TIM BURTON - CUADERNO DE CAMPO

Page 1



´INDICE Introduccion ´ Objetivo Biografia ´ Contexto Global Contexto Local Línea del tiempo Influencias Expresionismo Aleman ´ Analisis ´ Metodologico ´ Analisis ´ de Fuentes Ensayos Referencias



´ INTRODUCCION Como ya se conoce, Tim Burton tiene un estilo claramente definido e identificable. Hay una cantidad de estilos y comportamientos en sus personajes que se repiten y están presentes a lo largo de sus historias. Es por esto que su representación gráfica es bastante llamativa. Por otro lado sus obras están en el imaginario de la mayoría de jóvenes artistas en el occidente, ademas las narrativas que maneja Burton, tienen excelentes bases conceptuales que ademas responden a necesidades sociales y le dan a sus obras un trasfondo importante a conocer.


OBJETIVO


General: Analizar el estilo gráfico de Tim Burton durante la década del 2010 hasta el 2020. Esto lo haremos comprendiendo la lógica de sus personajes, de sus contextos tanto los globales como los locales y también de sus influencias.

´ Especificos: - Analizar los rasgos, la personalidad, los actos, las relaciones y las creencias de sus personajes - Analizar sus constantes y variaciones estéticas en sus producciones y sus intervenciones artísticas. - Comprender quienes fueron las mayor influencias del cinematógrafo.



TIM BURTON Timothy Walter Burton, Nació el 25 de agosto de 1958 en Burbank, California. Es un director de cine estadounidense, además de productor, guionista, escritor, dibujante y diseñador, reconocido como una de las figuras más originales de Hollywood. Ha conseguido crear un universo propio, fantástico a la par que terrorífico, convirtiéndole en el maestro de lo excéntrico y demostrando ser un artista cargado de versatilidad con una visión única gracias a una imaginación desbordante y a su enfoque subjetivo. Tim Burton recuerda su infancia como tranquila y tremendamente creativa. Era un chico tímido e introvertido, por lo que se sintió ajeno a su entorno desde muy pequeño, sentimiento que más tarde retrataría en sus películas. Sus aficiones le definían como un niño peculiar y que nunca tuvo interés por los estudios, pero le apasionaba el arte y el cine de terror y fantasía, cargado de efectos especiales y monstruos. Disfrutaba con los poemas macabros de Edgar Allan Poe y el realismo siniestro de Charles Dickens. Aunque le atraían ese tipo de relatos, Burton ha afirmado que la lectura no era ni es su pasatiempo. De hecho, durante el instituto prefería hacer trabajos audiovisuales ya que se expresaba mejor por ese medio. Fue entonces cuando descubrió su pasión por la animación y con tan solo 13 años, realizó su primer cortometraje titulado La Isla del Doctor Agor, en el que el pequeño Burton interpretaba al escapista Harry Houdini.


El joven Burton estudió en la Burbank High School hasta los 18 años. Cuando terminó sus estudios en el bachillerato, comenzó su carrera universitaria en el Instituto de Artes de California en 1976, el primer centro dedicado especialmente a la enseñanza artística de los Estados Unidos. Realizó como proyecto final un corto animado que le dio la oportunidad de que Disney Company se fijara en él y le becaran para entrar a trabajar a la compañía como animador al completar sus estudios universitarios. Se graduó en 1979 y una vez habiendo obtenido un título en animación, comenzó su carrera en el mundo del cine en los 80. Mucho antes de convertirse en director, Burton se expresó a través del dibujo y la pintura. Realizó numerosos bocetos que se convirtieron en parte integral de su proceso creativo y le han servido como inspiración para proyectos posteriores. Otro de sus pasatiempos fue el diseño, en el que demostró tener talento tras participar y ganar un concurso en su ciudad. El estilo de Burton, que fue lo que llamó la atención a la hora de contratarlo, con el tiempo no conseguía encajar con los estándares de la compañía. Aunque se encontraba por primera vez con un grupo de gente que tenía intereses similares a los suyos, tenía sentimientos contradictorios y es que, él tampoco se sentía cómodo en Disney y mucho menos con el tipo de arte alegre e inocente que le exigían. Sus obras han tenido tal importancia que ha creado una nueva forma de ver y entender el cine y, además, se ha ganado al público, que ha sabido reconocer fielmente su labor. Sánchez-Navarro define la obra del director como work in progress, ya que todas las películas recogen, integran y perfeccionan elementos de sus obras anteriores (concepto conocido como intertextualidad y que veremos más adelante).


CONTEXTO GLOBAL Factor Politico: ´ Aumento en denuncias por plagio debido a las nuevas modalidades de consumo a través de las plataformas digitales.

Factor Social: Movimientos feministas empiezan a surgir. La revolución del empoderamiento femenino. En los últimos años, las mujeres irrumpieron en la escena pública con demandas que van desde mayores espacios en la política, el fin de los abusos sexuales y la conquista de derechos como el aborto.

Factor Economico: ´ La producción, postproducción y distribución de cine generó US$77.000 millones de ingresos, equivalente a los ingresos netos de divisas de la industria automotriz en México en 2017, y empleó a más de dos millones de personas mundialmente.



Factor Tecnologico: ´ El movimiento digital empezaba a coger mas fuerza y hasta influyó en la manera en que se desarrollaban los sets de grabación, empezando a desarrollar escenarios completamente digitales.

Factor Cultural: La sensibilidad que han causado las redes sociales en las personas, las vuelve menos receptivas a contenido poco amigable. Culturalmente, la lucha contra el racismo fue ganando mas fuerza, llevando a manifestaciones que buscan la unificación de la raza a nivel mundial.


CONTEXTO LOCAL Factor Politico: ´ Las denuncias publicas por casos de plagio realizadas por la plataforma Diet Prada, creada en el año 2014, quienes se han encargado de exponer todo tipo de fraude en diferentes industrias. La ley de Prevención de la Crueldad y Tortura Animal fue votada de manera unánime y luego firmada por el presidente Donald Trump en el 2019, en lo que se considera un triunfo histórico para las sociedades protectoras de animales.

Factor Social: Marcha de las Mujeres, convocada en enero del 2017 contra una serie de expresiones misóginas pronunciadas por el entonces flamante primer mandatario, Donald Trump La controvertida iniciativa para "tomar por asalto" la misteriosa base militar en la que los fanáticos de los ovnis creen que Estados Unidos oculta extraterrestres en el Área 51. A través de un evento citado por Facebook en 2019.

Factor Economico: ´ La industria cinematográfica tuvo un incremento del 1% entre 2015-2020 alcanzando un tamaño de mercado de 31 billones de dolares.


Factor Tecnologico: ´ Avances tecnológicos en la técnica de stop motion convierten a esta en un objeto de culto. En 2001 la pelicula Odisea en el espacio simula los primeros CGI (Computer Generated Image). A partir de este momento, la post-producción y edición digital se vuelve un estándar en la industria, y peliculas como la saga ‘Star Wars’, ‘Matrix’(1999), ‘Avatar’ (2009), ‘Origen’ (2010) o la reciente ‘Ready Player One’(2018) han ido rompiendo los esquemas de sus épocas, y demuestran que hoy en día todo es posible en el cine.

Factor Cultural: Es de conocer la fuerte cultura que hay por el dia de Halloween. Entre sus caracterIsticas mas importantes esta la decoración. Estan las calabazas, y otras imágenes típicas, como murciélagos, telarañas, brujas, fantasmas.




INFLUENCIAS Georges Melies: En cuestión de técnicas, Tim Burton se basó en el trabajo de Georges Méliès, un cineasta francés quien aplicaba técnicas de efectos especiales y animación para sus obras. Produciendo de esta manera El viaje a la luna. Méliès fue también considerado un pionero del cine de terror con su temprana película Le Manoir du Diable

Vincent Price: Tim Burton desde su infancia creció viendo películas de Vicent Price, Fue tanta su influencia que el primer cortometraje que realizó Burton tiene como nombre Vicent, dando de esta manera un reconocimiento a tan apreciado actor.


Howard Phillips Lovecraft Lovecraft fue Novelista, poeta, escritor su género se basó en Misterio, fantasía, novela gótica, ciencia ficción, cosmicismo, literatura de terror, misticismo, terror lovecraftiano y body horror fiction.Estos géneros son géneros en los que Tim Burton maneja en sus producciones. Ahí es donde se encuentra la influencia

Edgar Alan Poe: Entre Edgar Allan Poe y Burton, hay una gran conexión esto se debe a que los dos utilizan el genero gótico para sus obras. Antes de entender la relación entre estos dos personajes, hay que entender la literatura gótica, desde su definición hasta su contexto. Contexto: El término gótico surge por primera vez en Inglaterra en el siglo XVIII. Esta corriente literaria nace como contraposición al pensamiento dominante durante la Ilustración cuyos filósofos tenían como objetivo eliminar los errores, prejuicios y miedos fomentados por ciertos sectores de la iglesia durante la Edad Media. A pesar de ser el racionalismo el gran modelo de pensamiento de dicho siglo, pronto comenzó a surgir un inmenso interés por lo gótico, especialmente entre los intelectuales británicos.


´ EXPRESIONISMO ALEMAN Color: Contraste de colores, usualmente utiliza colores oscuros ya que tiene una tendencia más gótica. Esta importancia del color y el uso de los mismos tiene un fin comunicativo. Esto es muy característico del expresionismo aleman. También de las arquitecturas destacan las paredes inclinadas y las construcciones asimétricas que ayudan a crear la sensación de mundos paralelos. También hay que destacar que la parte expresionista del film se concentra principalmente en el mundo de los muertos, mientras que en el mundo de los vivos impera más una estética romántica, gótica y del art nouveau.


´ Espacial y Formal: Deformacion La escenografía es uno de los rasgos más significativos del expresionismo alemán que podemos encontrar en Burton. Aunque también rueda en ambientes naturales, normalmente utilizaba decorados pintados para ambientar la película. Estos decorados son retorcidos y deformados y buscan provocar el caos mediante líneas y espirales, actuando como la representación física del conflicto que nos presenta la historia.

Linea, ´ Contraste y Espacio: En el primer cortometraje de Burton, Vincent, utiliza claroscuros, sombras exageradamente alargadas, y perspectivas an- gulosas, estos aspectos que comparte con el expresionismo son evidentes en los decorados especialmente. Estos parecen interactuar con los personajes, se vale de ellos para llegar al espectador y generarle distintas sensaciones.

Pintura Expresionista: En muchas pinturas expresionistas se representaba la naturaleza, por lo que tiene mucha importancia dentro de este movimiento y es utilizada por Burton como elemento dramático y simbólico. Los paisajes son de carácter sombrío y aportan un aspecto sobrenatural a la realidad, mientras que los colores puros crean una naturaleza fantástica y artificial.


´ ´ ANALISIS METODOLOGICO La Animacion ´ de Burton: Su filmografía está compuesta en gran parte por el stop-motion, técnica que el cineasta domina de una manera espectacular Es una técnica de animación que consiste en captar imágenes estáticas que juntas crean ilusión de movimiento. Los manipuladores o animadores colocan un objeto en la posición deseada en un escenario tridimensional y van desplazando las figuras lentamente. Cada pequeño movimiento, corresponde a un fotograma.

El Imaginario Burtoniano: Con ello, se deduce que el estilo es más una cuestión de forma (aspectos puramente audiovisuales) que de contenido (historia o relato) ya que lo importante no es lo que se cuenta si no cómo se cuenta. Así pues, podemos establecer que el estilo cinematográfico se caracteriza por la originalidad, basándose en la apariencia y la estética. Así, se forja el concepto de imaginario burtoniano, que se define como ese universo fantástico que construye mediante una estética propia y unas características muy marcadas que le hacen ser un director único. Reúne el estilo gótico y el expresionismo alemán adaptado al cine contemporáneo, dando lugar estética visual particular e irremplazable.


Elementos Recurrentes: Aunque estos elementos definen menos su filmografía, también aparecen en múltiples ocasiones. Uno de los más importantes que aparece en la mayoría de sus películas es la presencia de un perro, siendo la mascota de los protagonistas. Es el animal favorito del director y para él la amistad entre hombre y perro adquiere un carácter simbólico.

Color: El color es un elemento imprescindible para la cinematografía desde el punto de vista del lenguaje, ya que ayuda a expresar una idea. Como hemos dicho anteriormente, el mundo dividido es un recurso típico en el cine de Burton y hace uso del color y de fuertes contrastes para crear una distinción de forma visual y efectiva entre esos dos mundos que utiliza. Por ello, el color en sus películas es de dos tipos:



´ ANALISIS DE FUENTES Registro Visual - Manifiesto


´ ANALISIS DE LA FORMA

Convenciones Jerarquía Tensión

Texto

Punto focal Diagramación


Personajes: - Personajes: Como se ha venido mencionado, Tim Burton siempre construye personajes que se les puede llamar antiheroes, introvertidos, incomprendidos e inadaptados. En términos físicos, los hace de ojos grandes, también utiliza la forma de corazón en las cabezas de sus personajes de animación. Además de lo previamente mencionado es muy evidente la muerte en sus personajes. Esto

´

lo podemos ver en la novia cadaver y en el extraño mundo de Jack

- Vestuario: Ya sabemos que en el cine de Tim Burton es importante la apariencia física del personaje y el componente ideal que lo acompaña es el vestuario, que es un recurso para diferenciar lo normal de lo peculiar, pero con un profundo significado como es sacar a relucir la timidez que sienten estos personajes ante la sociedad. Burton crea a sus personajes añadiendo, o bien, una vestimenta exageradacomo por ejemplo la vestimenta del sombrerero e incluso la de Beetlejuice o ropas discreta y aburrida, en la que el negro es el

´

color predominante para no llamar la atención y no sentirse expuesto. Otros elementos que usa comúnmente para la caracterización son disfraces, máscaras y pelucas.


- Ubicación: Sus escenarios son muy fantástico. Estos son caracterizados por ambientes luminosos para los que usa tonos pasteles y blancos contrastados con colores muy llamativos esto lo podemos ver por ejemplo en el escenario de Charlie la fábrica de chocolates. Mediante este contraste trata de hacer más atractivos los mundos fantásticos, pero por supuesto, los personajes también cumplen estos requisitos. Los colores producen estados anímicos diferentes y sirven para reflejar la compleja psicología del protagonista, muy distinta a la de la sociedad que le rodea. Otro ejemplo se encuentra en Charlie y la fábrica de chocolate, donde el mundo exterior es gris y triste, con formas cuadriculadas, mientras que en el interior de la fábrica todo es color, transmitiendo alegría y diversión.

Tipo de Fotografia: ´ Ya hablando de la fotografía para cada cartel, podemos deducir que en todos se maneja una proporción y planimetría similar, pues elpunto focal que es en su mayoría los personajes, cubren en gran proporción la mayoría del espacio asignado, el ejemplo más claro es en el poster de Dumbo, cuyo personaje cubre aproximadamente un 90% del este espacio. El plano entero es el que más se destaca en esta elección de piezas que se hizo, pues en la mitad de estas composiciones se puede notar el cuerpo completo de los personajes, el siguiente plano más presente es el primer plano pues muestra solo en gran proporción el rostro del personaje por ultimo tenemos un plano general en "El extraño mundo de Jack" y un plano americano en "Miss Peregrine".


Tipologias ´ Expresivas: Es evidente que en cada una de sus películas y de los carteles de las mismas se tocan contextos distintos y por lo tanto también estilos y escenarios distintos. Como se ha venido mencionando, el estilo de Burton tiene una gran influencia del impresionismo alemán esto lo podemos ver tanto en la utilización de colores fríos, que son predominantes en la mayoría de los carteles. Por otro lado en muchas pinturas expresionistas se representaba la naturaleza, por lo que tiene mucha importancia dentro de este movimiento y es utilizada por Burton como elemento dramático y simbólico. Un elemento muy importante son los retorcidos y deformados decorados, ya que forman la imagen expresiva y congenian a la perfección con los personajes y la historia que se nos presenta.



´ ANALISIS DE FUENTES Registro Visual - Latente


Contenido / Latente: También teniendo encuesta la paleta cromática se puede resaltar los colores oscuros que en parte se ven reflejados en el movimiento del expresionismo alemán, movimiento el cual Burton se inspiró. En cuanto las luces y sombras ayudan que las composiciones de Burton le den algo de misterioso, mundo extraño y tenebroso. Las composiciones son normalmente muy simétricas. pues en los cuadrantes se puede notar un peso igual.

Códigos Retoricos - Aliteración: En el estilo de Tim Burton y en estos carteles podemos ver en varias ocaciones la repetición de elementos. Esto es evidente en el cartel de Alicia en el pais de las maravillas, ya que aparece el sombrerero, atrás de él aparecen los sombreros e incluso arriba de él dice nuevamente el nombre de este personaje.

- Metáfora: Este tipo de códigos retórico aunque no es muy común en los carteles, sí es muy clara en sus personajes. En el caso de Frannkenweene hace una comparación clara entre el personaje Frankenstein y un perro con las mismas características.


- Hipérbole: En cuanto a los carteles podemos ver este código retórico en varias repetido varias veces. También este se hace evidente en los escenarios donde se desarrollan las diferentes películas. En términos generales, la luna es una clara evidencia de la presencia de una hipérbole ya que la luna nunca luce de este tamaño. - Simil: Este no es muy evidente en el estilo de Tim Burton, aunque es evidente en Dumbo, ya que este termina volando como un pájaro. El símil esta en la relación que se crea entre un elefante que es capaz de volar como un pájaro. A medida que se hacía el análisis, se pudo ver que es evidente el uso de los espirales, también vemos que la luna se convierte en un icono no solo en los carteles sino también en sus películas. Por otro lado la deformación de los espacios es algo muy común en su estilo

´ Personajes: Apelacion En cuanto a la apelación de los personajes, Burton en la mayoría de los incomprendidos hace algo muy interesante, ya que hace la apariencia del personaje, muy diferente a la de su personalidad. Esto con el fin de crear una reflexión en quienes ven las películas ya que deja en claro que uno no se puede dejar llevar por las apariencias. Esto es evidente en el maravilloso mundo de jack ya que físicamente es aterrador, pero en cuanto a la personalidad es alguien bondadoso, de buen corazón, noble, que tiene ganas de ayudar a los demás. Lo triste de esto es que cuando alguien es diferente simplemente es excluido sin importar lo que haya en su interior. Esto es algo en lo que Burton no está de acuerdo y nos lo deja en claro.


´ A La Que Se Refiere La Imagen: Tematica Todo tiene una conexión y una razón de por qué está ahí. Es por eso que el punto focal ocupa gran cantidad de la imagen. En su mayoría es o bien el personaje principal o también uno de los personaje importantes. Este personaje nos cuenta un poco de la temática, el espacio y el estilo de la película. Es una primera pista de lo que va a pasar y del tono de la película y por eso merece ser el centro de atención.

Categoria ´ Estetica: ´ En el estilo de Burton las sensaciones que se evocan son muy similares en cada uno de sus films, por un lado se debe a los tonos fríos utilizados, por otro lado al estilo de sus personajes, al uso recurrentes de figuras, como por ejemplo los espirales, las figuras deformadas, entre otras.


´ ANALISIS DE FUENTES Registro Verbal - Manifiesto


Analisis ´ de la Letra: Luego de hacer un analisis detallado de la forma en cuanto al registro verbal se puede concluir que 8 posters son de archivo. Ya que tienen donación, pie de foto, agradecimiento, cortesía y colección particular. En cuanto a las dimensiones se encon tró que miden 70 cm x 100 cm que es la dimensión poster estadounidense.

Titulos ´ de las Fotografias: ´ Haciendo un análisis de los títulos de las fotografías se puede ver que la mayoría de títulos están centrados o en la parte lateral baja, aunque esto solo ocurre en 2 de ellos. Por otro lado, las tipografías cuentan un poco sobre los personajes principales, por ejemplo la tipografía de Alicia en el País de las maravillas es misteriosa pero a la vez poco heterogénea, delgada y puntiaguda. Esto ya habla sobre la personalidad de los personajes.

Tipologias ´ Expresivas Como se ha venido mencionando, el estilo de Burton tiene una gran influencia del impresionismo alemán esto lo podemos ver en su tipografía. Un elemento muy importante son los retorcidos y deformados decorados, ya que forman la imagen expresiva y congenian a la perfección con los personajes y la historia que se nos presenta. Todas sus tipografías, tienen un poco de este estilo expresionista y además, del estilo de Burton.


´ ANALISIS DE FUENTES Registro Verbal - Latente


Contenido: Tipografias esta muy con el tono de la película, se adapta al concepto. Pasa en el caso de Frankenweenie que hay variaciones y ediciones en la tipografía dando una forma de cicatriz en ella, así como esta armado Frankenweenie.

- Aliteración: En cuanto a la tipografía y la repetición del texto dentro de las imágenes, no es tan común pero lo podemos ver en el poster de Hombre manos de tijeras ya que atrás aparecen las tijeras y esto es una repetición. - Metáfora: En la tipografía de Frankenweeinie, nuevamente aparecen las cicatrices que son una comparación entre Frankenstein y el perro.

Apelaciones Del Mensaje: La tipografía es fundamental en el poster, ya que además de acompañar la fotografía o la ilustración la complementa. En muchos casos tiene el doble sentido de además tener escribir el nombre del film, nos cuenta cosas. Por ejemplo en Frankeenwinie sabemos que nos va a contar algo relacionado con Frankenstein, o también en Alicia en el país de las maravillas nos permite conocer sobre la actitud de los personajes. Este es la relación que hay entre concepto, morfología y tipografía.

Categoria ´ Estetica: ´ Este estilo de tipografías reflejan un poco de lo que trata la película, se siente la tensión por el estilo en su mayoría recto, a la vez se siente el misterio por esas curvaturas y remolinos al terminar la tipografía un claro ejemplo de esto es el cartel El cadaver de la novia.


ENSAYOS


Juan Felipe Gil Pardo 1020837909

14/05/2021 Cuestionando lo incuestionable

Como ya se conoce, Tim Burton tiene un estilo claramente definido e identificable. Hay una cantidad de estilos y comportamientos en sus personajes que se repiten y están presentes a lo largo de sus historias, y así mismo lo podemos evidenciar en los carteles de sus películas. Es por esto que su representación gráfica es bastante llamativa y pertinente para poder entender, desde la perspectiva planteada por Anna Calvera, según el segundo origen del diseño, que plantea que no todo lo que se diseña es considerado diseño, porque los carteles de las películas de Tim Burton son realmente una obra de diseño. En su texto, Anna Calvera presenta tres hipótesis sobre los orígenes del diseño. En una de esas hipótesis, para no entrar tanto en detalle, específicamente en la segunda, la autora plantea que no todo lo que se diseña se considera diseño. Este segundo origen esta fundamentado totalmente en la historia que ha influido en la concepción del diseño, llevándose acabo en la segundo mitad del siglo XIX. Para esa época, el diseño tenia como objetivo mejorar las mercancías industriales, que debían alcanzar un estándar de calidad estético junto con su entorno artificial y también lograr manifestar a través de materiales el nivel de civilización alcanzado por la sociedad. Ya teniendo el contexto claro, entramos a hablar de uno de los exponentes de esta hipótesis llamado Henry Cole, quien asumió el discurso de la calidad estética cuando introdujo la palabra arte para referirse a las mercancías que llamó “art manufacture”. No solo eso, además tomo ciertas medidas en las que buscaba apoyar la profesión del diseñador, llevando una ley que sería aprobada en el parlamento acerca de los derechos de autor para el diseño y una reforma de las instituciones educativas para la formación del diseñador. Con esto no solo se estableció la profesión de diseñador, sino que se establecieron los parámetros que el diseñador debía o debe cumplir. Entendiendo lo anterior, sabemos que, desde ese entonces hasta la actualidad, el diseño se debe hacer o llevar a cabo siguiendo unos parámetros que lo harán verse realmente estético y funcional, por supuesto teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla, ya que hoy en día la disciplina del diseño abarca muchas mas áreas de las que abarcaba en esa época cuando surgió. De lo contrario entraríamos a cuestionar, así como lo hace la autora Anna Calvera, si todo lo que se diseña es considerado diseño. En este caso particular analizaremos tres carteles de películas de Tim Burton, y ver porque si son realmente obras de diseño, que además de que funciona su composición, se ven realmente bien estéticamente. Hablaremos de los carteles de Alicia en el país de las maravillas, de Dark shadows y de Frankenweenie. En todas podemos notar, si nos fijamos detalladamente, que existe una retícula cuya función es facilitar la composición de la pieza, es decir nos ayuda a ubicar los elementos de manera organizada y deliberada. Por otra parte, algo muy importante en estas piezas son los puntos focales que existen en el cartel, cuya función es que el espectador se fije en ese punto especifico. En los tres casos a analizar vemos que el punto focal se encuentra en la mitad, y es bastante evidente ya que usa a los personajes principales como foco, pero sobre todo su


Juan Felipe Gil Pardo 1020837909

14/05/2021

mirada, y nosotros como personas, tendemos siempre a buscar los ojos, para entablar el contacto visual. Entonces vemos como ese punto focal nos lleva la mirada a donde el diseñador quiere que la pongamos. Por otra parte, otro elemento a tener en cuenta es la jerarquía, cuya función es organizar los elementos con base en la importancia que el elemento tiene en comparación con el resto. Acá se manejan tamaños, figuras, posiciones, tonos etc. Siendo estas las características a tener en cuenta al momento de jerarquizar. Por último, esta el texto, que mas allá de contarnos el nombre de la película, complementa la fotografía o ilustración que componen el cartel. Dependiendo del estilo del texto y su tipografía podemos inferir cosas, es decir que el texto no solo comunica por lo que dice sino por como se ve. El mejor ejemplo de esto es el caso de Frankenweenie, cuya tipografía esta intervenida asiendo alusión a un tipo de cicatriz y pues sabemos que nos va a hablar de algo relacionado con Frankenstein. Para concluir, nos podemos dar cuenta que cada elemento en el diseño es pensado, nada esta puesto porque si sin razón alguna. Cuando se trata de lo visual, y al saber que todo entra por los ojos, no podemos dejar ni un detalle a un lado. Gracias a esto entendemos lo que quiso decir la autora, de que no todo lo que se diseña es diseño. Porque por mas que a mi me pueda parecer bonito, para alguien que entienda los principios y parámetros del diseño, no lo será y no solo por lo bonito sino por lo funcional. Y al final se vuelve un ciclo porque algo que no funciona, en términos de composición, por ejemplo, va a comenzar a verse feo, y así con cada uno de los elementos mencionados en el texto. Por todo esto, podemos quitarnos el sombrero y admirar el trabajo que se hizo en esos carteles, son una verdadera obra de diseño.


Natalia Andrea Junco Vargas Historia del diseño gráfico Tim Burton, la huella detrás de un estilo único Mayo/2021 Tim Burton, la huella detrás de un éstilo único

Tim Burton es uno de los animadores más importantes de nuestra época y de la historia del mundo cinematográfico y cuyo estilo característico es bastante distinguido e identificable alrededor de todo el mundo entre las generaciones jóvenes; este estilo gráfico se contempla en sus primeras producciones gráficas que le permitieron llegar al auge de su carrera. Su estilo es un claro reflejo de la influencia de diferentes personajes a lo largo de su vida, entre los cuales se encuentran Edgar Allan Poe y Vincent Price, además del movimiento del expresionismo alemán que le permitió constituir características definidas de sus obras. Signos y símbolos repetitivos de sus producciones se evidencian en medio de diferentes producciones como Vincent, El extraño mundo de Jack y El cadáver de la novia, obras que se analizaran a continuación desde diferentes aspectos que permiten definir su estilo único y característico, entre los cuales se encuentran la aliteración, la metáfora y la hipérbole. Haciendo un recorrido a lo largo de su primera infancia, adolescencia y adultez, se observa que diferentes autores tuvieron una amplia influencia en sus obras, lo que generó en sus producciones un marcado estilo sombrío, en los que se hace un énfasis sobre los temas que abordan autores como Edgar Allan Poe en sus obras. Durante su infancia, Tim Burton sintió una fascinación por varias de las películas de Vincent Prince, lo cual conllevó a que su primer cortometraje se titulara Vincent, por medio del cual rindió tributo a uno de los personajes más destacados en su vida. En esta producción, Burton aborda varios temas que son empleados usualmente en películas expresionistas, como son la muerte, los mundos fantásticos/realidades paralelas y las dobles personalidades, incluyendo escenarios que son de carácter gótico, en los cuales se denota una importancia en los colores y las tonalidades oscuras que reflejan principalmente la temática de la muerte, siendo enfático en el caos de la escena, que se acentúa con figuras retorcidas y deformadas en espirales. De igual manera, este cortometraje es un claro homenaje a dos de las películas expresionistas más relevantes, Nosferatu y El Gabinete del Dr. Caligari. (Carpio, 2017)


Natalia Andrea Junco Vargas Historia del diseño gráfico Tim Burton, la huella detrás de un estilo único Mayo/2021 Todas estas nociones son un elemento constante en las diferentes producciones que ha llevado a cabo Burton, como es el caso de El extraño mundo de Jack, lo que es un claro reflejo de la aliteración en sus distintas obras, en cuanto a los perfiles de los personajes, sus expresiones, sus movimientos y sus sentimientos, pasando por situaciones complicadas como ser incomprendidos por el entorno que los rodea, el rechazo social por sus pensamientos o incluso por su aspecto físico (delgados y puntiagudos); todos estos son el caso de personajes como Jack, Victor (en El cadáver de la novia) y Vincent. Por otro lado, las tonalidades se presentan predominantemente oscuras, remarcando que la producción contempla una trama con temas sombríos, generando escenas características con escenarios que presentan una similitud entre diferentes producciones, como es el caso de los personajes de Jack y Victor en los cementerios (Zazo, 2020). En cuanto a la hipérbole, se presenta como un rasgo repetitivo y característico en las diferentes obra; esto se logra a través de los personajes secundarios y elementos de la escenografía, siendo la luna un elemento imprescindible y exagerado en las producciones de Burton en donde se enfatiza la importancia de la noche. Así mismo, las contexturas físicas de los personajes, sus vestimentas, movimientos, expresiones y emociones son ampliamente exageradas de modo que se remarque su personalidad, dándoles un desarrollo de personajes al explorar sus pensamientos, sus ambiciones, sus anhelos y en especial sus temores. Lo anterior le brinda a todas las producciones de Burton una aproximación al personaje principal, ya que lo aborda desde diferentes situaciones que se le presentan y que lo lleva a contemplarse a sí mismo. De igual manera, uno de los elementos más importantes en las producciones de Tim Burton es la transmisión de sentimientos mediante la escenografía, haciéndose evidente la metáfora en diferentes escenas, como es el caso de los tonos fríos en el mundo de Halloween en El extraño mundo de Jack y los tonos calidos en el mundo de Navidad; esta misma situación se observa en El cadáver de la novia, en donde el mundo de los vivos tiene una ambientación oscura y sombría, mientras el mundo de los muertos tiene tonalidades


Natalia Andrea Junco Vargas Historia del diseño gráfico Tim Burton, la huella detrás de un estilo único Mayo/2021 claras y colores vivos. Estos cambios de tonalidades refleja la metáfora de que detrás de la muerte, llegará una vida eterna en donde las preocupaciones de los vivos quedan atrás, dejando solo espacio para vivir sin preocupaciones, sin recelos y sin maldad, un lugar en donde todo es posible. (Sobero, 2010) Al analizar los aspectos que se encuentran presentes en las obras anteriormente expuestas de Tim Burton, se puede concluir que estos han permitido que su estilo sea unico, al tomar rasgos presentes en obras como las de Poe y Price y abordar aspectos del existencialismo alemán, además de adaptarlos a historias ambientadas en distintas épocas y que tratan problemas que el mismo Burton vivió a lo largo de su vida. Esto le ha permitido que su obra sea fácilmente reconocida, ya que el aspecto físico de sus personajes, la ambientación de las escenografías y el planteamiento de metáforas mediante distintos recursos logran que su estilo sea indiscutiblemente inigualable además de brindar un valor agregado al diseño gráfico. Referencias Carpio, A. M. (2017). Influencia de Edgar Allan Poe en Tim Burton: ecos formales y temáticos en Vincent (1982). Jaén: Universidad de Jaén. Zazo, A. P. (2020). La creación de un estilo cinematográfico: el cine de Tim Burton. Badajoz. Sobero, M. P. (2010). Tim Burton y el expresionismo alemán. Palermo: Universidad de Palermo.


Sofía Manrique Historia del Diseño Gráfico Ensayo Tim Burton

Personajes Burtonianos: Similares pero Auténticos

Es indudable que Tim Burton tiene un estilo muy característico. Este estilo lleva consigo patrones que se repiten en diferentes películas. Es claro que sus películas no se construyen solas y por ende tienen un trasfondo basado tanto en el contexto global como local, también tiene influencias que lo llevan a tener un estilo único y definido. Es por esto que en este ensayo se analizarán tres de sus carteles, estos son Frankenweenie, El extraño mundo de Jack y Alicia en el país de las maravillas. Se tendrán en cuenta tres criterios para su análisis. Estos criterios son, análisis del contexto en el que surgen algunas películas, el perfil de cada uno de los personajes principales y las características recurrentes en ellos, para así encontrar estos patrones que se repiten. Por otro lado se tendrá en cuenta el expresionismo alemán ya que este fue una gran fuente de inspiración para Burton. Por medio de esto se dará cuenta de cómo estos aspectos ayudan a Burton a construir su estilo y personajes. Se puede afirmar que los personajes son la herramienta más poderosa en el cine de Burton. Además se encuentran patrones dentro de sus filmografía que son claramente identificables y que son esenciales dentro de las mismas. En sus personajes que en su mayoría son masculinos, tienen todos algo en común y es que son introvertidos, peculiares, frágiles y encuentran el refugio en el mundo de la fantasía o el terror. Esto lo hacen con el fin de escapar de una sociedad que los margina, en su mayoría por su aspecto monstruoso y extraño. Estos perfiles de personajes son los que se convierten en los protagonistas de sus películas. Las historias de sus películas son muy cercanas a Burton y se cree que los inadaptados reflejan sus propias vivencias personales, sobre todo de su infancia y adolescencia, para llevarlas a la pantalla. Utiliza el cine como un medio para comprender a su propia persona. En el caso de Frankenweenie este resulta ser el personaje inadaptado, ya que es un perro lleno de cicatrices y tiene un aspecto diferente. En el caso de Alicia en el país de las Maravillas los personajes marginados, son tanto Alicia como el sombrerero. Por último, en El Extraño Mundo de Jack es Jack. (Paredes, 2020)


Sofía Manrique Historia del Diseño Gráfico Ensayo Tim Burton

Alicia en el país de las maravillas es una película que surge en el victorianismo. Este periodo llevó a Inglaterra a la revolución industrial ya que se encontraba en un punto geográfico clave para el transporte de la mercancía, ya que los barcos llegan fácilmente y es una “entrada” a Europa. Además la revolución ferroviaria acercó los diferentes puntos que estaban aislados, lo que facilitaba la movilización de la mercancía. Aunque Alicia pertenecía a la clase alta, ya que su familia tenía estabilidad económica gracias a esta industria que se empezaba a desarrollar en esta época, aún las mujeres eran reprimidas. Pero en la segunda versión vemos cambios en su comportamiento. Ya que esta película al surgir en un contexto donde la mujer se ha empoderado y ha conseguido grandes cambios debe ser presentada de otra manera. En la adaptación live action, Alicia se muestra como una mujer empoderada, capaz de tomar sus propias decisiones. Se muestra como alguien más maduro, capaz de romper los patrones de la sociedad.

Ahora en el marco de sus influencias artísticas tenemos el expresionismo alemán. Este movimiento es notable en la mayoría de los films de Burton. Usualmente emplea colores oscuros ya que tiene una tendencia más gótica. Esta importancia del color y el uso de los mismos tiene un fin comunicativo. Esto es muy característico del expresionismo alemán. Hay que destacar que la parte expresionista del film se concentra principalmente en el mundo de los muertos, mientras que en el mundo de los vivos impera más una estética romántica, gótica y del art nouveau. También emplea decorados retorcidos y deformados y buscan provocar el caos mediante líneas y espirales, actuando como la representación física del conflicto que nos presenta la historia. Este tipo de gráfica es muy evidente en el poster de el extraño mundo de jack y en la tipografía de muchas de sus películas. Estas son algunas de las características más apreciables y evidentes de este movimiento en la gráfica de Burton. (Perón, 2010) Luego de analizar a profundidad el estilo de Burton, teniendo en cuenta sus personajes, sus influencias artísticas y algunos contextos de sus películas, se puede


Sofía Manrique Historia del Diseño Gráfico Ensayo Tim Burton

concluir que todo esto es lo que lo hace único. Es muy interesante ver como en sus personajes refleja un poco de su vida personal. Por otro lado, coge las principales características de un movimiento y se apropia de ellas, tanto que les impregna su esencia y se convierten en algo fácilmente reconocible. También Burton al encargarse de hacer y dirigir sus películas tiene en cuenta los contextos en los que se llevan a cabo. Esto es muy potente porque no únicamente tiene en cuenta el contexto local sino también el global. Cabe resaltar que Burton aunque repite algunos elementos en todas sus películas hace que cada una de ellas sea única y que cada personaje tenga su esencia. Otra cosa que hace a este director tan especial es esta frecuente comparación entre el mundo real y el mundo fantástico lo hace de tal manera que se vuelve mágico. Este director que también se puede llamar mago, no solo ha dejado el cine en alto sino también el diseño gráfico. Referencias Perón, M. (2010). Tim Burton y el expresionismo alemán. Palermo. Solaz, L. (2003). Tim Burton y la construcción del universo fantástico. Valencia: Universitat de València Servei de Publicacions. Paredes, A. (2020). La creación de un estilo cinematográfico: El cine de Tim Burton. Badajoz.


Karen Johana Sastoque P. Historia del diseño gráfico ¿Quiénes fueron las mayores influencias para Tim Burton? Mayo del 2021

¿Quiénes fueron las mayores influencias para Tim Burton? Alrededor de Tim Burton existe todo un furor de reconocimiento, de admiración y de fanatismo, que lo hace uno de los directores de culto por excelencia, debido a que cuenta con un público cautivo, el cual es capaz de ver sus filmes una, otra y otra vez. Su cine está rodeado de un círculo misterioso, fantasmagórico y espectral, realmente inconfundible, lo que lo vuelve sumamente atractivo para el espectador. El director es único en su género, y totalmente original, pero algunos personajes en la historia del cine y de la literatura han inspirado sus obras y ese estilo tan particular que le caracteriza, ¿Quiénes han sido?. De Tim Burton se habla de su forma de abordar los temas y la manera en que los representa, su toque estilístico y su arte enigmático y expresivo, han llevado a analistas y escritores a estudiar su obra, a escribir sobre su vida y analizar cada una de sus películas con detenimiento. Tim fue un niño tímido, absorto y extraño, gustaba de la literatura fantástica y sombría de Edgar Allan Poe y de las obras siniestras de Charles Dickens. Asimismo, estaba completamente prendado de las películas de terror y ciencia ficción del momento. Su encuentro con el cine de Vincent Price, actor de películas de terror de bajo presupuesto y una relevante influencia para él, tanto, que su primer cortometraje le fue dedicado. El expresionismo alemán es la corriente que más ha influido en la conformación de su estilo estético y visual, dos de las películas expresionistas de mayor relevancia, El Gabinete del Dr. Caligari (Robert Wiene, 1919) y Nosferatu (FW. Murnau, 1922), fueron inspiración para sus principales obras. Asimismo, sus mundos, su iluminación y sus personajes se ven fuertemente influenciados por el arte de directores como Fritz Lang (Metropolis, 1927; El vampiro de Dusseldorf, 1931) o Paul Wegener (El Golem, 1920). Por su parte, lo gótico, derivado también del expresionismo, se convierte en un estilo concienzudamente desarrollado en Gran Bretaña a finales de los cincuenta y durante los sesenta, retomando el cine clásico de terror y los tópicos de monstruos, de vampiros, para que personajes como Drácula y Frankenstein, volvieran a la pantalla, a cargo de los estudios Hammer. A su vez,


Karen Johana Sastoque P. Historia del diseño gráfico ¿Quiénes fueron las mayores influencias para Tim Burton? Mayo del 2021

en Estados Unidos, la American International Pictures no quería quedarse atrás, por lo que inició una serie basada en las historias de Poe, protagonizada precisamente por Vincent Price. Este vasto cine, clase B, se filtró en el subconsciente de Burton, y fue de vital importancia para la posterior creación de su obra. Rasgos que predominan en las creaciones de Burton provienen de estas corrientes, por ejemplo el acentuado uso del contraluz, las proyección de sombras gigantes y tenebrosas, los ojos profundamente remarcados en negro, decorados que cobran vida y se funden con los personajes, todo esto se puede apreciar tanto en el expresionismo alemán como en el cine gótico de los sesenta. Temas y características que serán un común denominador en su cine, tanto estéticamente como en contenido. Lo que lo identifica y hace del cine de Tim Burton algo especial es que posee un estilo único y propio, ciertos elementos que se repiten y están presentes en la mayoría de sus historias, además de que la forma en que se presentan es visualmente llamativa. De tal manera que con solo ver una imagen o fotografía nos remite directamente al autor a tal grado, que ha sido una fuerte influencia en la cultura popular, incluso el adjetivo “burtoniano” ya se utiliza para describir algo estéticamente parecido a su obra artística. Para lograr hablar más profundamente de las metodologías que uso. Definitivamente, el peso de su autoría se aprecia en el sello estético de sus filmes mucho más enfáticamente que en la narrativa. Por otro lado, para la creación de su mundo, Burton ha conformado un talentoso equipo de trabajo, con el que se siente cómodo para inventar sus historias, ya que han sabido captar de manera óptima el ambiente que desea trazar. Principalmente es de vital relevancia la mancuerna con Danny Elfmann, su compositor de cabecera, quien a través de su música consigue complementar exquisitamente la fantasía siniestra y estrambótica de sus películas. Asimismo, acostumbra repetir actores que son ya íconos de su cine, como Helena Bonham Carter y, por supuesto, Johnny Deep, los cuáles representan a esas figuras invariables, personajes incomprendidos o marginados, mezcla de hombre, criatura y espectro. Aunque las temáticas sean diferentes, podemos afirmar que la constante es la creación de un mundo distinto, irreal, en el que


Karen Johana Sastoque P. Historia del diseño gráfico ¿Quiénes fueron las mayores influencias para Tim Burton? Mayo del 2021

sumerge al espectador, quien vive su cine como todo un viaje a universos alternos, como una experiencia novedosa y como una aventura para los sentidos. Burton entreteje sus historias de una forma nebulosa y ambigua, en la que cuesta definir cuál es la fantasía y cuál es la realidad, sumergiendo al espectador en un universo irreal, con relatos emotivos y personajes insólitos, pero con problemáticas muy humanas, lo que hace percibir sus películas como toda una experiencia, un viaje a mundos góticos y oscuros, donde la luz y la sombra juegan un importante papel en la estética y en la atmósfera visual creada por él. En general, como hemos visto ya, el cine de Tim Burton es de culto, por ofrecer un estilo visual único y que su público reconoce y sigue fielmente. En conclusión, podemos apreciar con claridad que ya en Edward Manos de tijera se hacen presentes los rasgos y elementos que el espectador buscará a partir de entonces en el cine de Burton. La dicotomía entre géneros que el autor gusta combinar, como lo son la fantasía y el terror, que aunque parecen opuestos, en sus historias y con su estética característica, embonan a la perfección, y han logrado que su público seguidor desarrolle un gusto obsesivo por lo siniestro y emotivo, ese estilo subjetivo y particular que imprime atractivo a lo oscuro y fúnebre, y que le ha valido un marcado culto cinéfilo alrededor de su obra.

Referencias: – Paloma Espinós Escuder. Tim Burton y el expresionismo. (España) – Lucía Solaz Frasquet. Tim Burton y la construcción del universo fantástico. (Universitat de Valencia. Servei de Publicacions, 2003) – Salisbury, Mark (ed.), Tim Burton por Tim Burton. Alba Editorial. Barcelona, 1999.


REFERENCIAS


REFERENCIAS - Análisis de estereoptipos. Cine y Ciencia: Un Análisis de los Estereotipos Presentes en la Película Infantil Frankenweenie, de Tim Burton. GRAZIELE AP. DE MORAES SCALFI e MAÍSA MARYELLI DE OLIVEIRA ALEXANDRIA Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, v.8, n.2, p.183-197, junho 2015 ISSN 1982-5153 http://dx.doi.org/10.5007/1982-5153.2015v8n2p183 Universidade Estadual de Campinas Ciencia, cultura, cine, análisis, pelicula, estereotipos, producción https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwjW08LUv4jvAhVTQjABHTtWD_MQFjAAegQIAhAD&url=https%3A%2F%2Fdialnet. unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F6170639.pdf&usg=AOvVaw1Ax7R_XKJQbpA8TIdDGYTk

- Análisis fílmico Análisis fílmico del universo de Tim Burton Sara Castillero Gil DNI: 53609824K Tutor: Aarón Rodríguez Serrano Traducción: Ibrahim Casanova Gómez Mayo, 2019 Universitat Jaume I Análisis, filmografía, estilo, cine contemporaneo, estilo visual, burtoniano. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/184685/TFG_2019_CastilleroGil_Sara.pdf?sequence=1&isAllowed=y

- Frankenstein frankenstein, 1816: el año que nació un monstruo María Pilar Queralt 14 de marzo de 2017 · 12:12 Actualizado a 07 de octubre de 2020 · 18:30 para Historia National Geographic Frankenstein, personaje de leyenda, historia, Mary Shelley. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/frankenstein-1816-ano-que-nacio-monstruo_11248


- El expresionismo Tim Burton y el expresionismo Paloma Espinós Escuder Licenciatura en Comunicación Audiovisual Centro de Estudios Ciudad de la Luz Alicante (España) Cine, arte, influenciaas artisticas, directores, íconos pictóricos, emociones, sensaciones. http://www.palomaespinos.com/wp-content/uploads/2012/12Tim-Burton-y-el-Expresionismo_Paloma-Espinos-Escuder.pdf

- Construcción del universo fantástico TIM BURTON Y LA CONSTRUCCIÓN DEL UNIVERSO FANTÁSTICO Lucía Solaz Frasquet Edita: Universitat de València Servei de Publicacions C/ Artes Gráficas, 13 bajo 46010 València Spain 2003 Obra, Tim Burton, cineasta, características, animación, fotograma.

- Expresionismo alemán Tim Burton y el expresionismo alemán Macarena Perón Sobero Materia: Taller de Reflexión Artística I | Docente: Alejo Lo Russo | Fecha: junio 2010 Expresionismo aleman, percepción, visión, elementos, distorsión. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/275_libro.pdf#page=115

- Los outsiders Los inadaptados de Tim Burton Javier Figuero Titulo original: Los inadaptados de Tim Burton. Javier Figuero, 2012 Ilustraciones: Mireia Garcia Sanz Diseño de cunierta: 03com Editor digital: Titivilus Outsider, persona, inadaptado, limites, sistema social, comunidad, personaje, desarraigo.


- Influencia de Edgar Allan Poe en Tim Burton Influencia de Edgar Allan Poe en Tim Burton: ecos formales y temáticos enVincent (1982) Alberto Montijano Carpio Alumno/a: Alberto Montijano Carpio Tutor/a: Prof. D. Julio Ángel Olivares Merino Dpto: Departamento Filología Inglesa Junio, 2017 Universidad de Jaén Tim Burton, corto cinematográfico, oscuridad, filmografía, gótico, obra, locura, Vincent. http://tauja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953.1/5813/1/Montijano_Carpio_Alberto_TFG_Filologa_Hispnica.pdf

- La creación de un estilo cinematográfico La creación de un estilo cinematográfico: El cine de Tim Burton. Ana Paredes Zazo Trabajo presentado por Dña. Ana Paredes Zazo para la obtención del título de Comunicación Audiovisual, bajo la dirección del profesor D. Julián Rodríguez Pardo. BADAJOZ 2020 Director de cine, estilo, terror, burtoniano, estética, expresion, animación. http://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11610/1/TFGUEX_2020_Paredes_Zazo.pdf




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.