
4 minute read
Las particularidades de las ciencias sociales y los puntos de encuentro de estas ramas
Por Galván Aguilar Ana Karen
Las ciencias sociales son aquellas que se relacionan con el comportamiento humano y la sociedad en general. Se les conoce como ciencias ya que, si bien se centran en las humanidades, llevan a cabo sus actividades, labores y estudios por medio de métodos científicos. ¡Si quieres saber que estudia, cuáles son los tipos de ciencias sociales y porque son tan importantes, quédate con nosotros hasta el final de este artículo!
Advertisement
Se trata de ciencias que estudian la forma en que se organizan las sociedades humanas y el comportamiento de cada una de sus miembros. También muchas de estas se enfocan en analizar los impactos de las vivencias y contextos en la conducta y desenvolvimiento de los grupos sociales. Para que entiendas con mayor precisión que estudian las ciencias sociales, es importante que conozcas sus diferentes ramas y disciplinas y los enfoques primordiales década una.
Entre las aristas de las ciencias sociales se encuentran aquellas ramas y disciplinas que se interesan en conocer la realidad humana y el comportamiento de los miembros de las sociedades, así como la evolución de las mismas a lo lardo del tiempo, estos son algunos de los campos de conocimientos de las ciencias sociales:
Antropología: la palabra antropología proviene etimológicamente de antrophos, que significa “hombre” y logros “tratado del hombre” que se pude interpretar como “el tratado del hombre y sus obras”. Un antropólogo estudia y compara diversas culturas, pudiendo comprender y analizar la constitución del hombre y el ámbito en el que se desarrolla. La antropología se divide en dos: •Antropología física: estudia las características físicas y biológicas de los seres humanos como la relación con su medio ecológico y natural (raza, color de piel, volumen)
•Antropología cultural: analízalas características sociales y culturales de los seres humanos, así como la relación en su medio y el nivel devolución social alcanzado (desde herramientas hasta religión, ideología, estructura social y sistemas de gobierno), es decir, estudia las culturas y el encuentro entre ellas.
Ciencia política: se puede interpretar como “el poder del pueblo para gobernar Antiguamente se definía como la ciencia del estado, es decir, como las formas de gobernar un país. En la actualidad es la encargada de estudiar las relaciones de poder, cada individuo en una institución o agrupación tiene la capacidad de imponer sus objetivos a otros, doblegando en mayor o menor medida sus voluntades.
Sociología: literalmente se interpretaría como “estudio o tratada de los socios o sujetos sociales”. Estudia las relaciones de poder en los grupos e instituciones sociales, su dinámica y conflicto, así como su impacto en el conjunto de la sociedad. Tiene como objetivo de estudio es el conjunto dinámico de grandes grupos e instituciones, es decir, el sistema social (interacción entre individuos, grupos e instituciones)
Derecho: gramaticalmente significa “justo, recto, sin desviarse a otro lado”, recuerda que como individuos inmersos en una sociedad debernos seguir lineamientos que conserven el orden y el bien común. Su definición es un conjunto de principios, normas y preceptos que regulan el comportamiento privado y público de los miembros de la sociedad. Permite mantener el orden social, para vivir con justicia, y que a su vez sea aplicada por el estado. Con finalidad: la justicia, el bien común, la seguridad.
Economía: pasa al español desde el latín medieval economía. Vendría significar “administración de la casa o del hogar” teniendo como objetivo las diferentes leyes y formas de explotación, producción y desarrollo de los recursos naturales y humanos en el proceso de creación de la riqueza social. Es así como su finalidad es estudiar cómo se produce la riqueza de un país.
Historia: la palabra historia pasa al español a tal vez del latín historia, que así vez la toma del griego, término que hace referencia al conocimiento adquirido mediante investigación o relatos. Actualmente la historia estudia el todo apegándose a la vida real; por lo tanto, la historia estudia todo tipo de hechos sociales ocurridos en el pasado, grandes o pequeños y correspondientes a diferentes niveles de la realidad social, ya sea económicos, políticos, culturales, científicos, etc. La historia tiene que ser global, a fin de poder establecer el origen y las leyes del desarrollo de la sociedad.
Psicología social: la palabra psicología está compuesta por los afijos psicolo- y logia. Psico proviene de la voz griega que significa “alma, mente, espíritu y actividad mental”. Logia por su parte deriva del vocablo griego que se traduce al español como “ciencia, estudio o tratado”. Su objetivo de estudio es la interacción entre la mente individual y la Sociedad, es decir, alguien que se dedica a la psicología social le interesa saber porque una persona actúa de determina da forma ante un hecho social, cuáles son sus emociones, deseos y juicios y lo que influye en ella.

Espero que te haya gustado este artículo y te invito a seguir leyendo los demás que contienen esta revista
