Pedagogia fisico constructivista (avance)

Page 1

Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educología Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Didáctica

Curso: RETOS Y PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN

I Avance del trabajo final PEDAGOGIA FISICO CONSTRUCTIVISTA

Elaborado por Esquivel Campos Karen Marín Roblero Luis

Profesor: MEL. Andrés Mora Ramírez Correo electrónico: andres.mora.ramirez@una.cr

I Ciclo 2014


Introducción Modelo Constructivista Como introducción a nuestra indagación de grupo se construye, una ideología de los diferentes temas discutidos en lo que respecta a modelos educativos que se vienen trabajando desde años atrás, ya que muchos de ellos se han visto rechazados por su cotidianeidad y lo que se busca es una planificación de lo que se aplica sirviendo este como un medio de aprendizaje óptimo y positivo en nuestros estudiantes para así, generar un medio facilitador que los ayude a construir su aprendizaje, no construyendo nosotros y ubicándolos en el medio ya echo. Se pretende es que el estudiante no sea solo receptor y reproductor de saberes si no

que construya conceptos nuevos; este proceso

se enfatiza

en la

responsabilidad de las instituciones y profesores en generar condiciones que les permitan a los estudiantes lograr aprendizajes a mayor amplitud del conocimiento o planificar un

paradigma educativo

haciéndolos crecer tanto a nivel personal,

social y profesional. Modelo Educativo El modelo consiste en la organización dinámica de la educabilidad del individuo y la sociedad en función de sus relaciones y de una cronología. En un modelo se fijan las pautas, los fines, los sujetos y los medios que participan en el proceso educativo, como también se describe el proceso a seguir para alcanzar las metas propuestas.


Es indispensable disponer de un modelo que incluya acciones que promuevan y eleven al ser humano y que respondan a una realidad concreta en el tiempo, pero no cualquier modelo, sino incluyendo los siguientes componentes: formador de personas, transmisor de conocimientos y cultura, promotor y forjador de futuro, igualador social y capacitador para el trabajo. Modelo Constructivista (Ramírez, 2011): Como descripción es el proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, su principal exponente es Jean Piaget Introducción a esta indagación nos dice que, el conocimiento se da por estimulación de críticas, trabajo cooperativo y solución de problemas. Se remonta a los trabajos de Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños. Se tiene como objetivo propiciar el ambiente de confianza, libre albedrío, ejercer ideas de acción y decisión, aceptar los errores como elementos de aprendizaje. Por otra parte en el campo en lo que respecta al trabajo del docente, da enseñanza-aprendizaje o construcción de conocimiento con planteamientos de problemas, dilemas y conflictos de carácter cognoscitivo para propiciar el aprendizaje estructural. Sirve de Guía y facilita que el estudiante construya su propio conocimiento, además de que sirve como promotor de respeto y autoconfianza para el alumno. Ya cumplido el trabajo docente el alumno arranca su tarea como constructor de sus propios conocimientos a partir de experiencias aprendidas anteriormente. De allí concluimos con evaluar un registro de progreso, análisis de actividad de grupo, estudio de las formas de solución a las problemáticas planteadas.


Según Serrano y Pons (2011), la opción constructivista surge tras diversos cambios en la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Según los autores el conductismo consiste en registrar mecánicamente los conocimientos dentro del almacén sensorial. Pero este proceso no explica la sucesión de procesos que ocurren en la mente de los estudiantes mientras aprendían, lo que si viene a revolucionar o a rellenar ese campo vacío que ha dejado el conductismo es la orientación cognitiva del aprendizaje. Dentro de la concepción que se tenía en el modelo tradicional, esta orientación o corriente cognitiva explica los procesos que ocurren en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Además, el estudiante llega a ser una persona más desarrollada intelectualmente “en la década de los ochenta se produce un nuevo cambio que conduce a un estudiante activo, autónomo, autorregulado, que conoce sus propios procesos cognitivos y llega a tener en sus manos el control del aprendizaje. (Serrano y Pons, 2011, pp. 15-16). Con todos estos acontecimientos, se cambia de perspectiva de la educación y sus paradigmas, ya se cambia la metáfora del aprendizaje como adquisición de respuestas, sino más bien el aprendizaje como construcción de significados (Serrano y Pons 2011). El constructivismo ha sido muy útil dentro de los procesos de enseñanzaaprendizaje, como lo indica Coll et al (1997). Ellos afirman que la concepción constructivista no es en sí una teoría, sino más bien un marco explicativo que, es utilizado como un instrumento para el análisis de las situaciones educativas, y además para lo inherente a los procesos de enseñanza, siendo un ejemplo de ellos la evaluación. Constructivismo: básicamente es la idea de que el individuo, tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un simple resultado del ambiente, ni de disposiciones internas, sino una construcción propia, que se produce día a día, como resultado de la interacción entre esos factores. Carretero (2005).


Como consecuencia de esto se puede decir que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. La construcción que elaboramos todos los días y en casi todos los contextos de la actividad, depende de dos aspectos, el primero de la representación inicial que tengamos de la nueva información y el segundo, de la actividad externa o interna que desarrollaremos al respecto, Carretero (2005). Vygotsky: el conocimiento es un producto de la interacción social y de la cultura. Aunque es cierto que la teoría de Jean Piaget nunca negó la importancia de los factores sociales en el desarrollo de la inteligencia, también es cierto que es poco lo que aportó al respecto, excepto una formulación muy general de que el individuo desarrolla su conocimiento en un contexto social. Precisamente, una de las contribuciones esenciales de Lev Vygotsky ha sido la de concebir al sujeto como un ser eminentemente social, en la línea del pensamiento marxista, y al conocimiento mismo como un producto social. De hecho, Vygotsky fue un auténtico pionero al formular algunos postulados que han sido retomados por la psicología varias décadas más tarde y han dado lugar a importantes hallazgos sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos. Quizá uno de los más importantes es el que mantiene que todos los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc.) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan. Pero precisamente esta internalización es un producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social. Méndez (2002) Uno de los ejemplos más conocidos al respecto es el que se produce cuando un niño pequeño empieza a señalar objetos con el dedo. Para el niño, ese gesto es simplemente el intento de agarrar el objeto. Pero cuando la madre le presta atención e interpreta que ese movimiento pretende no sólo coger sino señalar, entonces el niño empezará a interiorizar dicha acción como la representación de señalar. En palabras del propio Lev Vygotsky:


¨Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero, a escala social, y más tarde, a escala individual; primero, entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos¨. (Lev Vygotsky, 1978. pp. 92-94). Ya desarrollado el contexto histórico en el cual se desarrolla el constructivismo, creemos que como educadores físico proponemos un nuevo paradigma para desarrollar en la clase de educación física. Esta propuesta seria un derivado del constructivismo, es decir nuestra teoría se basa en el constructivismo, pero no necesariamente en el de Vygotsky o el de Piaget, sin embargo se tomaron en cuenta las teorías de ambos para elaborar nuestra propia teoría. Piaget dice que el conocimiento se adquiere de las experiencias vividas a largo de los diferentes periodos de formación del ser humano. Ahora básicamente de este frase es de donde parte nuestra teoría llamada el físico constructivismo.

Un nuevo paradigma: El físico constructivismo

El físico constructivismo se basa en el constructivismo propuesto por Piaget, este consiste en utilizar las diferentes formas de moverse para propiciar el conocimiento en las distintas aéreas de la educación. Es decir promover el


movimiento humano durante el proceso de formación de los y las estudiantes, este es el principal objetivo del físico constructivismo. Este paradigma consiste en utilizar la actividad física como medio para enseñar y reforzar lo que los estudiantes aprenden durante las clases teóricas de una forma a práctica y activa físicamente; logrando con ello despertar imaginación e interés individuales para desarrollar y formar su propio aprendizaje. Es decir siempre tiene que haber una base teórica de la materia, pero por medio de este paradigma se puede reforzar lo que se aprende durante estas clases prácticas. La idea es que por medio de juegos los estudiantes tengan que moverse y realizar distintas actividades físicas, las cuales tengan contenidos referentes a las materias que los estudiantes están llevando; más que todo buscando reforzar los contenidos más importantes y difíciles de cada materia mediante una actividad física. Por ejemplo en niños pequeños podemos usar el juego de la calculadora en el cual consiste en dibujar una calculadora en el piso y ponerlos a realizar operaciones saltando sobre la calculadora, así el niño está jugando y desde luego está realizando actividad física no necesariamente intensa y además estaría logrando un aprendizaje significativo. Otro ejemplo puede ser para la clase de estudios sociales, al momento de estudiar las guerras mundiales, se les da una base teórica, la cual tenga los contenidos que los estudiantes deben saber, y después se puede hacer la propia guerra mundial en el aula, se divide el grupo en las distintos países y fuerzas, se escogen los distintos líderes, y de ahí se parte a hacer la propia guerra en el aula a ver quién la gana. Entre otros ejemplos. Epistemología y el paradigma La epistemología a lo largo de la historia, se ha encargado en cierta manera de controlar las relaciones entre el objeto de estudio y lo que se conoce de dicho objeto de estudio, entonces entendemos que es una teoría que nos ayuda a llegar a aproximarnos al conocimiento, a través de diversas fuentes y criterios.


Para encontrar conocimiento

relación entre epistemología y paradigma debemos partir del

y para

ello platón nos dice el conocimiento es aquello

necesariamente verdadero (episteme). Entonces el conocimiento es conjunto de información verdadera que se adquiere de manera implícita o explícita, para llegar a un saber, tomando al saber cómo la ciencia del hombre que ha buscado la oportunidad de observar, analizar, interpretar, comprender los elementos que forman parte de los procesos que identifican o caracterizan a un fenómeno o hecho en el mundo sensible. Por lo tanto guardan una relación inherente, ambas llevan un camino hacia la ciencia, un camino para resolver problemas, tanto en prácticas científicas como en prácticas cotidianas. Esto quiere concluir que un paradigma tiene relación porque es un modelo creado a través de vivencias y la epistemología es la teoría del conocimiento es el producto de los saberes adquirido por las experiencias; estos nos permiten resolver problemas inclusive dificultades que otros no lograron resolver, por medio de nuestros saberes.

Conclusiones El paradigma constructivista es uno de los más influyentes dentro de la Psicología, su problemática es principalmente epistémica, relativa a explicar cómo es que conocen los seres humanos.

Su mayor representante por ende es Jean Piaget cuyos trabajos desde el punto de vista epistemológico giran a responder a la pregunta; ¿cómo se pasa de un cierto nivel de conocimiento a otro de mayor validez? La epistemología que sustenta este paradigma es de tipo interaccionista-constructivista. Se concibe al sujeto de manera activa durante el proceso de conocimiento, ya que tendrá la capacidad de llevar a cabo dicha construcción a través de la interacción con el objeto de conocimiento.


La educación debe favorecer impulsar el desarrollo cognoscitivo del alumno mediante la promoción de su autonomía moral e intelectual. Según Piaget el principal objetivo de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creativos, inventivos y descubridores. El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puedan criticar, que puedan verificar, y no aceptar todo lo que se les ofrezca. De igual modo se debe ayudar a los alumnos para que adquieran confianza en sus propias ideas y permitir que las desarrollen y las exploren por sí mismos (Duckworth, 1989), debe haber libertad de tomar sus propias decisiones (Kamii, 1982) y aceptar sus errores como constructivos (en tanto que son elementos previos o intermedios, de la misma "clase" que las respuestas correctas).

Los beneficios de la construcción y descubrimiento de los conocimientos son múltiples:

1) Se logra un aprendizaje en realidad significativo, si es construido por los mismos alumnos. 2) Existe una alta posibilidad de que pueda ser transferido o generalizado a otras situaciones (lo que no sucede con los conocimientos que simplemente han sido incorporados, en el sentido literal del término). 3) Hace sentir a los estudiantes como capaces de producir conocimientos valiosos, si ellos recorren todo el proceso de construccióno elaboración de los mismos (Kamii, 1982; Kamii y DeVries, 1985; Moreno, 1982; Duckworth, 1989).

Dentro de las proyecciones del paradigma al caso educativo, en los últimos años se han visto reguladas por un planteamiento de interdependencia-interacción. El paradigma concibe como metas principales de la educación el desarrollo moral e intelectual de los alumnos, así como que estos aumentan sus capacidades racionales como constructores activos de conocimiento.


Finalmente, respecto a la formación docente, es importante también ser congruente con la posición constructivista., esto significa que si queremos formar maestros con esta filosofía educativa, debemos permitir que ellos abandonen sus viejos papeles y prácticas educativas tradicionales (en la enseñanza, la interacción con los alumnos, etc.) de manera paulatina, y crear al mismo tiempo los medios apropiados para el entrenamiento en las nuevas funciones constructivistas, y así lograr que ellos asuman por convicción autoconstruida (no por simple información sobre las ventajas de esta nueva forma de enseñar o por imposición institucional) esta nueva forma de enseñar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.