
5 minute read
Articulaciones

TÉRMINOS:
Advertisement
1. SUPRAGLÓTIS: Parte superior de la laringe que contiene la epiglotis; área que está por encima de las cuerdas vocales. Anatomía de la laringe. Las tres partes de la laringe son la supraglotis (incluso la epiglotis), la glotis (incluso las cuerdas vocales) y la subglotis. 2. TIROARITENOIDEOS: El músculo tiroaritenoides es un músculo ancho y delgado que se encuentra paralelo con y lateral a las cuerdas vocales y que sostiene la pared del ventrículo y su apéndice. Funciona para relajar los pliegues vocales.
CONCLUSIÓN:
Después de mencionar la estructura que presenta el sistema de fonación, es importante también visualizar y entender su funcionamiento y todas las capacidades y movimientos con que cuenta, los pasos que realiza cada una de las partes para lograr articular una palabra y emitir un sonido, es importante conocer cada una de estas y su función para poder visualizar cómo actúan para evitar cualquier patología, o saber sobrellevar un trastorno producido en este sistema
1. Valoración logopedia del paciente disfónico: Este resalta la importancia de la voz en nuestro día a día por medio de la comunicación desde el punto de expresión de sentimientos de emociones influenciados por factores sociales, culturales o personales. 2 Anamnesis: este apartado refiere a procedimiento verbal de la recopilación del paciente, sobre sus dificultades y necesidades vocales y su historial en su disfonía. 2.1 Identificación personal: se anota las actividades en que el paciente utiliza su voz, además de su profesión y su relación con la frecuencia de su comunicación con los demás por medio del habla. 2.2 Motivo de consulta: en este procedimiento se registra el motivo real de la consulta (sea por sugerencia de un otorrinolaringólogo o por su misma sintomatología. 2.3 Síntomas: se registra los síntomas en su cambio de timbre vocal. 2.4 Cronología de la disfonía, día vocal: debe hacerse preguntas sobre la presentación cronológica de síntomas. 2.5 Hábitos inadecuados y antecedentes de abuso vocal: en él se pregunta sobre los hábitos que tiene el paciente en el cuidado de su voz (consumo de tabaco, canto u otros) 2.6 Antecedentes familiares: determinar si tiene alteraciones hereditarias con los síntomas que padece. 2.7 Otras alteraciones que influyen sobre el aparato fonador: preguntar que otras actividades que realiza puede influir en el uso inadecuado de su voz. 2.8 Tratamientos anteriores: determinar su historial médico. 3 Evaluación funcional: observar su comportamiento vocal por medio de la evaluación por todas las modalidades (coloquiales, proyectada, de llamada y cantada) 4 Análisis de la cualidad (timbre) vocal: en el evalúa como se oye junto a las características que identifican a una voz, por medio de la calidad de la voz en el momento en que se realiza la anamnesis.
5 Parámetros de resonancia, emisión y articulación
5.1 Resonancia: este se define como el esfuerzo físico que emite un sonido; se trata de agregar armónicos al tono fundamental laríngeo, consiguiendo así un sonido pleno y amplificado. 5.2 Características de la emisión: esta se compone de tres partes: el ataque, cuerpo, y final o filatura. 5.2.1 Tiempo máximo fonatorio: esta se realiza por medio de la cantidad de duración de un fonema en la respiración, de manera que sea suficientemente largo. 5.2.2 Estabilidad de la emisión: prolongación vocal sin variaciones de la intensidad de la voz, con el fin de la estabilidad y calidad de los fonemas y del sistema nerviosos central. 5.2.3 Determinación de la frecuencia fundamental: identificar el tono de voz que más utiliza en una conversación espontánea. 5.2.4 Gama tonal: esta se evalúa por medio de una lectura o una conversación. 5.2.5 Tesitura de la voz hablada: se identifican al escucha los tonos que utiliza que no provoca fatiga vocal. 5.3 Articulación: para la articulación se utiliza lengua, labios, velo, mandíbula y dientes, y la inteligibilidad cuando habla por medio de su color, timbre o la voz. 5.4 Prosodia: las inflexiones, las pausas, el ritmo y la velocidad de la voz. 5.5 Resistencia vocal: es el habla sin causar fatigas y sin variar el timbre vocal. 6 Evaluación de la respiración: esta se divide en los tipos de respiración, estos son: torácica superior, abdominal y costodiafragma. 6.1 Coordinación fonorrespiratoria: esta consiste en el equilibrio de las fuerzas respiratorias, fonatoria y articulatoria por medio de diferentes técnicas. 7 Evaluación de la intensidad: esta se mide en decibelios y su capacidad de adaptarse a las modalidades vocales (coloquiales, proyectada o de llamada) por medio de un sonómetro. 8 Estructuras fono articulatorias: estos se componen por los órganos en la articulación de la palabra. Esta debe evaluarse durante el reposo y el habla. 9 Evaluación corporal: para que la comunicación sea efectiva, se utiliza todo el cuerpo, desde la unidad la laringe, la cabeza, cuello y columna vertebral. En el cual puede crear una comunicación efectiva. 10 Análisis acústico: este procedimiento permite comparar los resultados previos obtenidos y los procedimientos auditivos.






TÉRMINOS:
1. Costodiofragma: Zona estrechada de la cavidad pleural, comprendida entre la pared costal y el diafragma. También se le conoce como seno costodiafragmático. 2. Fono respiratorio: El aprendizaje de la respiración, debe ir acompañado del trabajo de la emisión vocal. Se trata de aprender a utilizar el aire para hablar. Es decir, de coordinar el uso de la espiración con la voz.Se hace a través de ejercicios que dosifican la salida del aire para permitir una fonación cada vez más duradera y sin esfuerzo. También para aprender a utilizar el aire con rapidez y fuerza si necesitamos llamar a alguien o elevar el tono de voz por un momento.
CONCLUSIÓN:
Conocer las diferentes técnicas que se pueden utilizar para garantizar la utilización de las partes del sistema fonatorio de manera correcta, y evitar cualquier tipo de anomalías en sus partes, también conocer las actividades que se pueden llevar a cabo para resolver cualquier tipo de patología que se pueda presentar en el sistema fonatorio.