5 minute read

Esqueleto laríngeo

Advertisement

TÉRMINOS

1. CRICOIDEO: El cartílago cricoides o manzana de Adán es la porción de la garganta que se utiliza para insertar una aguja hueca con el fin de asistir a la respiración cuando otros recursos han fallado. Este procedimiento se conoce también con el nombre de punción de emergencia del conducto de aire o cricotirotomía.

2. POLIESTRATIFICADO: Los epitelios estratificados se caracterizan por tener varias capas de células. Según la morfología de las células de la capa más externa se clasifican en epitelio plano estratificado queratinizado cuando presenta varias capas y la más externa son células aplanadas y con queratina. La localización más destacada de este epitelio es en la piel, formando la epidermis

CONCLUSIÓN:

Se dan a conocer las diferentes partes que conforman el sistema fonatorio, las cuales constituyen las características que permiten emitir el sonido de la voz, cada estructura posee pequeñas otras más que las complementan para tener un el desarrollo que necesitan.

1. Estructura de las cuerdas vocales

Durante la fonación las cuerdas vocales actúan como transductor que convierte la energía aerodinámica, en energía acústica radiada a los labios que percibimos como voz. La transducción de energía ocurre en la glotis mediante la vibración de las cuerdas vocales, modulada por las subglóticas y supraglóticas. La cuerda está constituida por capas  Epitelio de mucosa: tiene la función de mantener la forma de la cuerda vocal.  Lámina propia: se divide en tres capas basándose en su composición, la capa superficial, intermedia y capa profunda.  El músculo vocal, constituye el cuerpo principal de la cuerda y su rigidez cambia. La suma de las capas intermedia y profunda, forma el ligamento vocal, que es la porción más craneal del cono elástico. La estructura de la cuerda vocal cambia en función de la edad. 2. Biomecánica laríngea: la laringe y el hueso hioides están suspendidos en el cuello por medio de ligamentos y de músculos laríngeos extrínsecos. Esos músculos determinan el movimiento y los límites de movilidad de la laringe y del hueso hioides como un todo. De la dirección de los músculos extrínsecos se puede deducir los siguientes: 1) el hueso hioides se mueve hacia arriba, por acción de los músculosestilohideo y el vientre posterior. 2) el hueso hioides se mueve hacia arriba y hacia adelante por acción del genihioideo, genigloso, el milohideo y el vientre anterior. 3) El hueso hioides se desplaza hacia abajo por el tiohioideo, el esternoioideo y el omohioideo; 5) la laringe asciende por la contracción del tirohioideo, 5) la laringe desciende por la contracción del esternotiroideo. 2.1 Movimientos entre los cartílagos cricoides y tiroides: ROTACIÓN: rotan alrededor de un eje horizontal que pasa a través de las articulaciones cricotiroideas. DESLIZAMIENTO: el cartílago tiroides puede deslizarse en sentido anterior, esta acción se produce por la contracción del pars oblicua del músculo cricotiroideo. 2.2 Movimiento entre los cartílagos aritenoides y cricoides: DESLIZAMENTO: los cartílagos aritenoides pueden deslizarse en sentido anterior sobre la articulación cricoaritenoidea, es un acortamiento de las cuerdas vocales. BALANCEO: los cartílagos pueden balancearse hacia por el efecto de contracción del músculo tiroaritenoideo. 2.3 Movimiento entre la epiglotis y el resto de la laringe: la epiglotis puede descender sobre el vestíbulo laríngeo por efecto de los músculos ariepiglóticos. 3. Mecanismos de fonación: el modo en que la laringe produce el sonido se ha explicado con dos teorías diferentes. 3.1 Teoría neurocronáxica: teoría de Husson, las cuerdas vocales vibran debido a contracciones rítmicas de la percepción vocal de los músculos tiroaritenoideos. La teoría se rechazó porque los músculos tiroaritenoideos no tienen función abductora. 3.2 Teoría mioelástica-aerodinámica de Van Den Berg 1958 y mucoondulatoria de Perelló1962: sugieren que la frecuencia fundamental de la vibración vocal se determina por tres factores: la masa de las cuerdas, la viscoelasticidad y la presión subglótica, también que las cuerdas vibran por una serie de fuerzas. 3.2.1 TEORÍA CUERPO CUBIERTA: la masa y la tensión de las cuerdas vocales, son los factores que determinan la frecuencia de la fonación. 3.2.2 DINÁMICA DE LAS CUERDAS VOCALES: las vibraciones de las cuerdas tienen una apariencia visual de ondas que atraviesan la superficie mucosa de abajo arriba en ciclos regulares 3.2.3 FÍSICA DE LA TEORÍA MIOELÁSTICA-AERODINÁMICA Lieberman, detalló los fenómenos físicos que suceden durante la vibración vocal, sobre las cuerdas actúan dos fuerzas aerodinámicas que desplazan las cuerdas hacia lateral, y titulares que hacen que las cuerdas recuperen su posición central 3.2.4 PARÁMETROS DE LA VIBRACIÓN VOCAL: el primero es la frecuencia fundamental, el desplazamiento horizontal, el desplazamiento latero-medial. Cada ciclo vibratorio se divide en dos fases: abierta y cerrada. 4. Bases fisiológicas de la fonación: durante la fonación se produce un continuo ajuste del flujo aéreo por la interacción de las estructuras subglóticas, glóticas y supraglóticas. 4,1 Presión subglótica: durante el habla, las dimensiones y la forma de las vías respiratorias altas y de la propia laringe cambian constantemente, afectando a la presión subglótica. 4.2 Propiedades biomecánicas de las cuerdas vocales: las propiedades básicas de las cuerdas vocales relacionadas con sus características biomecánicas son tres: masa, rigidez y viscosidad. 4.3 Resistencia supraglótica y resonancia: los resonadores no generan energía sonora, responden a la energía que reciben, las vibraciones de las cuerdas vocales producen una onda compleja periódica en un espectro construido por líneas armónicas. 5. Acústica de la fonación: el resultado acústico del sistema de fonación se encuentra regulado por el control fonatorio que se refleja en los siguientes aspectos. 5.1 Intensidad: el volumen es relativo a la presión sonora, se regula en tres niveles: subglótico, glótico, y supraglótico. 5.2 Frecuencia fundamental: se relaciona con el tono de voz, se correlaciona con cambios de tensión vocal y presión. 5.3 Registro de vocales y variantes de ataque glótico: por modo de fonación. 1) en el extremo grave. 2) en el centro, modal, 3) en el extremo agudo. Es relativa al cierre glótico. 5.4 Eficiencia y resistencia: la eficiencia se define como la relación de la intensidad del producto acústico de la fonación, depende de la calidad de conversión de energía. El control de intensidad o volumen está relacionado con el flujo de aire y la presión con que se expulsa. 6. Cambios en la voz a lo largo de la vida: es una serie de cambios en la voz debido al crecimiento especialmente en longitud, de las cuerdas vocales, durante la niñez, los cambios son más importantes en la voz son resultados del rápido crecimiento de la laringe, de las cuerdas y los tejidos vecinos.

More articles from this publication: