
5 minute read
Desastres ambientales en México: Historia sin fin
Por Paulin Tapia Sandra Noemí
En materia ambiental México no aprende. Una y otra vez se repiten con los mismos desastres ecológicos ocasionados por el hombre, en una silenciosa pero voraz pérdida de recursos. Esos conflictos se viven como constantes deja va, que sexenio tras sexenio parecen recobrar bríos en tristes postales reconocibles para todos. Diferentes especialistas hablan de lo que
Advertisement
Consideran los principales problemas que ha tenido que enfrentar México en materia ambiental y de casos específicos que han pasado, o amenazan con pasar, a la auténtica catástrofe ecológica. Para el doctor Gerardo Bocco Verdinelli, director del Centro de Investigaciones de Geografía Ambiental de la UNAM, lo ambiental es una noción muy amplia de la que conviene hacer ciertas diferenciaciones. "En una primera instancia acostumbramos dividir, a grandes rasgos, los temas verdes de los grises. Los primeros aluden a los impactos que ha habido sobre los ecosistemas, en particular, aquellos de gran fragilidad, como los costeros, algunas áreas de zonas tropicales húmedas y ecosistemas desérticos", explica el especialista y agrega que las principales afectaciones que han vivido estas áreas de nuestro país tienen que ver con lo deforestación y degradación forestal, acompañados de procesos de
Contaminación en zonas urbanoindustriales. “Los segundos aluden a los problemas de contaminación a niveles aire-agua-suelo. En ambos casos, no hemos sido muy exitoso en detener o revertir a los procesos que generalmente denomínanos degradación ambiental. Entre ellos, destacaría los impactos de la industria petrolera, pero también los de erosión de suelos, deslizamientos

Y derrumbes, acelerados por la mencionada deforestación y, en muchos casos, por cambios climáticos señala. Los regalitos de Pemex La industria petrolera ha protagonizado en nuestro país algunas de las principales catástrofes ambientales de nuestra historia. Petróleos Mexicanos tiene en su historia algunos de los desastres ecológicos más grandes de la historia de nuestro país. Entre estos, los percances más estrepitosos que tiene registrado el Instituto Nacional de Ecología, y que además involucran vidas humanas, se encuentran: la fuga de fosgeno, en Poza Rica, Veracruz, en 1950; el derrame del Pozo Ixos I, en la Sonda de Campeche, en 1979; la explosión de gas propano, en San Juan Ixhuatepec, en el Estado de México, en 1984, y la explotación de etano plus en el complejo procesador de gas Reforma, Chiapas, en 1996. Caso aparte son las emergencias ambientales.
Aguas turbias En nuestro país, 99% de los cuerpos de agua superficial, aquella que se encuentra circulando o en reposos sobre la superficie de la tierra, formando ríos, lagos, lagunas, pantanos, presas y otros similares, tienen diferentes niveles de contaminación, lo que según datos de la OCDE se traduce en un costo económico de más de 6 mil millones de dólares al año. A contaminación de los cuerpos de agua tienen diferentes causas, siendo la principal descarga de desechos Industriales y de agua servida para diferentes usos municipales. Otras causales son el depósito de desechos sólidos a lo largo de los márgenes de los ríos y de la contaminación derivada principalmente de la producción agrícola. Uno de los desastres ecológicos más fuertes registrados como ejemplo de la contaminación en este tipo de cuerpos de agua se dio en la Presa de Silva en San Francisco del Riñón, en el estado de Guanajuato, donde se detectó la muerte de más de 25 mil aves migratorias en 1994.




En el mar la vida no es más sabrosa Los problemas no se acaban con la contaminación ocasionada por la industria petrolera. Para Dr. Gerardo Vocco, una de las regiones de nuestro país que concentra mayores problemas de contaminación ambiental son las zonas costeras, porque se empalman también los urbanos. Cancún en sí mismo uno de los mayores desastres ecológicos de nuestro país. A decir del experto de la Profeco esta ciudad es una de las que tiene tazas de crecimiento superiores a 9%, como consecuencia del desarrollo jurídico que las caracteriza. El deterioro ambiental se atribuye al incontrolable y no planificado desarrollo turístico y urbano, el cual a arrevesado los umbrales críticos de los recursos naturales y ha producido un elevado costo ambiental. Lo que exige replantear los esquemas de diseño y ordenamiento urbanístico y territorial. Las urbes y la basura "la contaminación es particularmente grave cuando se trata de residuos industriales o del tipo de los hospitalarios" exponen la especialista y menciona principalmente a las ciudades del norte del país, encargadas de recibir mucha de la basura industria producida por Estados Unidos más del 60% de las maquiladoras que operan en la frontera norte, dice, generan residuos peligrosos generando alrededor de 100 millones de toneladas anuales de residuos



Tóxicos, solventes y materiales reactivos que acaban en los ríos y aguas subterráneas que alimentan las principales fuentes hídricas del país. A pesar de los reglamentos y las normas ecológicas de desechos industriales revisadas sobre todo a lo largo de la década pasada aun los esfuerzos parecen insuficientes, considera. "como su nombre lo indica su generación ocurre principalmente en las zonas urbanas que es donde existe la mayor concentración poblacional. Su disposición concentrada en si misma ya tiene una afectación natural por el cambio de vocación del terreno, pero además lo RSU provocan emisiones a la atmosfera de metano, bióxido de carbono (principales gases de efecto invernadero), contaminación de mantos freáticos y presencia de fauna nociva", señala Gutiérrez Barba y agrega que varios especialistas coinciden en que el principal problema ambiental provocado desde el hogar será la generación de RSU. "en México cerca de 50% de los residuos sólidos urbanos está representando por los residuos orgánicos. En los hogares dichos residuos provienen de alimentos comprados en acceso, mal conservados o preparados y no consumidos”, expone la especialista en Ciencias, y agrega que, para reducir la probabilidad de generación de residuos.