach. Cambridge: Cambridge Unies lograr que los jugadores y demás versity Press. profesionales del fútbol se interesen Benesch, S. (2008). Critical English for en el aprendizaje de la lengua. La Academic Purposes. Theory, Politics, motivación juega un rol tan central and Practice. New Jersey, London: en este proceso como en el fútbol Lawrence Erlbaum Associates, Publimismo. Por ello, todas las activida- shers. des propuestas buscan partir de los intereses genuinos de los estudiantes. Esto se logra no sólo orientando las temáticas del curso al fútbol sino también desarrollando propuestas didácticas que combinen la actividad física con el idioma inglés. 13


Argentina en los

27 JUEGOS OLÍMPICOS UNIVERSITARIOS El 2013 ha sido un gran año para el deporte universitario de nuestro país. He tenido la fortuna de formar parte, por segunda vez en mi vida, de la delegación argentina que participó en los juegos olímpicos universitarios, en esta oportunidad, en la ciudad rusa de Kazan. Esta vez, la Argentina se lució con una delegación cinco veces más grande que en 2011, en Shenzen, China puesto que fuimos 31 personas las que viajamos. En ambas oportunidades la experiencia nos ha dejado, no sólo inolvidables recuerdos, sino también grandes desafíos para trabajar por el desarrollo del deporte universitario en nuestro país. Es que estas fiestas deportivas también son espacios de aprendizaje e intercambio de experiencias. Unos días antes de la partida en la despedida a la delegación el ministro de Educación de la Nación, el profesor Alberto Sileoni, mientras nos entregaba la bandera argentina para que luciéramos en Kazan nos alentó con una frase que me quedó en el corazón: “El deporte se LATE”. Esas pocas pero precisas palabras describen la esencia de esta historia: la de los deportistas que llegan a representar a su país, pero también la de quienes no alcanzan esa meta, porcentaje que ronda el 98% de los casos. Aquí también se suma una particularidad, se trata de estudiantes universitarios. Entonces, cuando se toma conciencia de los poquitos que tienen esa fortuna, y uno mismo es parte de ello, lo que se siente es el latido en el corazón de todos, fundamentalmente de los que se han quedado en el camino, y una enorme responsabilidad por difundir, representar,

14

aprender, absorber, dar a conocer, sentir, compartir todo lo que se pueda. Y esto es lo que me toca hoy: contar de qué se trata todo esto. ¿Qué son las Universiadas? Las universiadas son los juegos olímpicos universitarios organizados por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en francés) y un comité organizador perteneciente a la federación del deporte universitario del país anfitrión. Se realizan cada dos años, en invierno y verano . En 2013, fue una ciudad de la Federación Rusa, Kazan, la que alojó a las 27° Universiadas de verano desde el 6 al 17 de julio. Participaron 13.000 deportistas y estudiantes universitarios de 164 países de todos los continentes. Sí, más deportistas que en un juego olímpico porque, por ejemplo, en Londres (2012) concurrieron 10568. LOS REPRESENTANTES ARGENTINOS… La delegación que viajó a Kazan reunió a 24 deportistas y siete oficiales (entre delegados, entrenadores, oficiales de equipo, representantes de la Federación del Deporte Universitario Argentino -FeDUA- y un Jefe de Delegación). Fueron doce universidades públicas nacionales y una privada las representadas en esta edición: Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad Nacional de La Rioja (UNLR), Universidad Autónoma de Entre Ríos

(UADER), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN)), Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP), Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Universidad Nacional de San Martín (UNSaM), Instituto Privado Cámara de Comercio Exterior (IPCC); Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA). Todas fueron convocadas por la FeDUA en un trabajo conjunto con las respectivas federaciones y ligas deportivas. Los estudiantes - deportistas que conformaron el equipo y las disciplinas en las que participaron fueron: • Betina Jozami (UNSAM), Sol Jozami (UADER) y Juan Badano (UADER) en tenis femenino y masculino , individual, doble femenino y doble mixto. • Samantha Dahcuna Kessler (IUNA) y Alejandro Clara (IPCC) en sambo femenino (+80kg) y masculino (hasta 74 kg). • Asis Mijal (UNC), Virginia Espinoza (UNL), Joaquín Serra (UNL), Iván Simondet (UBA), Sebastián Gundel (UNICEN) y Belén García Núñez (UNLZ), en natación en sus pruebas variadas. • Román Lastretti (UBA), Daniela Orquera (UBA), Santiago Maraggi (UBA), María de los Reyes Cardelino (UNC), Mariela Durán (UBA), Fernando Rosada (UTN), Emmanuel Caggiano (UNLP) y Sofía Lamarque (UNMP) en las variadas disciplinas de tiro deportivo. • Emerson Burla (UBA) en levantamiento de pesas (105 kg). • Agustín Carrera (UNLP) y Nicolás Martina (UNL) en atletismo masculino, 110 metros con valla y lanzamiento de bala, respectivamente.


• Federico Pérez Ponsa (UBA) y Martinez Ayelén (UNLR) en ajedrez, masculino y femenino. La Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de la

Licenciada Laura Alonso, financió en un 75% a la delegación. Asimismo, la Universidad de Buenos Aires contribuyó a través de la cobertura de los gastos de representación de los oficiales. Por su parte, la FISU otorgó tres becas a deportistas y la Federa-

ción Internacional de Sambo hizo lo suyo con el entrenador y dos deportistas. Prof. María Inés Gómez. Jefa de Delegación Argentina FeDUA

UNA FIESTA DEL DEPORTE Ceremonia de inauguración.

Los invito a imaginarse un gran desfile, miles de personas de los orígenes más variados alentando en las tribunas, ánimos de fiesta por doquier, colores, luces, sonidos envolventes, flashes… Sin embargo, todo eso es poco, no alcanza, las palabras no son suficientes para precisar todas las sensaciones que brotaban sin pedir permiso. Quizás, podría decir que se trata de una ceremonia que sorprende, cautiva, emociona, en fin, que quita el aliento. La inauguración de los Juegos Olímpicos Universitarios es parte del ritual tradicional así como lo es de todos los grandes eventos deportivos tales como los Juegos Olímpicos (tradicionales) y los mundiales, sobre todo aquellos con más popularidad como los futbolísticos. En el caso de la inauguración para los 27 Juegos Olímpicos Universitarios, Rusia destinó un estadio (construido especialmente para este fin), que sólo se utilizó para la apertura y el cierre de este gran evento. Ese estadio albergó a más de 45.000 personas, que disfrutaron de un evento sin precedentes, entre los que nos encontrábamos los argentinos.

SOBRE LA FEDERACIÓN DEL DEPORTE UNIVERSITARIO ARGENTINO La Argentina era miembro activo de la FISU por medio del C.T.D.U.A. (Comité Técnico del Deporte Universitario Argentino),. Sin embargo, su participación era esporádica. Por ello, era necesario encontrar una entidad independiente que organizara el deporte universitario en nuestro país. El nacimiento de la Federación del Deporte Universitario Argentino como herramienta superadora del deporte universitario, es una respuesta a esa carencia, ya que reúne y representa a todas las universidades públicas y privadas, nacionales y provinciales, así como también a los Institutos de Educación Superior del país. Para alegría de todos, la FISU aceptó el cambio de membresía, que fue presentado y debatido en la asamblea general de Kazan, en la cual todos los representantes del mundo votaron a favor, excepto uno que se abstuvo.

MEDALLAS Además de crecer en representación, la delegación argentina regresó con dos medallas, ambas obtenidas en la disciplina sambo. Samantha Rachel Dacuhna Kessler, (IUNA) obtuvo el segundo puesto, es decir, la medalla de Plata, en la categoría +80 kgs femenino. Por su parte, Alejandro Clara (IPCC), consiguió una medalla de bronce por el tercer lugar en la categoría hasta 74 kgs masculino.

15


Voluntariado universitario

“LA UBA EN LOS BARRIOS EN POS DE LA INCLUSIÓN Y LA INTEGRACIÓN SOCIAL.” Por Cecilia Betoldi y Javier Rivera López

“La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba; la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”. Eduardo Galeano “Buscamos la solidaridad no como un fin sino como un medio encaminado a lograr que nuestra América cumpla su misión universal.” José Martí Si pretendemos explicar la razón y el proceder de un programa tan ambicioso y complejo como el Voluntariado Universitario 2013, sin lugar a duda podemos utilizar las bellas palabras de estos importantes pensadores latinoamericanos como pilares ideológicos que sustentan el desarrollo concreto y estratégico de la iniciativa. El surgimiento de una propuesta solidaria proveniente de la Universidad de Buenos Aires hacia la comunidad tiene sus raíces en la Historia Argentina misma. Aquel 22 de noviembre de 1949, cuando el Presidente Juan Domingo Perón suprime todos los aranceles universitarios a través del popular Decreto 29.337, garantizando así un derecho (luego inalienable) al pueblo argentino y dándole la posibilidad a miles de jóvenes de acceder a una carrera de grado, la Universidad adquirió una responsabilidad y un compromiso social con la comunidad. Con esto último queremos decir que existen innumerables casos en los cuales la posibilidad de estudiar una carrera universitaria se ve coartada por variables tanto económicas como sociales que por lo general se encuentran en los sectores mas vulnerados de la población argentina. Es por esto que sostenemos que la estructura universitaria en su conjunto tiene la responsabilidad y el deber ético de retribuirles a estas comunidades, mediante acciones solidarias, sus aportes impositivos que posibilitan

16

el financiamiento de la educación superior de miles de jóvenes. La coyuntura actual nos permite que desde la Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias, y más precisamente desde nuestro departamento de Extensión Comunitaria, desarrollemos un programa de participación solidaria y territorial activa como lo es el Voluntariado Universitario “La UBA en los barrios en pos de la Inclusión y la integración social”. El objetivo de este programa es que - a partir la concreción de espacios, deportivos, recreativos y culturales- se puedan articular los conocimientos y capacidades de voluntarios de diferentes facultades de la Universidad de Buenos Aires, en la perspectiva de elaborar e implementar en forma interdisciplinaria un proyecto comunitario que pueda abordar diferentes situaciones que hacen a la vulnerabilidad de la población. Porque entendemos a la solidaridad como la multiplicidad de actos que componen un proceso de cambio es que, las actividades que desarrollamos en los barrios más vulnerados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las sostenemos sistemáticamente durante la semana y los fines de semana inclusive. Pero, por otra parte, nos parece cuasi fundamental aclarar que dada la dinámica particular en la cual se encuentran sumergidas estas comunidades, y siendo co-

herentes con nuestras ideas, es que cada actividad que se desarrolla en los territorios surge de la conjugación de dos variables fundamentales: La voluntad o la capacidad de quienes llevarán adelante la tarea y el análisis de un diagnóstico social previamente realizado. La suma de estas premisas tiene como resultado una actividad que no desentona con el entorno en el cual se realiza y que tiene por objetivo atender alguna problemática o situación particular que afecte a los habitantes del barrio. Basándonos en todo lo antepuesto es que hoy podemos celebrar el voluptuoso funcionamiento del programa en tres barrios de la ciudad porteña: Saldías, Barrio Mitre y Ciudad Oculta, con la felicidad de saber que hay más de 30 voluntarios universitarios y terciarios demostrando su dedicación y esfuerzo para cumplir los ambiciosos objetivos del proyecto.


Una mirada cultural DEL DEPORTE Y LA INCLUSIÓN

Por: Prof. Roberto Caraballo, Prof. Adrián Melado y Lic. María Luján Casal. La realidad no es así, la realidad está así. Y está así no porque ella quiera, ninguna realidad es dueña de sí misma, esta realidad está así porque estando así sirve a determinados intereses de poder. Nuestra lucha es por cambiar esta realidad y no acomodarnos a ella. Paulo FREIRE, “El Grito manso”, Ed. Siglo XXI 2003 p. 63 Partir de esta mirada de Paulo Freire me invita a decir que, lejos de pensar una realidad estática que es así y no podemos cambiar, estamos parados en una dinámica social y política donde se vienen construyendo cambios significativos para la sociedad argentina. Cambios que dependen no solo del estado ni de las instituciones, sino también del compromiso que asume cada ciudadano para modificar esta realidad. Cambios que permiten buscar lo inédito posible, encontrando otras miradas para construir proyectos, otras maneras de hacer desde una perspectiva de Derechos Humanos. En este desafío está la actual gestión de la Dirección de Actividades Deportivas de la UBA, de nuestra Universidad Pública. En UBA Deportes se está difundiendo y promoviendo políticas relevantes en Deporte e Inclusión. Con la intención de fomentar dentro del estudiantado tanto la práctica

del deporte como el rol social del mismo, siendo parte de su formación profesional y ciudadana. En cuyos proyectos el deporte funcione como puente entre la universidad pública y la sociedad, y lograr así acercar a los estudiantes a los barrios y a los clubes. Con dicha política educativa -donde el deporte construya un lugar de pertenencia hacia la universidad y promueva la socialización del estudiantado, siendo una formación complementaria de la carrera elegida- se permite que el deporte nos forme como sujetos políticos y que nuestra universidad pública asuma el compromiso de enseñar un deporte más social, más inclusivo. Un deporte abierto a toda la comunidad.

De un deporte social devienen valores sociales como la inclusión.

Movidos por los mismos principios

que fundamentan la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se busca la participación e inclusión plena y efectiva en la sociedad, el respeto por las diferencias y la igualdad de oportunidades; nos proponemos la meta de llevar adelante proyectos que sostengan y prioricen el cumplimiento de dicha Convención. Es para destacar el proyecto “Deporte y Discapacidad” que tiene dos grandes propósitos: promover la participación de personas con discapacidad en actividades recreativas y deportivas; y lograr incluir a la discapacidad en la vida cotidiana del Campo de Deportes. En UBA Deportes se están llevando adelante proyectos y programas, como Deporte y Discapacidad, Voluntariado en los Barrios, Deporte por la Identidad, Vacaciones de Verano, entre otros, que perciben al deporte como una expresión

17


cultural, buscando sembrar diferentes valores. La inclusión es uno de estos valores donde el juego y el deporte son capaces de acercar a chicos, a jóvenes y a personas con diferentes discapacidades a una cultura deportiva más comprometida con su calidad de vida, que no sólo beneficie a quienes participan,

sino también a sus familias y a la misma comunidad que aprende conviviendo con dicha diversidad de proyectos. Es imperioso seguir construyendo la cultura del deporte y valorando al juego deportivo como un bien cultural; para que el deporte sea un derecho para todos y todas y no un privilegio. Enten-

der que ponemos en juego nuestra ideología cuando llevamos adelante un proyecto y cuando hacemos deportes; que defendemos valores mientras corremos en una cancha o discutimos políticas deportivas. Prof. Roberto Caraballo

FUTBOL ESPECIAL DE LA UBA EN LA LIGA METROPOLITANA El Programa “Deporte y Discapacidad” que lleva adelante la Coordinación General de Actividades Deportivas Universitarias de la Universidad de Buenos Aires (UBA) dio un paso más hacia la inclusión. En abril de este 2013, un proyecto que había comenzado a gestarse dos años atrás se hizo realidad. Después de un tiempo desarrollando actividades deportivas recreativas (futbol, básquet o tenis, por ejemplo) con jóvenes con discapacidad, se decidió ingresar al nivel competitivo. Hoy, el equipo de Fútbol Especial de la UBA integrado por unos 15 jóvenes con retraso madurativo juega en la Liga Metropolitana de Futbol Especial. Se trata de un torneo corto en el que solo participan cuatro equipos y la UBA forma parte de la Zona A, donde juegan los deportistas con discapacidad intelectual más leve.

18


Jóvenes,Comunidad Y UNIVERSIDAD

PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO Por Demián Elger y Jesica Calbismonte

“La juventud debe ser el punto de inflexión del nuevo tiempo”

porte como un factor importante medios de comunicación- una idea de integración social y desarrollo de juventud. Concepción que geEnfatizó hace algunos años el ex humano, que permite transmitir neraliza y estigmatiza a los jóvenes, presidente Néstor Kirchner, invi- principios y valores fundamentales los constituye como “lo peligroso”, expresa que tienen una idea de futándonos a todos –jóvenes y no para la vida en democracia. turo, muchísimo más cuando perjóvenes- a construir una nueva generación. Desde ese paradigma De esta manera, si bien la meta tenecen a barrios donde muchos nos basamos para llevar adelante del programa es el de mejorar la veces hallan sus derechos vulneeste programa, estando convenci- empleabilidad de los jóvenes que rados. Nosotros intentamos desardos de que esta etapa necesita de participan del mismo, no debemos mar esos conceptos construyendo una juventud activa, comprometida perder de vista que las prácticas una mirada propia, identificando e integrada para, de esta manera, desarrolladas deben poder impac- los problemas ambientales que constituirse como principal motor tar positivamente en la comunidad posee el barrio en el que viven y local, generar oportunidades de in- estimulando acciones que tiendan de la sociedad. clusión social y laboral, incremen- a transformar el mismo. Es así que La implementación del programa tar su capital social, como también nuestra tarea se resume a concreJóvenes con Más y Mejor traba- fomentar la finalización y certifica- tar lo que postula el filósofo conjo comienza hacia fines del 2011 ción de sus estudios primarios y temporáneo Darío Sztajnszrajber: en el marco de un acuerdo con secundarios. “Ser joven es poder desmarcarel Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y Por todo ello, nos proponemos se de los discursos hegemóniCoordinación General de Activida- como objetivo central que los jó- cos para buscar volver sobre el des Deportivas Universitarias. A lo venes puedan participar, durante sentido. Cuestionar es una malargo de estos tres años el progra- un período preestablecido, de un nera de interrumpir. Interrumpir ma se ha convertido en uno de los proceso de formación en ambien- es una figura de la política”. tantos pilares de la Gestión de De- tes reales de trabajo que incluyen, alternativa o sucesivamente, períoportes de la UBA. dos de formación teórico-práctica. Los y las jóvenes que forman parte tienen entre 18 y 24 años, no han De esta manera, al mismo tiempo finalizado sus estudios secunda- que reciben capacitación y susrios y pertenecen a los barrios de tento teórico, ponen en juego lo Ciudad Oculta (Villa Lugano) Barrio aprendido en espacios concretos, Mitre (Saavedra) y Barrio Saldías acompañados por profesores de (Recoleta), en los cuales también Educación Física y entrenadores funciona el programa de voluntaria- de los equipos representativos de do “La UBA en los Barrios en pos la Universidad, como también de de la inclusión e integración social” los programas de extensión co(ver nota sobre “Voluntariado Uni- munitaria, buscando así generar versitario). Ambas propuestas se jóvenes, activos, criticos, creativos, enlazan, generando un vínculo en- participativos, capaces de integrartre los profesores de Educación Fí- se al equipo de trabajo, acompasica, los jóvenes y las distintas co- ñando la labor docente, poniendo en uso conocimientos y herramienmunidades. tas adquiridas. Nuestro propósito es la formación de “Promotores Deportivos Socio Cotidianamente, solemos escuComunitarios”, entendiendo al de- char -principalmente desde los 19


La Pionera del Futbol

Su nombre es Rosana Gómez, pero todos la conocen como la “Zurda”. Hoy es la entrenadora de futbol femenino de la Universidad de Buenos Aires, pero hasta no hace mucho tiempo jugaba con la camiseta número 10 de Boca, equipo con el que cosechó 18 títulos, entre aperturas, clausuras y copas Libertadores. La Zurda y la pelota, un amor a primera vista. Ella no recuerda cuándo fue su primer contacto con la Nº 5, pero sí sabe que fue de muy chiquita. Si tuviéramos la certeza de que los genes tienen algún tipo de responsabilidad en el amor a este deporte, culparíamos a su padre de esta relación. Amante del fútbol, ex jugador de Mandiyú de Corrientes, don Gómez deseaba que un hijo varón siguiera sus pasos. La vida le regaló –al principio- dos hijas mujeres, pero la segunda lo sorprendería con un talento innato. Talento que la convirtió en pionera, la llevó por el mundo y le permitió grandes conquistas. “Somos 8 hermanos, yo soy la segunda hija mujer, pero después de mí llegó el varón tan ansiado; como sólo nos llevamos dos años, nos criamos prácticamente juntos. Mi mamá me ponía vestidos, me peinaba, pero yo me calzaba los botines y jugaba a la pelota con vestido y todo”, recuerda. Aunque la Zurda elegía la pelota antes que una muñeca, la mirada del otro jamás le pesó. “Más allá de la gente que me veía en el barrio (es de Granadero Baigorria, en las afueras de Rosario), de mi familia o de mis amigos, nadie sabía que yo jugaba al futbol. En la secundaria, mis amigas se fueron enterando a medida que nos hicimos más íntimas, y así descubrí que no era la única”. Gracias al apoyo incondicional de su familia, que aceptó y acompañó esta pasión infantil, la Zurda pudo seguir adelante. En el barrio no había equipos femeninos de fútbol, pero igual – a los 10 añosentrenó en el mismo club donde 20

ya jugaba su hermano. Su primera fue hermosa, viajé y conocí lugares posibilidad en un equipo integra- que en mi vida hubiera conocido. do 100% por mujeres se dio a los Estuvimos en China, Estados Uni12 años. Y le faltaba mucho ca- dos, España, Brasil…”, enumemino por recorrer. ra. Esa selección, la que la tuvo a la Zurda desplegando su talento ¿Cómo llegaste a Bs. As.? como volante por izquierda, clasi ficó en el 2003, por primera vez, A los 15 años fui a jugar a Rosario para jugar un mundial; fue CamCentral. A los 17, cuando estaba peona Sudamericana en el 2006 y terminando el secundario, viaja- entró en la historia como la primera mos para jugar un amistoso con- Selección Argentina que le ganó a tra Boca en el Parque Sarmiento. Brasil. Fue en Mar del Plata y les Al entrenador de Boca le gustaron dio la chance de ir al Mundial de un par de jugadoras de Rosario China en el año 2007. y entre ellas estaba yo. Boca nos podía pagar un viático y ayudarnos Años antes de todos esos buenos con el pasaje, pero teníamos que momentos, la Argentina había atrair y venir. Fue así como empecé a vesado una de las peores crisis de viajar a Buenos Aires. su historia. En el 2001, con el país en llamas, la Zurda tuvo que volver ¿Y cómo hiciste con el colegio? a su Rosario natal. Los viáticos que le pagaban en Boca no alcanzaComo viajaba dos o tres veces por ban y la familia necesitaba de su semana a Buenos Aires, hablé con ayuda. Trabajó y estudió para ser los profesores por el tema de las Maestra Jardinera y cuando parefaltas, por suerte me entendieron, cía que el fútbol ya formaba parte y pude terminar el secundario sin del pasado, llegó una la convocallevarme ninguna materia. Cuando toria a esa Selección que cambió terminé, me instalé en la ciudad, el rumbo de las cosas. quería probarme, saber si esto era de verdad lo mío, hacer una expe- Le dije al entrenador que ya no esriencia… y acá estoy. taba para jugar, que había perdido el ritmo. Él insistió, me consiguieA partir de ahí llegaron los más ron un hospedaje, renuncié a mi grandes logros. Títulos que cual- trabajo y me vine”, recuerda. quier futbolista de Primera División envidiaría: 18 títulos locales, 10 de Pero el problema empieza cuando ellos obtenidos de manera conse- las competencias terminan. Que al cutiva (es decir, 5 años ganando fútbol femenino no se le da la misdos torneos anuales. ma trascendencia que al masculi no no es novedad. “Tenés ayuda “Llegué a Boca en un momento para una competencia, pero cuande recambio y tuve la oportunidad do eso se acaba te encontrás de de ganar todo. Fue un gran equipo nuevo sin nada”, explica con reque sirvió de base para la Selec- signación. “Conseguíamos apoyo ción Nacional”, cuenta la Zurda. tres o cuatro meses antes de una competencia y a veces ya es tarde, “La experiencia con la selección no podes hacer magia. El soporte


se necesita desde antes, tiene que haber una planificación de años que, muchas veces, sin ese sostén económico no se puede concretar. Es cierto que esos últimos meses son los que te desarrollás al máximo, pero mientras tanto te mantenés en la práctica como podés y quedás en un nivel desparejo respecto de las grandes potencias.” Esa segunda oportunidad no sólo significó su regreso a las canchas. También fue el empujoncito que necesitaba para instalarse definitivamente en Buenos Aires. Consiguió un trabajo en un locutorio, volvió a jugar en Boca y empezó a estudiar para ser entrenadora. El amor entre la Zurda y la pelota seguía intacto y proyectaba un futuro. ¿En qué momento de tu vida aparece la UBA? Cuando estaba estudiando para

entrenadora necesitaba un equipo Futsal (ahora juega en River) para para hacer las prácticas. A través seguir entrenando. Tengo la necede una chica que entrenaba acá sidad de jugar, pienso que nunca llegué a la UBA. Los conocí a Die- lo voy a dejar de hacer. Es el mogo Bruscagin y a Alejandro Godoy, mento en que descargo todas las quienes me abrieron las puertas tensiones acumuladas. y me invitaron a darles una mano gracias a mi experiencia. Yo se- ¿Cuál es tu meta? guía jugando en Boca y estaba acá como ayudante de los chi- Hoy estoy volcada a la UBA. Me cos. encanta trabajar acá, es un muy lindo grupo. Busco afianzarme en En el momento en que Diego eli- esto que yo quiero para mi futuro, gió hacerse cargo de las divisiones porque mi gran objetivo es poder inferiores, me propuso ser la en- dirigir a la selección argentina. trenadora de las mayores, mien- tras que Alejandro quedaría como Tal vez no aparezca en los libros, profesor. Cuando hago este cam- pero seguro quedará para siempre bio decido dejar de jugar, porque en la historia. “Yo creo que entré competíamos en el mismo torneo. en la historia del futbol femenino No es ético presentarme como ju- argentino. Ningún equipo hasta gadora y enfrentar a quienes yo en- ahora hizo mejores marcas, sigo formando parte del equipo más treno, o viceversa. ganador”, dice, como si hiciera fal ta la aclaración. ¿Extrañás jugar? Si, al principio, sí. Yo jugué toda mi vida… de hecho, me volqué al

FUTBOL FEMENINO PROFESIONAL, ¿PARA CUÁNDO? Falta mucho para que se profesionalice el futbol en Argentina, lamentablemente. Todavía es un deporte que se distingue como meramente masculino y cambiar ese prejuicio en toda una sociedad lleva su tiempo. Hoy el futbol femenino se acepta más que hace 10, 15 años. Hay muchas chicas que juegan en cualquier ámbito, pero tiene que haber un cambio cultural.

¿QUÉ PAÍSES SON POTENCIA DEL FUTBOL FEMENINO? Estados Unidos, donde juegan más mujeres que varones; los países asiáticos como China, Japón o Corea han crecido muchísimo. En Sudamérica, Brasil. También Alemania, uno de los últimos campeones mundiales. Muchas chicas van a jugar es a Suecia, Suiza, Noruega.

21


DEPORTE Y GÉNERO, SEGÚN LA ZURDA A las mujeres todo nos cuesta el doble, cualquier cambio. Nadie hubiera imaginado hace un tiempo que una mujer llegaría a ser Presidente. Existe esa idea de que hay ciertos roles que la mujer no está preparada para cumplir. Hoy la mujer se metió en la política, pero en el deporte todavía cuesta un poco. O puntualmente en el futbol, un deporte muy arraigado en nuestro país, que genera tantos fanáticos. El futbol es muy nuestro. Seguramente llevará tiempo que la sociedad lo vea como un deporte más, que también puede ser practicado por mujeres. Hoy la mujer trabaja a la par del hombre, pero en el deporte somos un país exitista y solo se ve cuando uno gana algo. Y a veces se necesita ayuda para crecer o mejorar. Si no contamos con soporte o apoyo económico, va a ser muy difícil que alguna vez ganemos algo. Siempre pongo el ejemplo de Las Leonas, que salieron campeonas y recién entonces consiguieron apoyo publicitario y fueron reconocidas. Antes tuvieron que deslomarse trabajando y entrenando. Pensando en armar una base de cara al futuro, ¿cómo es la situación actual en las categorías infantiles? De a poco se va desarrollando, en la UBA hay una escuelita con nenas de 7 a 12 años. Está muy bueno que haya escuelitas, pero está verde todavía. Falta desarrollo, que cada club lo sume a su estructura, como hacen con los varones. Este es un país futbolero, ¿A qué papá no le gusta que su hijo juegue al futbol? Pero con las nenas es diferente, por eso insisto en el cambio cultural, que no sea tabú que una nena juegue al futbol. Ojalá sea tomado como un deporte más para ampliar también el abanico de opciones y que ellas puedan elegir si les gusta o no. Que puedan descubrir su talento. Sería bueno, también, que hubiera más mujeres entrenadoras. El trato de mujer a mujer es distinto. Las mujeres somos más susceptibles, más enredadas. Eso se nota en el vestuario. Otro ejemplo: si el entrenador es hombre no puede entrar al vestuario y tiene que esperar que la mujer esté lista para entrar y comenzar dar la charla. En cambio, siendo mujer, las podés ir motivando desde que se pone las vendas. Son detalles… DEPORTE Y UNIVERSIDAD

22


Deporte

Y UNIVERSIDAD

Por Juan Loiseau, Director de Deportes de la Universidad Nacional de Lanús. El deporte y la actividad física han sido revalorizados en los últimos tiempos, siendo parte sustantiva de la formación integral de los estudiantes universitarios. La actividad deportiva sistemática y de cierta intensidad integra un estilo de vida saludable y generador de valores. Durante nuestra infancia y adolescencia, la mayoría de nosotros mantiene un nivel de actividad física más que suficiente a través del juego y de diferentes actividades deportivas. Pero las oportunidades de realizar ejercicio físico se reducen a medida que nos hacemos adultos. Es importante señalar que, para muchos jóvenes, el fin de los estudios secundarios representa también el fin de la actividad física y deportiva. Además, a diferencia de generaciones precedentes, cada vez son menos los que

realizan, ya sea en el trabajo o en el tiempo de ocio, actividades que impliquen algún tipo de trabajo íntegramente físico. Según estudios de diversos organismos internacionales, entre los 18 y los 40 años hay un descenso pronunciado de la práctica deportiva debido a las nuevas responsabilidades sociales, laborales y académicas. Sin embargo, muchas universidades le permiten a su comunidad la continuidad de la práctica deportiva y de la actividad física para aquellos que tenían estos hábitos durante sus años escolares. Al mismo tiempo, les dan la oportunidad de practicar estas actividades a los que por diversas razones no lo hicieron antes, sin que para ello tengan que recurrir a una institución deportiva.

Nace la FEDUA En este último tiempo hubo un hecho que va a marcar un antes y un después en el deporte universitario argentino: la creación de la FeDUA (Federación del Deporte Universitario Argentino). El acto de lanzamiento se realizó en la Universidad Nacional de Lanús el 22 de noviembre de 2012, fecha elegida especialmente en conmemoración al mismo día del año 1949, cuando, el entonces presidente de la Nación, Juan Domingo Perón suprimió los aranceles universitarios posibilitando el acceso a la universidad a los hijos de los trabajadores y a los jóvenes de escasos recursos. En la presentación de la FeDUA estuvieron presentes la Dra. Ana María Jaramillo,rectora de la UNLa, quien, en calidad de anfi-

23


triona, dio la bienvenida y felicitó a los presentes por esta iniciativa. La rectora Jaramillo comunicó además el apoyo de los rectores de la RUNCOB (Red de Universidades Nacionales del Conurbano Bonaerense) a la naciente Federación. Al acto también concurrieron autoridades del Comité Olímpico Argentino y de la Secretaría de Deportes de la Nación, directores de deportes de diferentes universidades nacionales y provinciales de diversos puntos del país, y representantes de ADAU (Asociación del Deporte Amateur Universitario). A pocos meses de la conformación de la FeDUA y luego de varias gestiones realizadas por los miembros de la comisión directiva con la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, se logró acordar un apoyo inédito: la financiación total del viaje de una delegación de estudiantes universitarios que participaron en las Olimpíadas Universitarias que se llevaron a cabo en Kazán, Rusia, en julio del corriente año.

24

Así, el deporte universitario argentino vuelve al plano internacional con una numerosa delegación integrada por representantes de distintas disciplinas, provenientes de diversas universidades nacionales de todo el territorio argentino. También con el financiamiento integral de la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación se pusieron en marcha las PRIMERAS JORNADAS DEPORTIVAS UNIVERSITARIAS “PRESIDENTE NÉSTOR KIRCHNER”, organizadas en forma conjunta por la FeDUA, el Ministerio de Educación y cada universidad anfitriona. La realización de este tipo de eventos posibilita que miles de estudiantes compartan actividades recreativas y deportivas al aire libre con sus pares de diferentes casas de altos estudios, en un marco de camaradería e inclusión. Para muchos de los estudiantes estos encuentros representan su primera participación en un evento interuniversitario, y es muy gratificante ver cómo “se les infla el pecho” cuan-

do se ponen la camiseta de su universidad. Nuestro compromiso La tendencia que impera hoy en día es considerar al deporte como un elemento de consumo. Es imprescindible combatir esta idea y establecer al deporte como lo que en realidad es: un elemento educativo y coadyuvante a la formación integral del ser humano, capaz de preservar la salud psíquica y física de la comunidad y de servir en forma prioritaria a la promoción de valores éticos. Sería importante entonces, dado el rol protagónico del deporte y la actividad física, ser consecuentes con esta idea y concebir un plan estratégico desarrollando estructuras que aceleren la funcionabilidad de sus procesos y que proporcionen respuestas inmediatas a las demandas presentes y futuras en el ámbito de las actividades físicas, deportivas y recreativas, no solo de la comunidad universitaria, sino también de la comunidad a la que pertenece la universidad.


La atleta que llevó bien alto

AL DEPORTE UNIVERSITARIO ARGENTINO Samantha da Cunha Kessler obtuvo la medalla de Plata en Sambo en la 27ª Universiada Kazan 2013. Además de entrenar cada día, estudia Comunicación Audiovisual en el Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) y demuestra así que se puede seguir una carrera universitaria y dedicarse al deporte de alto rendimiento sin necesidad de renunciar a alguno de los dos. En una tarde fría y gris, Ciudad Universitaria recibió la visita de una medallista olímpica. Una charla amigable y relajada entre Emiliano Ojea, Coordinador de Actividades Deportivas de la Universidad de Buenos Aires, y Samantha que recorrió diversos temas, siempre con el deporte universitario como eje central, motor que impulsa a seguir trabajando por más logros. Ya han pasado varios meses de los Juegos Universitarios, ¿cómo pensás ahora esa experiencia? Fue un boom, realmente. Yo entreno judo todos los días y sambo era un complemento. Hace tres años empecé a viajar y cuando surgió lo de ir a los Juegos Olímpicos Universitarios no quise desaprovechar la oportunidad. Fui relajada, sí con la presión de que vas a representar al país, pero no la presión de los resultados que tengo con judo. ¿Qué pasó a tu regreso? En mi ciudad (Santa Fe) todo el mundo ya sabía que había ganado una medalla. Mi familia se encargó de difundirlo. Yo no estoy acostumbrada a que me hagan entrevistas y me sorprende, porque si bien gané

esta vez, son más las luchas que llevo perdidas que las victorias en mi historial. Esta medalla fue una gran motivación y me levantó muchísimo para ir al Mundial de Judo (se desarrolló del 26 de agosto al 1 de septiembre en Río de Janeiro). ¿Sentís que los otros deportistas de miran diferente? Sí. Se corrió la bola de que gané una medalla. Mis amigos de Judo de otros países se interesaron y me preguntaron, es algo que no se conoce mucho. Incluso tengo una amiga en Francia que conoce y practica Sambo, pero no sabía de suimportancia en Rusia, donde es deporte nacional. Después, volver acá fue todo muy raro, responder llamadas, notas... Es que es una medalla importante, quedaste en la historia. Todavía no lo puedo creer. Qué bueno eso, ¿no? Primero representar al país y dejar una marquita. No todo el mundo deja una marquita. ¿Te interesa seguir vinculada al deporte universitario? Sí, claro. Todos los que estaban en Kazan estudian y entrenan un deporte de alto rendimiento. O sea, se puede. Las posibilidades existen. ¿Qué le dirías a un estudiante y deportista que está en la disyuntiva entre seguir estudiando o dedicarse al deporte? Que se pueden hacer las dos co-

sas a la par. Claro que debemos ser realistas, no siempre te va a ir 10 puntos en ambas, a veces hay que priorizar una sobre otra, pero sí sé que se puede lograr equilibrar el deporte con el estudio. Y creo que con la ayuda de las Universidades, algo que poco a poco se va logrando, no va a ser necesario abandonar uno u otro. ¿Hay ejemplos de deportistas y estudiantes exitosos? Claro, para mí el más claro ejemplo es Paula Pareto, medallista olímpica (ganó el Bronce en los Juegos Olímpicos de Pekin 2008) y estudiante de Medicina, tal vez una de las carreras más difíciles que existen. ¡Quién mejor ejemplo que ella! Incluso Paula fue quien me incentivó a seguir con el estudio siendo deportista, me dijo que se puede. A veces te irá bien, otras no tanto, pero hay que seguir adelante. Siempre se habla de los jóvenes como que están en las esquinas, tomando, sin rumbo, y ustedes son un ejemplo, porque están haciendo un deporte de alto rendimiento y estudiando. O sea, el día de mañana tendrán una carrera universitaria. Y en Argentina no es fácil estudiar, las carreras son muy exigentes, tenés mucha carga horaria. A veces se complica… Evidentemente vos tenés un compromiso importante con el deporte y con el estudio. Te pregunto como deportista de alto rendimiento: ¿cómo te gustaría que te ayudaran desde tu facultad? 25


Yo me crié en Brasil, allá la uni- Universitario Argentino y se comversidad es paga. A los atletas los prometieron a lanzar, promover becan, entonces pueden estudiar. y apoyar al Judo como Deporte Ellos contemplan que viajes por Universitario, algo que desde hacía tu actividad deportiva, pero lo úni- tiempo había dejado de existir. Es co que te exigen al becarte es que un convenio muy interesante que, participes y representes a tu Uni- obviamente, me puso muy contenversidad en el Mundial Universita- ta. rio. Por eso les va tan bien, llevan a los mejores y marcan la diferencia. La Confederación va a trabajar en Yo no sabía que acá se podía ha- conjunto con la FeDUA para armar un ranking universitario de Judo, cer eso. lo que permitirá encontrar más at Durante los Juegos Nacionales letas que estudien o quieran estuUniversitarios de Córdoba tuvis- diar. te la oportunidad de reunirte con un representante de la Confede- ¿El Presidente de la Confederaración Argentina de Judo, ¿cómo ción Argentina de Judo estaba al tanto de tu medalla en Kazan? estuvo ese encuentro? Fue algo muy importante y muy Sí, lo sabía a través de mi entrepositivo para mi deporte. Ese día nador. Creo que también eso lo la Confederación firmó un conve- motivó y estaba muy interesanio con la Federación del Deporte do en firmar este convenio, algo

26

que nos alegró tanto a Alejandro (Clara, medalla de bronce en las Universiadas de Kazan), como a mí. ¿Qué más les gustaría lograr? Creo que todo esto es un impulso para que los atletas no abandonen el deporte, sea cual sea el que practiquen. El objetivo es que las Universidades entiendan al deportista universitario, que no nos pongan faltas o trabas cuando viajamos para representar a nuestro país, que entiendan que no es que queremos evadir un examen, sino que tengan contemplaciones con las fechas cuando debemos competir en nombre de la Argentina. De a poco vamos camino a eso.


El desafío de lograr UN TENIS FEDERAL Por Martín Vassallo Argüello

Un profe de San Rafael, Mendoza, mejor profe y traerle a los chicos El proyecto fue pensado, creado, amante del tenis y de su trabajo, su las últimas novedades en entrena- diseñado y realizado por quienes profesión es su pasión; sus alum- miento, pero bueno, eso salía mu- somos los directores: Cristian Elsenos son sus pollos, sus chicos. cha plata, llegó un momento que ser, Claudio Gastaldi y yo. Nos ba no lo pude hacer más y me fui que- samos en nuestra experiencia, co“Jota” le dicen, así lo conocen en la dando, me quedé con los más chi- nociendo fundamentalmente en zona, en los torneos donde viaja cos, armé una linda escuela y primera persona la problemática acompañando a sus jugadores. cuando apareció este chico, lo de los profesores, los jugadores y sus familias. tuve que dejar ir para no frenarlo.” Quiere aprender, crecer, quiere sa- ber más para que sus chicos Las diferencias entre los profes de ¿De qué se trata Tenis Federal? aprendan más y mejor y para que las distintas regiones del país y la no tengan que emigrar desde tan Capital se agrandan. Al filtro que se El equipo de Tenis Federal viaja a pequeños a buscar una mejor cali- genera por las propias dificultades las distintas regiones del país. dad de entrenamiento a otras ciu- de un deporte, se le suman las Durante el 2012 visitamos las del dades. “Primero van a Mendoza, económicas, el desarraigo, la pér- Noroeste, Norte, Cuyo y Córdoba y pero después a Buenos Aires”, nos dida de la identidad regional, la caí- en el 2013 se sumaron la Patagocuenta Jota. da del nivel tenístico de las ciuda- nia, Santa Fe y la Provincia de Bue nos Aires. des lejanas. Dejan sus amigos, estudian a dis- tancia y sus familias sostienen el Chicos de trece años viviendo so- En cada región (donde, dependiensueño con enormes costos econó- los en Capital, los que lo pueden do la zona agrupamos una, dos, micos y sentimentales. Trasladan pagar, claro. El resto tiene dos op- tres o cuatro Federaciones) convosus esperanzas a Córdoba, Tandil ciones: se queda en su provincia camos a chicos y chicas con rano Buenos Aires (Capital Nacional con el profe que ya no accede a las king nacional que no estén en el del Tenis), donde todo pasa, donde capacitaciones o deja el deporte. programa de “Elite” de la AAT (El todo sucede, donde están las aca- programa Elite, a cargo de Tito demias, los torneos y los mejores Federalizar el tenis, descentralizar, Vázquez, atiende los mejores jugajugadores. brindarles a todos los chicos del dores de cada categoría de meno país las mismas oportunidades. res) y a chicos con proyección aunA Jota le aparece un chico que pin- Acercar conocimiento a las distin- que no tengan ranking nacional ta bien, que juega, que tiene pa- tas regiones en forma gratuita. (por ejemplo que no jueguen mudres que con enorme esfuerzo Atender a esos cientos de chicos chos torneos por falta de dinero). apoyan su carrera. “Viajá a Buenos que tienen deseos, sueños, anhe- Aires, hay una academia buena, los, esperanzas y que quieren vivir A su vez, convocamos a todos los tienen jugadores, ya hablé con en su casa, con sus padres, sus profesores, entrenadores y prepaellos, hasta tienen dormitorios”, le hermanos, sus amigos, su colegio. radores físicos de la región. Todo, por supuesto, en forma gratuita. dice Jota llorando por dentro, con una honestidad que conmueve; El tenis tiene que formar parte de la Nuestra intención es rotar las semientras repasa en su memoria la familia del Deporte Nacional, los des como lo venimos haciendo decisión de viajar a tomar los cur- chicos tienen que sentirse apoya- hasta ahora. sos a Capital. dos y contenidos, generando el sentido de pertenencia al deporte En el 2012, nos recibió la región de “Dejaba la escuela tres días, cerra- nacional. Este es nuestro desafío y Cuyo en la ciudad Mendoza, este ba o dejaba la clase a cargo de los así nació Tenis Federal. Tenis Fede- año fuimos a San Juan y el año más grandes, me iba en coche ral es un proyecto sustentado por que viene iremos a San Luis. Los -cama toda la noche, pagaba dos la Secretaría de Deportes de la Na- trabajos constan de tres días en los días de hotel y pagaba las capaci- ción y la Asociación Argentina de cuales llevamos a cabo testeos físicos, técnicos y tácticos. taciones oficiales para poder ser Tenis. 27


Brindamos charlas destinadas a durante ocho horas en cancha, do de pertenencia hacia su lugar los chicos, capacitaciones para en- dos horas más en trabajos físicos y de origen, el sentido de representrenadores y preparadores físicos; ocho horas de charlas y capacita- tación e indefectiblemente los une e incluimos a los padres para que ciones. y los convierte en un grupo (atributengan su espacio, generando un to que el sistema de competencia intercambio específico para ellos, Como segunda etapa del progra- actual no permite ni fomenta). conteniendo sus deseos y ansie- ma, convocamos a cada región a dades y ayudándolos a encontrar trabajar durante cuatro días al Ce- El excelente nivel de testeos al que su rol en la vida de sus hijos tenis- NARD. acceden gracias a las instalaciones tas. renovadas del CeNARD es otro La convocatoria es para el grupo aspecto importantísimo. En todos En este contexto es donde marca- de chicos que, a nuestro criterio, los casos, se someten por primemos nuestra fuerte convicción de tienen aptitudes que nos interesa ra vez un test de pliometría. Desde que los chicos estudien, en la mo- remarcar, premiar y profundizar. el departamento médico nos han dalidad que la familia elija. Enten- ayudado a descubrir soplos en demos que deporte y educación Dependiendo la región, hemos chicos que desconocían tenerlos deben ir de la mano y que interac- convocado a grupos de entre cin- o problemas de visión, entre otras tuando constituyen las mejores he- co y quince chicos. Junto a ellos, patologías. rramientas que le podemos ofrecer son convocados sus respectivos a los jóvenes en desarrollo. entrenadores. Claudio Sosa y Carlos Costa Oli veira son los encargados de los A los entrenadores se les entrega En el CeNARD reciben las comidas testeos y de las charlas psicológiun informe general con sugeren- y el alojamiento en forma totalmen- cas, entregando a los entrenadores cias de trabajo a largo plazo para te gratuita, al igual, por supuesto, y padres resultados que ayudan a continuar con el desarrollo de los que todas las capacitaciones, tes- entender determinadas conductas jugadores, tanto desde el punto de teos, mediciones, informes, etc. dentro y fuera de la cancha, así vista físico como técnico. como ejercicios para mejorar las capacidades mentales de los jugaReciben los resultados de los tes- ¿Por qué es tan importante el dores. teos, se les entrega material audio- CeNARD? visual de cada alumno para poder El hecho de trabajar sobre canchas identificar detenidamente los as- Para la enorme mayoría de estos de superficie rápida, nos ayuda a pectos a mejorar y reciben una fi- chicos y profes, visitan por primera enseñarles a los coachs metodolocha personalizada de cada alumno vez este centro del Deporte Nacio- gías de trabajo sobre distintas sucon detalles específicos de la téc- nal a través de Tenis Federal. perfiecies. Sabemos que el circuito nica de cada jugador. Con estas internacional se juega en gran porherramientas logramos que los en- Vivir esta experiencia es inigualable centaje sobre este tipo (rápidas) y trenadores estén guiados por un para cualquier deportista, pero mu- es fundamental que nuestros jugaperíodo de trabajo de seis meses y cho más aun para un tenista. Por dores del futuro sepan manejar a la los chicos obtengan un seguimien- empezar, el hecho de que los chi- perfección cada una de ellas. to sugerido por nosotros a lo largo cos estén convocados como Redel tiempo. En total, trabajamos gión, les empieza a formar el senti28


En términos emocionales, esta ex- dar charlas y mostrar sistemas de ferencia tremenda por sobre el resperiencia es imborrable para todos trabajo para poder aplicar a sus to. La técnica era impecable. Los nosotros. Para los entrenadores jugadores en sus lugares de ori- tres fueron a su vez convocados al es la posibilidad de conocer a sus gen. CeNARD. Jota hoy tiene más de pares, ver sistemas de trabajos en 25 chicos en su escuela y estos otras disciplinas y de incorporar En todos los casos, los chicos tie- tres soñadores de 12 años están valiosas herramientas para el futuro nen la posibilidad de conocer a ju- en buenas posiciones a nivel nade sus jugadores. Para los chicos, gadores profesionales. Han pasa- cional. Él los acompaña, los sigue. la posibilidad pasa por entrenar y do por TF: Charly Berlocq, Máximo convivir con los mejores atletas del Gonzales, Diego Junqueira, Diego A través de ese chiquito de 11 país. Respiran deporte desde que Hartfield, Pablo Cuevas y Paula Or- años, conocimos a Jota. A través despiertan hasta que se vuelven a maechea, entre otros. Esto ayuda de él, hoy llegamos a 30 chicos. despertar al otro día. Descubren mucho a que tanto alumnos como Soñamos y trabajamos para que hábitos alimenticios propios de entrenadores conozcan los co- esos tres pollos, se queden con un deportista de alto rendimiento, mienzos de sus referentes y sepan Jota en San Rafael y que otros pueden palpar el esfuerzo, el sa- que estos ídolos fueron idénticos a pollos se queden con Patricio en crificio, el amor por el deporte, el ellos, chicos con ilusiones, con las Tucumán, con Ariel en Salta y con compromiso con la elección de ser mismas dificultades y las mismas Diego en Neuquén. Queremos deportista, formar definitivamente posibilidades. desmitificar esa idea de que el teparte de la familia del Deporte Na- nis es egoísta porque es individual, cional. Ver la entrada en calor de Efecto Multiplicador que es de elite, que es solo para Las Leonas, presenciar el trabajo ricos.Queremos que el tenis deje del taekwondista Sebastián Cris- Jota ya participó de cinco en- de ser una perla aislada del munmanich y conocer la disciplina de cuentros de Tenis Federal. Lo co- do del deporte argentino. Nuestra atletas entrenándose solos en la nocimos en el primer encuentro intención que cada chico pueda pista en busca de sus objetivos, les en Cuyo, luego lo recibimos en el exteriorizar absolutamente todo lo enseña tanto o más que nuestros CeNARD con un chiquito de 11 que tiene adentro, que saque todo consejos. años. lo que tiene para dar, que llegue a su máximo rendimiento, ya sea Como apoyo a todo lo adquirido Jota participó activamente; pre- este número uno del mundo, el a través de los sentidos, los en- guntó, debatió, charló, escuchó, mejor de su ciudad, número cuatro trenadores se llevan, una vez más, anotó, filmó, sacó fotos y absorbió del club o ganarse una beca Uniinformes generales, videos y pro- cada detalle. Leyó los informes, versitaria gracias al Tenis. Porque puestas de trabajo a corto y largo miró los videos una y otra vez con sacar todo lo que uno tiene para plazo. sus alumnos. Les explicó, los corri- dar, eso, exactamente eso, es ser gió y puso en práctica los ejercicios un deportista exitoso. El Tenis Femenino que fue conociendo. Llegó con un chico, pero su trabajo ahora se raTenemos la decisión de apoyar con mifica a sus 30 alumnos y todos fuerza al Tenis Femenino.Por eso, ellos disfrutan de su capacitación, además de las visitas a las regiones de su aprendizaje y crecimiento donde vemos tanto a chicas como como profesor. Ese crecimiento a chicos, durante el 2013 hicimos y que Tenis Federal, la AAT y la Seharemos (uno estará en curso) tres cretaría de Deportes de La Nación encuentros en el CeNARD exclusi- le llevaron a su lugar de origen en vos para mujeres. forma gratuita. Allí trabajamos con sus entrenado- Este año, al volver a Cuyo junto a res en técnicas de entrenamientos todos los profesores de la zona, específicas. nos reencontramos con Jota y esta vez, sus pollos que accedieron a la Invitamos además a referentes del convocatoria se habían multiplicatenis femenino como Daniel Pereira do: ya eran tres. (Entrenador de toda la carrera de Paola Suarez) y Gabriel Thompson Cuando empezamos con los tra(PF de Paula Ormaechea y Gisela bajos quedamos sorprendidos, sus Dulko) a dirigir los entrenamientos, tres alumnos de marcaban una di29


“Los estudiantes deben poder

FORMARSE Y PRACTICAR ALGÚN DEPORTE” Ricardo González fue uno de los integrantes de la Selección Nacional de Basquet que ganó el primer campeonato mundial de 1950 y que seis años más tarde fue suspendida de por vida por la Revolución Libertadora. En diálogo con UBA Deportes recuerda aquellos años grises y habla de la importancia del deporte como motor social para educar y contener a los niños. “En Hollywood hubieran hecho mil películas con ellos”, dice el sociólogo Emilio J. Gutiérrez. Y cualquiera que sepa de qué habla estaría de acuerdo. Gutiérrez habla de la primera Generación Dorada del Basquetbol Argentino, una que ganó todo lo que jugó –Mundial de 1950 incluido- y que fue prohibida en lo que León Najnudel, el ideólogo de la actual Liga Nacional de Basquet, definió como “genocidio deportivo”. Esta increíble historia es rescatada por el propio Emilio J. Gutiérrez en su libro "1956, Donde habita el olvido" y recreada en la voz de sus protagonistas en el documental “Tiempo Muerto”. Allá, por 1950, el básquet era amateur. Los deportistas tenían prohibido recibir cualquier tipo de remuneración económica a cambio de su juego. Nadie imaginaba que algunas décadas más tarde, los basquetbolistas firmarían contratos multimillonarios para convertirse en estrellas de la NBA. Ese año, la Argentina organiza el primer mundial de básquet y se consagra campeón. Los hacedores de esta hazaña protagonizan las primeras planas de los diarios y el aire de los noticieros radiales. Son los nuevos héroes deportivos, ubicándose a la par de grandes campeones como el mismísimo Juan Manuel Fangio.

30

En el año 1956, tras haber acumulado importantes premios como la medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Buenos Aires en 1951, un inesperado cuarto puesto en los Juegos Olímpicos de Helsinki y otra medalla de plata en los Juegos Panamericanos de México’55, todos los integrantes de esa gloriosa selección fueron suspendidos de por vida por una autoritaria e inexplicable decisión de la Revolución Libertadora que derrocó al Presidente Juan Domingo Perón, a través de su Comisión Investigadora Nº 49. Decisión que fue avalada por la entonces Confederación Argentina de BasketBall que los acusó de profesionalismo en un deporte amateur. ¿Su pecado? Haber recibido un reconocimiento de manos del General Perón, que consistió en la autorización para importar un automóvil. Ese fue el fin de la carrera de 35 basquetbolistas que todavía tenían mucho para dar. Es como si a Emanuel Ginóbili, Luis Scola o Carlos Delfino les prohibieran jugar, no sólo con la camiseta celeste y blanca, sino con cualquier camiseta de cualquier equipo del mundo. Una locura inimaginable. Pero sucedió en la vida real. El protagonista Ricardo Primitivo González tiene 88 años, fue capitán de esa selección campeona del Mundo en 1950 (vistió la camiseta argentina en 50 oportunidades) y desde el año 2009 forma parte Salón de la fama de la FIBA (Federación Internacional de Basquet). Los años no le han quitado lucidez a Ricardo. Las heridas han sanado, como sanan todas las heridas con el paso del tiempo, aunque siempre queda esa cicatriz que nos recuer-

da que alguna vez, algo, nos lastimó. Con la calma de quienes han vivido mucho y la experiencia que se consigue con la edad, el “Negro” (como lo llaman sus amigos y compañeros de equipo) se somete a las preguntas de UBA Deportes que lo llevarán por un heterogéneo recorrido, desde el fatídico momento de la suspensión hasta la actualidad del básquet. Sobre el documental “Tiempo Muerto” Me gustó mucho la película, es muy emotiva. Cuando se estrenó en el Festival de Cine de Mar del Plata (en el año 2010), salíamos del cine y la gente nos pedía autógrafos, parecíamos actores profesionales. A todo nos gustó mucho. “Tiempo muerto” tuvo repercusión, me llamó Teté Coustarot para decirme que se emocionó mucho cuando la vio y que le parecía perfecto que den a conocer nuestra historia. Sobre la suspensión: Fue un daño inconmensurable al deporte nacional. En ese momento, el basquet era un deporte muy popular y esta suspensión… La suspensión fue un tema político, estúpido y mediocre. Yo no pude volver a jugar al básquet en primera y los dirigentes, por miedo, no salieron a defender nuestros derechos. El “Conejo” Budeisky, jugador del Club Palermo, fue el que más se movió para reivindicar nuestros derechos. Rodríguez Lamas también y, después de 10 años, fueron los únicos que pudieron volver a jugar. Años más tarde, la federación internacional (FIBA) nos reconoció a


Oscar Furlong y a mí.

Todo lo recaudado en esas actividades lo invertimos en la comunidad.

Ginóbili es un jugador impecable, un distinto. Todo lo que hace es una genialidad. Además, es una buena persona. Tiene la Fundación Manu Ginóbili con la que colabora y ayuda a los chicos, eso me parece brillante, porque los deportistas reconocidos en todo el mundo que se comprometan con la sociedad y hacen labores solidarias convocan a mucha más gente, así que vale doble. De esta manera, a través el deporte, los jugadores pueden devolverle algo a la sociedad.

desarrollo de los clubes de barrio. Yo estoy colaborando en el club Palermo y nos la rebuscamos para cuidar el patrimonio del club, salimos a alquilar las instalaciones para pagar dos empleados que puedan sostener el cotidiano. El club hoy por hoy cumple una función social: tenemos 200 chicos jugando al fútbol, a los que los profes no sólo les enseñan el deporte, sino que también intentan transmitir valores como el respeto y el compañerismo. De este club surgieron deportistas como Javier Saviola, Leandro Gracián, los dos Higuaín… Ahora apostamos al básquet y también tenemos 200 chicos.

Sobre los clubes de barrio

Sobre el Deporte y la Cultura

Sobre el Deporte Universitario

Hoy por hoy falta una política de clubes de barrio y los socios tenemos que sostener a pulmón el club, que es el lugar de desarrollo para los chicos. No puede ser que los clubes de barrio paguen impuestos, habría que contar con una ley para que un mínimo porcentaje de las entradas a eventos deportivos se destine a financiar el

Es importante sacar a los chicos de la casa o de la calle, alejarlos a la tecnología, que se acerquen a los clubes para educarlos a través del deporte o del arte. En el Club Palermo también hay clases de plástica para los chicos del barrio. Y habitualmente realizamos actividades recreativas gratuitas para los vecinos.

Es bueno saber que la Universidad de Buenos Aires cuenta con un área de deportes bien desarrollada. Me sorprendió para bien enterarme de esto. Los estudiantes Universitarios deben tener la opción de formarse como futuros profesionales y practicar algún deporte.

Sobre Emanuel Ginobili y su encuentro:

Sobre deporte y discapacidad Todos pueden hacer alguna actividad deportiva. Me parece fundamental la inclusión social, no importa cuál sea tu condición. En el Club Palermo hay un área en la que trabajamos con chicos con Síndrome de Down, a través del juego y de diferentes actividades recreativas. Además es un espacio social, donde las madres de los chicos se reúnen, comparten sus experiencias, se apoyan y aprenden unas de otras.

PERÓN Y EL DEPORTE En el año 1950 el Club Palermo le gana a los All Stars. El viejo Boracchia, dueño del Club Palermo, nos invita a jugar la revancha a los Estados Unidos y sugirió continuar con una gira por Europa. Cuando estábamos listos para salir, llega una orden que nos prohíbe la salida. Nadie sabía de dónde vino esa orden. En mayo de 1951, fui a ver a Fanny Navarro, amiga de Evita y le conté lo que había sucedido. Ella me dijo que esa noche Evita inauguraría un Policlínico, que fuera. Me encontré con Evita y me citó para el día siguiente a las 8 de la mañana en la Presidencia. Nos recibe Perón, le contamos que la gira incluíaEspaña, Italia, Suiza - ¿Y París no?, nos preguntó. - No. - Bueno, hagan una buena gira y los invito una semana a París. Les ganamos a los seleccionados de España, Francia y Suiza. Entonces, el general cumplió y nos invitó a París. Nos recibieron los embajadores, fue una locura. “Ustedes no tienen dimensión de lo que lograron desde el deporte, si yo mando 100 embajadores juntos no repercute tanto como sus logros”, nos dijo Perón. Él tenía muy claro el lugar que debe ocupar el deporte. 31


El deporte como bien social: La apuesta de Weber

Weber es una empresa del Grupo Saint-Gobain dedicada a la fabricación de morteros industriales para la construcción. Desde hace varios años asumimos el compromiso de desarrollar un sponsoreo comprometido por nuestra parte que se centra en dos ejes básicos: potenciar al deporte como herramienta de inclusión social y colaborar activamente para paliar el déficit histórico que tenemos en capacidad de gestión e infraestructura. Para comprender la realidad de forma más concreta, encaramos el análisis en tres segmentos: alto rendimiento, clubes de barrio y deporte social. Entendemos a este sistema como un “todo” que debe trabajar coordinado y armoniosamente para producir resultados tangibles. Cada uno de estos segmentos tiene metas y necesidades de distinta naturaleza. Nuestro objetivo fue tomar un caso testigo en cada uno de los segmentos y desarrollar un plan de gestión concreto. Colaborar en su aplicación y a futuro ayudar a otras organizaciones a replicarlo. La intención última es ayudar a distintas organizaciones a definir su identidad, afirmarse en su rol, gestionarlo correctamente y aumentar sus capacidades en función de maximizar el impacto social de sus actividades. Deportistas

Casos Testigos

Empresas asociadas

Deloitte y UM

Nike, Cerámica Alberdi, Later-­‐Cer, y UM

De este análisis surgió claramente una situación de la que no teníamos registro previo. Un eslabón perdido dentro del sistema que impactaba fuertemente en la franja etaria de personas que cursan estudios terciarios y que tenía serias implicancias en, por ejemplo temas de salud relacionados con el sedentarismo. El paso del club de barrio al alto rendimiento no es de ninguna manera lo “apacible” que muestra la pirámide. Es realmente ínfima la cantidad de chicos que pueden integrarse al alto rendimiento a edades tempranas, una realidad todavía más dura en términos estadísticos en la realidad latinoamericana. Por eso fue que reformulamos nuestra imagen del sistema añadiendo un segmento básico y hasta el momento, prácticamente inexplorado en nuestro país: el deporte universitario. Entendemos como de vital importancia el desarrollo de una instancia de deporte universitario que contenga al gran número de jóveAlto Rendimiento nes que comienza sus estudios terciarios y no tiene un ámbito claro de pertenencia para seguir haciendo actividad física. Además del impacto positivo que sin dudas tiene en la salud y la formación de Deporte Universitario estas personas, también puede ayudar a madurar a algunos deportistas que requieran más tiempo para alcanzar el nivel de alto Club de Barrio rendimiento en un entorno claramente enriquecedor como lo es la Universidad. Deporte Social

32

Arq. Mariano Bó Director General de Weber (Grupo Saint-Gobain)


Campeonatos Evita:

“Un medio, para fortalecer, educar y dignificar al hombre” TENSIONES SUBYACENTES EN LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE Por Cecilia Elena Almada Este artículo se propone analizar el ticamente soberana”. rón como entidad ejecutora de las desarrollo de la cultura física en los políticas sociales destinadas a los ámbitos no escolares durante los En ese sentido, los “Campeonatos sectores más desprotegidos: los gobiernos del primer peronismo, Infantiles Evita”, organizados por pobres, las mujeres, los ancianos, centrándose en los campeonatos la Fundación Eva Perón, formaron los niños. infantiles Evita, organizados por la parte de una política social mucho Fundación Eva Perón. Las pregun- más integral, y fueron planteados A pesar de ello, existían tensiotas que dieron origen a la investiga- como una de las herramientas de nes acerca de la concepción de ción de la cual se desprende gira- ampliación de ciudadanía. hombre subyacente al diseño e ron en torno a la articulación entre implementación de estas polítila cultura física y el modelo político Tal como expresan Barry, C., Ra- cas. que pretendía construir el peronis- macciotti, K. y Valobra, A., (2008) mo, que consideraba necesario fue esa organización el espacio Como resultado del análisis de las crear un Estado que favoreciera clave generado para asistir funda- fuentes primarias consultadas y las condiciones de justicia social para mentalmente a mujeres y niños. entrevistas a informantes calificasus habitantes. Entre estas condi- Esta institución tuvo ramificaciones dos se pudieron detectar que, yuciones se incluían los repertorios en todas las provincias y, a través xtapuesto a la idea de los derechos simbólicos. En el nuevo proyecto de las unidades básicas del par- de ciudadanía social que suponía planteado, la construcción de una tido peronista femenino, lograban la difusión y participación en los Nueva Argentina debía sostenerse acceder a los pueblos más aleja- campeonatos, cobran relevancia en un ideal que permitiera gober- dos. A pesar de ser formalmente las ideas eugenésicas de uno de nar, según palabras de Juan Pe- una institución privada, en los he- sus impulsores, el Doctor Ramón rón, para “buscar los medios para chos funcionó como entidad para Carrillo. lograr el bien público, no cabe estatal. Podría ser un “ejemplo del duda de que la determinación de poder que ejerció Evita: estaba in- No existen dudas acerca del imtan alta finalidad no es posible sin tegrada a la estructura de poder de pulso que tuvo la medicina durante el acicate de la ilusión. Y mi gran una manera informal, por lo mismo este período. Un ejemplo vinculailusión, lo he dicho reiteradamente, no se encontraba limitada por con- do a la articulación entre la cultues el engrandecimiento de la Na- trapesos institucionales y, en con- ra física y el deporte lo demuestra ción Argentina”. secuencia, su influencia solo era el hecho de ser un requisito para controlable por Perón.” (Navarro; la participación de los campeoLa idea de construir un concepto 1994; 229) natos la revisación médica, de lo de nación que impulsara el desa- que se infiere que la promoción de rrollo y la participación activa de En lo referente a la cultura física, la cultura física estuvo estrechalos ciudadanos iba de la mano de su inserción en el proyecto políti- mente vinculada con el Plan Saniuna nueva configuración cultural, co de construcción de la Nueva tario que delineara el Ministro de ya presente en el preámbulo de Argentina estuvo sustentada en la Salud, Ramón Carrillo. La imporla Constitución Nacional de 1949, idea de inclusión de nuevos ac- tancia que se le daba al tema esdonde se incluía entre los fines ge- tores, como una herramienta de taba relacionada con las prácticas nerales garantizar la promoción de promoción de la igualdad de ac- diagnósticas médicas concebidas la cultura nacional, y los beneficios ceso a los derechos sociales que como medidas de prevención sade la libertad, imprescindibles para formaban parte de la justicia so- nitaria. constituir “una Nación socialmente cial. Allí cobra relevancia el papel justa, económicamente libre y polí- que cumplió la Fundación Eva Pe- Si bien esta concepción sanitaria

33


era acorde a la noción de amplia- Sus inquietudes giraban en torno ción de ciudadanía, ya que se ga- a si la mezcla racial sería siempre rantizaba el acceso al cuidado de una señal de inferioridad o causa la salud a sectores de la población de decadencia nacional, pregunque hasta ese momento no lo te- tando si la hibridación podría tener nían, se confronta con la visión significados biológico-sociales más eugenésica sostenida por Carrillo: positivos. O si era posible incentiafirmaba que “al fomentar su cultu- varla como proceso biológico de ra física [de las masas] se obtienen formación de la nación que permitiorganismos más aptos para triun- ría, mediante un proceso de fusión far en la lucha contra la enferme- racial, el surgimiento de un tipo dad y, finalmente, enriquecer la cul- nacional homogéneo. En nuestro tura intelectual popular, se prepara país, la preocupación racial giraba a los individuos para comprender en torno a cuál de las “razas” eurosu responsabilidad frente a la so- peas y cuál de las clases sociales ciedad”. representaban mejor la naciona lidad argentina y de las posibles Es posible que esta idea del ser acciones que deberían efectuarse humano era similar a la que aludía para lograr una nacionalidad adePerón en sus discursos cuando cuada. expresaba que un hombre inte- ligente y equilibrado debía estar Estas ideas estuvieron influenciasostenido por un cuerpo sano y das por los fuertes vínculos pervigoroso. sonales e institucionales con la Italia de Mussolini en la década Esta concepción era acorde a las de 1930, constituyendo un imideas eugenésicas que el médico portante ejemplo de los vínculos promulgaba y que formaban par- entre fascismo y Eugenesia en te de los debates científicos exis- América Latina (Stepan; 1991). tentes desde fines del siglo XIX. En ese contexto, los Torneos InfanEn la región latinoamericana, ya tiles Evita constituyeron un espacio desde décadas anteriores, los cien- propicio para desplegar las ideas tíficos se cuestionaban respecto al eugenésicas del ministro de Salud mejoramiento de la raza. Pública quien ponía en relación el

sentido de la competencia con la medicina concebida como herramienta de construcción del argentino ideal: “La medicina constructiva es aquella que tiende a desarrollar física y espiritualmente la salud, desde la infancia. Y ha encontrado, a mi juicio, la primera forma de medicina constructiva por medio de los campeonatos infantiles Evita,hecho que tiene una trascendencia inusitada para los médicos que saben observar. A través de la vocación futbolística de los niños, de su afición por el deporte, Eva Perón nos ha permitido, por ejemplo, hacer el examen clínico, radiológico, serológico y odontológico de 500.000 niños. Además se segrega a los niños que no están en condiciones físicas de lanzarse a las canchas de fútbol .” Es probable que la comprensión que la relevancia de concepciones acerca de la ciencia, la política y los derechos del hombre tienen en la actualidad implique el desafío de desnaturalizarlas para poder estudiar el problema desde otra perspectiva. El debate sigue vigente.

Título del artículo publicado en la Revista Mundo Deportivo, N°100, 15 de marzo de 1951, 3 El presente trabajo surge de la tesis de maestría en Ciencias Sociales con orientación en educación, FLACSO Argentina Juan Perón, en La Nación, Justa, Libre y Soberana; tercera edición, año del libertador San Martín, 1950, 44 Discurso pronunciado por Ramón Carrillo en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Médicas al inaugurar las Primeras Jornadas Argentinas de Higiene y Medicina Social, el 14 de noviembre de 1950. Discurso pronunciado por el Presidente de la Nación, general Juan Perón en el Instituto de Educación Física “Manuel Belgrano”, el 18 de noviembre de 1954 Disertación pronunciada por Carrillo en la Universidad del Litoral el 31 de julio de 1951 Palabras clave: peronismo – identidad – cultura física – campeonatos Evita - eugenesia Bibliografía Barry, Carolina, Karina Ramacciotti, y Adriana Valobra, A. (2008). La fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusió. Buenos Aires: Editorial Biblos Carrillo, Ramón (1974) Obras completas, tomo II, Buenos Aires, Eudeba. Navarro, Marysa (1994), Evita, 2° edición. Buenos Aires: Editorial Planeta Ramacciotti, Karina. 2004.”Las tensiones en la política sanitaria de Ramón Carrillo”, pp 229-268 en Sueños de bienestar en la Argentina. Estado y políticas públicas durante el peronismo (1946-1955), editado por P. Berrotarán, A. Jáuregui y M. Rougier. Buenos Aires: Imago Mundi Stepan, Nancy. 1991. The hour of eugenics: race, gender, and nation in Latin America. United States of America: Cornell University Press

34


Sobre la violencia en el fútbol Por el Dr. José Garriga Zucal

Proponemos en estas líneas estudiar cinco pistas para comprender el fenómeno violento en el fútbol argentino y pensar desde ellas políticas de prevención. 1. No podemos reducir la violencia en el fútbol a las acciones violentas de las “barras bravas”. Ante cada hecho de violencia, los medios de comunicación y los funcionarios públicos ponen en escena un juego de luces y sombras que ilumina las prácticas violentas de unos pocos, culpándolos de las desgracias y desventuras que azotan los estadios, opacando -olvidando con más perversión que ingenuidad- las acciones de otros actores sociales. El resultado de esta operación es atribuir a las llamadas “barras bravas” todos los males del mundo del fútbol, invisibilizando otras formas de violencia. Nosotros no pretendemos negar el rol central que tienen las “barras bravas” en el fenómeno violento sino que buscamos, por el contrario, una comprensión más acabada

que permita un abordaje profundo la desaparición del rival deportivo de un tema complejo. Sabemos como modo de construcción de su que los miembros de las “barras pertenencia a un club. Y podríabravas” son uno de los tantos mos también, entre otras muchas practicantes de acciones violentas cuestiones, formar fuerzas policiaen el mundo del fútbol pero no los les más profesionales y capaces únicos. Los policías, los especta- para intervenir eficientemente en el dores que no son parte de estos fenómeno violento sin propagarlo grupos organizados, los periodis- por incapacidad o ineficiencia. tas y los jugadores también tienen, en diferentes dimensiones, prácticas violentas. 2. No podemos ubicar a las práctiCon distintas prácticas y en distin- cas violentas en el espacio del tas dimensiones los actores socia- sinsentido. Las acciones violentas les que transitan por el ambiente no son ejemplo de la sinrazón, sino del fútbol tienen acciones violen- el resultado de múltiples causas tas. Ver como única expresión de culturales y sociales. Desde el senla violencia a las barras bravas es tido común, los medios de comuolvidarnos de qué modo todos so- nicación y las instituciones del Esmos responsables del fenómeno tado, la violencia en el fútbol es violento, por acción u omisión. En interpretada como ejemplo máxiesta línea es necesario para pensar mo de sinrazón e incivilización. políticas de prevención de la vio- lencia trabajar con todos los acto- Violencia y razón son parte de un res para que estos no reproduzcan argumento dicotómico, cuyo resulsus prácticas o representaciones tado es ubicar a la sinrazón como violentas. Así podríamos modificar particularidad que distingue al imlas formas en que muchos espec- perio de la violencia. Este silogismo tadores contribuyen en creer que el enlaza dos representaciones sobre espectáculo deportivo requiere de los protagonistas de hechos vio-

35


lentos en el fútbol. Por un lado, son Asimismo, la violencia no sólo sirve personificados como “irracionales”, para establecer lazos entre iguales, “bestias” y “locos”; animalizados o sino también con aquellos sujetos interpretados como sujetos patoló- que están por fuera de los límites gicos, son desplazados más allá de las “barras”. de los límites de la razón. Es a partir de la violencia que los Por otra parte, y en continuidad miembros de la “barra” establecen con la primera interpretación, son relaciones de intercambio con concebidos como “bárbaros” o otros sujetos sociales del mundo “salvajes”, alejados de la civiliza- del fútbol. Así, las acciones violención. La violencia aparece como tas generan vínculos hasta con acproducto de una alteridad radical, tores que no hacen de la violencia distante del “nosotros” racional y su señal distintiva. Estas relaciocivilizado, anomalía disruptiva del nes, tensas y nunca armónicas, orden social que debe ser elimina- suelen ser el insumo material para da. la vida de las “Barras”. La violencia es una acción cultural Y aquí debemos hacer un parate para que los grupos sociales usan para aclarar un punto importante de la violencomunicar variados aspectos de cia en el fútbol. Ser parte de una “Barra su cosmovisión, desde la masculi- Brava” es un mecanismo importante para nidad a la idealización de un mode- obtener recursos económicos: dinero, lo de cuerpo, desde la entereza de trabajo, porcentaje de la venta de jugadoespíritu a la resistencia al dolor res, entradas a los partidos, viajes, etc. como valor ontológico. Es así que Pertenecer tiene sus privilegios. Pero sela violencia tiene sentidos y signifi- ría un error pensar que los deseos de percados socialmente instituidos. tenencia pasan sólo por la dimensión instrumental. Ser miembros de estos Además, aunque parezca que los grupos, ser reconocidos por sus pares y usos físicos de la violencia sean ajenos como violentos es un signo de hoejemplo de ruptura del lazo social nor y prestigio. La dimensión moral es de puede ser al revés, como es el igual importancia que la instrumental. En caso de las “barras bravas”. En el los contextos en donde estos “barras” ininterior de estos grupos es la vio- teraccionan la violencia no tiene la negatilencia la que ordena las jerarquías, vidad que el discurso convencional cree. la que establece los sistemas de Por ello, cometer actos violentos posee solidaridad y construye los valores desde su lógica una fuerte positividad que forman las maneras de ser. que los nutre de respeto y prestigio; en 36

estos contextos, la inacción violenta es una deshonra que se equipara a la falta de hombría y de honor. La articulación de lo moral y lo instrumental hacen de la pertenencia un sentido profundo que entrelaza la búsqueda del honor y del sustento material. Conocer estos sentidos tira por tierra el vínculo que se establece entre violencia y sinrazón. 3. No debemos pensar que las acciones violentas son rasgos característicos de un actor social en particular. Es imputar la violencia como un rasgo distintivo de los más pobres. Nuevamente un efecto de luces y sombras ilumina las prácticas de los sujetos más vulnerados, olvidando y dejando a resguardo las acciones de los más poderosos, quienes poseen el dominio de definir qué es violencia y qué no. Una vez más la operación que realiza esa ligazón -que proponemos desterrar- tiene como objeto imputar la violencia como una particularidad siempre característica de una minoría lejana y nunca como una característica que atraviesa todo el tejido social. En Argentina se arrojan piedras desde costosas plateas, adinerados dirigentes de clubes amenazan con armas de fuego a simpatizantes rivales y la composición social de las “barras bravas” es sumamente heterogénea, de modo que es un mayúsculo error creer que solo los más pobres son violentos. En el mundo del fútbol no todos los pobres protagonizan acciones violentas ni todos los que


protagonizan acciones violentas son po- señalados, demonizados, reprimidos y midad de las acciones violentas. El bres. encarcelados ya que sus acciones son trabajo, la educación, la militancia parte de una naturaleza que no pueden política, entre otras actividades, 4. cambiar y por ello; no existe prevención generaban redes de pertenencia Es necesario desnaturalizar la violen- posible solo represión. que integraban a los actores sociacia. Los actores sociales que cometen les y llenaban los sentidos de perhechos violentos en el mundo del fút- Eliminar la violencia se transforma así, por tenencia. Estas tramas relacionabol lo hacen como parte de un entra- ignorancia supina, en la política de elimi- les, sin desaparecer, perdieron su mado social complejo que legitima nación de los “violentos” y no de las cau- densidad y dejaron al descubierto esas acciones en esos contextos. Es- sas sociales y culturales que producen el un vacío posible de ser cubierto tos actores, en otros contextos, actúan accionar violento. por las acciones violentas y las code otras formas, es decir, no es la violen- munidades que estas generan. cia una particularidad natural sino una ac- 5. ción -legítima y válida- que, usada como Siempre hubo violencia en el fút- Las barras bravas, por ejemplo, recurso social, les permite ubicarse en un bol pero…. Desde los inicios del generan una comunidad atractideterminado espacio social. fútbol existieron hechos de violen- va ante la ausencia de otras gru cia, pero sin dudas en los últimos palidades, y pierden seducción a Es sumamente relevante exhibir el traspié cuarenta años el fenómeno se in- medida que se encuentran con conceptual de los que transforman a los cremento. Así, las prácticas violen- grupos competidores que puedan sujetos que consuman acciones violentas tas ganaron fuerza en los ‘80 y se saciar los deseos de pertenencia. en “violentos”. incrementaron en la década del ‘90. Esta evolución está vinculada Por esta razón decíamos, ya hace Esta desacertada idea, sustentada en a los cambios recientes en nuestra mucho tiempo, que es necesario una concepción de la violencia como im- sociedad. En los últimos años ob- crear formas de integración instipulso irracional, impide toda política de servamos que la violencia es cada tucional en las entidades deportiprevención acabada al concebir a la vio- vez más legítima para nuestra so- vas y barriales que, alejadas de la lencia como una particularidad ontológica ciedad. La educación y el trabajo violencia, incluyan a estos actores de sujetos que deben ser erradicados. ya no ordenan el mundo social que se ven seducidos por la legiti como antaño y su desvalorización midad de la violencia. Los que comenten actos violentos son crea las condiciones para la legiti-

37


Derecho y deporte Por la Dra. Alejandra Castiñeira De Dios. La vinculación del derecho con el deporte refiere desde un punto de vista, a la pluralidad de ordenamientos jurídicos a nivel mundial, al orden jurídico nacional o estatal, y a las organizaciones deportivas (clubes, federaciones, entidades deportivas) usinas generadoras de ordenes jurídicos deportivos. Por otro lado, la referencia a la accesibilidad como derecho al deporte, alude a la implementación normativa de la consagración en el texto jurídico de las políticas públicas deportivas. Así podremos encontrar desde constituciones provinciales (Río Negro, Córdoba, Chubut, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, etc), como declaraciones internacionales consagratorias, tales como el art.31 de la Convención sobre los Derechos del Niño (UNICEF). Nos detendremos en las organizaciones deportivas locales: El deporte adopta diferentes formas,una de ellas es la fase competitiva o institucional, que hace referencia a los deportes formales , reglados y que participan de instancias de organización y competición.”El deporte aparece como una actividad competitiva, reglada e institucionalizada‘‘. La pertenencia a una asociación o federación inviste no solo de legalidad, sino también que le confiere sentido a las acciones que componen toda la práctica. Socialmente refiere a la imperiosa necesidad del llamado asociacionismo deportivo, los “Verein” en Alemania y las distintas propuestas de uniones, ligas, clubes, federaciones y confederaciones.Más allá de las cuestiones que hacen a la existencia ideal en términos jurídicos; hay en el acto fundacional federativo,el verdadero protocolo y marco de acción futura, Se consagra además por medio de una instrumentación jurídica: los estautos. 38

Luego en la cultura organizativa se rendirá un homenaje cotidiano a quienes fueron los “padres fundadores”, se constituirá el escudo o símbolo identificatorio, los colores, etc... Todo este conjunto de elementos son significantes per se y definirán sin lugar a dudas la misión y el objetivo. El Club representa un proceso similar en menor escala, en Argentina ligado a remembranzas inmigratorias; con fuerte impronta del movimiento sindical, conquistadores del terruño barrial; identificados con el polo de discusión y debate, pioneros de procesos democráticos con asambleas multitudinarias y constructores de la sociedad civil. Este proceso asociacionista es el resultado de una experiencia colectiva, objetivos comunes ligados a determinados deportes, una escala de valores y al mismo tiempo lazos de unión. Sintetizando, podríamos afirmar que la particular cultura de club y/o federativa representa en las instituciones organización, sinónimo de planificación estructural, y un concepto centrado en la especialización, coordinación, unidad de mando, con un ‘ámbito geográfico jurisdiccional, centralizado o descentralizado, dónde se gesta también una tarea indelegable legislativa (reglamentos). Ha sido de tal magnitud el fenómeno asociativo que el Estado le impregnó de alguna manera la tarea de cumplir una función que le era propia, para un mayor bienestar de la comunidad, inyectándole fondos públicos para su funcionamiento (Ej.Enard); o saliendo al salvataje ante inclemencias climáticas. Lo expuesto a los fines de desmitificar y confrontar con el supuesto rótulo de “sector privado” aquel deporte que tiene lugar en clubes o fede-

raciones, y público aquél que se desarrolla en el ámbito de la política pública regional o municipal. Ambos requieren para accionar del marco regulador del Estado, el mayor o menor sostén económico del mismo no los sustrae del lugar protagónico en el complejo entramado social. La discusión no gira aquí en la faz de la “personae” jurídica, sino en un concepto equívocamente empleado. Ambos actores deben articular necesariamente para que en definitiva el objeto común que persiguen: desarrollo del deporte sin ánimo de lucro, se plasme en beneficio de la salud y calidad de vida poblacional. Finalmente, con una política pública que garantice la accesibilidad al deporte en su Ley Suprema, explícita o implícitamente; las organizaciones deportivas, simples o complejas deberán desarrollar políticas asociativas que posibiliten el cumplimiento del mandato constitucional garantista. María Alejandra Castiñeira de Dios, abogada. Asesora instituciones en Gestión Deportiva. Profesora de tenis, árbitro.Profesora en el Instituto Superior de Periodismo Deportivo. Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Tenis(2009). Ex-Jugadora de Primera División Campeonato Interclubes por Puntos AAT. Capacitación en servicio Centro Nacional de Rehabilitación Social(CE.NA.RE.SO).Ex-Integrante FEDEDAC(Federación de Empleadores de Entidades Deportivas y Civiles).


S E T R O P E D A B U E D S A M É C CONO S A V E U N

S E D A D I ACTIV MAS DE 1200 PERSONAS

+ SUMAMOS ·Rugby ·Basquet Femenino ·Gimnasia ·Karate ·Ultimate Frisbee ·Lacrosse

+ INCORPORAMOS ·Inferiores de rugby y fútbol femenino ·Mini basquet ·Mini handball ·Mini voley

+ IMPLEMENTAMOS ·5 Nuevos cursos de capacitación y realizamos 12 seminarios.

PARTICIPANDO DE LAS ACTIVIDADES

INTERNAS

LA UBA PRESIDE LA FEDERACIÓN DEL DEPORTE UNIVERSITARIO ARGENTINO Y PARTICIPÓ DE LAS UNIVERSIADAS DE RUSIA 2013 CON 7 ESTUDIANTES.

CREAMOS EL ÁREA DE “DISCAPACIDAD Y DEPORTE”

D E P O RT E S

Datos de Contacto: Coordinacion General de Actividades Deportivas Universitarias Intendente Guirales 2620. Ciudad Universitaria Web: www.deportes.uba.ar Twitter: @UBADeportes Facebook: / UBA Deportes Tel.:(54-11) 4576-3450 / 51 / 56 / 59

39


D E P O RT E S

40

Coordinaci贸n General de Actividades Deportivas Univeritarias Int.G眉iraldes 2620 Ciudad Universitaria frente al Pabell贸n 3 (54-11) 4576-3450 / 3451 / 3456 www.deportes.uba.ar - informes@deportes.uba.ar

/ubadeportes

@ubadeportes


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.