
6 minute read
TIPOGRÁFICA
Historia
La invención de la imprenta, que no es europea, sino china, se remonta al año 960, durante el periodo de los Song (960 - 1279), en que se usaron en China tipos móviles de madera, uso que se extendió a Turquestán en 1280. El caso es que la Europa Central de principios del Renacimiento ya conocía el invento. Aunque siempre se piensa en Maguncia como la cuna de la imprenta, parece ser que son los Países Bajos su más serio competidor, pues se imprimió allí con tipos móviles antes que en la ciudad alemana, y consta que es la única nación europea a la que los alemanes no llevaron la imprenta. Puede sacarse así la conclusión de que en Europa se estaba trabajando y buscando una técnica que hiciera posible la producción de libros a partir de un molde constituido por letras sueltas, en lugar de manuscribirlo o estamparlo en un bloque de madera grabada. Parece ser que fueron naipes las primeras obras que se produjeron, a la vez que imágenes de santos, ya que en el Museo de Bruselas se conserva una xilografía de 1418, que representa a la Virgen rodeada de cuatro santos que es la más antigua que se conoce.
Advertisement
Por esta fecha se empezaron a grabar planchas con textos en letras góticas, a imitación de los códices de aquella época, como Donatos, Ars Moriendi, Biblia Pauperum, y otros. El trabajo y el tiempo que invertían en grabar estas planchas fueron sin duda lo que indujo a buscar un medio de lograrlas con más facilidad y rapidez. Pero la verdadera invención se atribuye hoy casi sin dudas a Johann Gutemberg, cuyo mérito fue el de fundir letras sueltas y adaptar una prensa de uvas renana para la impresión de pliegos de papel, que es lo que constituyó la imprenta primitiva (1440); le sigue en importancia Peter Schöffer, que fue quien concibió los punzones para hacer las matrices y fundirlas en serie, y finalmente, Johan Fust, que aportó el capital para llevar a buen término la genial empresa. En 1454 se publicaron las bulas de indulgencia encargadas por el papa Nicolás V para allegar fondos destinados a sufragar los gastos que ocasionaban las Cruzadas para liberar de la dominación turca los Santos Lugares, de estas bulas se conserva un solo ejemplar en la Biblioteca de Munich. Existen también dos ediciones de la Biblia: la primera llamada “de 42 líneas”, que se empieza a componer en el taller de Gutemberg en 1452 y es la única obra que se le atribuye con seguridad, y la segunda la “de 36 líneas” del año 1459, y hay opiniones de que con anterioridad a ellas se imprimió el Misal de Constanza, catalogado como “el libro tipográfico más antiguo que se conoce”, que parece ser de 1450, o incluso antes. Desde luego, en esta obra parece que se hallan defectos de composición de los que adolecen las citadas Biblias, y que hay quien le considera como una primera impresión experimental. En 1457 se termina de imprimir el Salterio de Maguncia, obra importantísima en la historia del libro y de la imprenta pues es la primera obra impresa que indica el año de publicación y el lugar de impresión, que lleve marca de impresor y colofón, ilustraciones, impresión a más de un color, la primera que pasó directamente del impresor al encuadernador, sin pasar antes por los ilustradores, y finalmente, la primera que contiene una errata (que sería corregida en la edición de 1459): en el colofón dice Spalmor(um) en lugar de Psalmor(um). En América, el primer país que cuenta con imprenta es México (1539), pero al resto del continente llega en los siguientes siglos, con gran retraso, debido a la oposición de las metrópolis que preferían enviar libros impresos antes que permitir que se imprimieran allí.
FuncionAmiento
Las planchas de impresión se fabrican convirtiendo primero los gráficos en una película litográfica utilizando un procesador de película. Luego, la fotografía de la película litográfica se coloca sobre las planchas y se coloca en la máquina de fabricación de planchas donde se cubren con una hoja de vacío. Luego, la máquina para hacer planchas expone las planchas y la película litográfica a la luz ultravioleta para transferir los gráficos a las planchas de impresión. A continuación, las placas se limpian con agua y luego se enfrían. Al final, se vuelven a exponer a la luz ultravioleta para endurecerlos y estabilizarlos para el proceso de impresión.
La impresión tipográfica normalmente solo lleva un color, ya que las planchas de impresión solo pueden realizarse con un color a la vez. Entonces, si los gráficos tienen más de un color, las planchas de impresión deberían cambiarse y el papel con la impresión debería enfriarse. El sistema no tiene ningún mecanismo de enfriamiento, por lo que normalmente tendrían que enfriarse esperando. Esto a menudo ralentiza mucho el proceso de producción, por lo que normalmente se imprime en un solo color. La impresión tipográfica puede utilizar colores CMYK y Pantone, pero se utilizan principalmente colores Pantone, ya que los colores se agregan uno por uno.
Los colores se agregan directamente a los rodillos o a una plancha de hierro plana, donde el rodillo se da vuelta para recibir la tinta. El trabajo de los rodillos es asegurarse de que la impresión tenga suficiente tinta en todo momento, y lo hacen pasando sobre la plancha de impresión después de haber impreso un objeto. Por lo tanto, el proceso funciona presionando la plancha de impresión sobre los objetos que necesitan imprimirse y luego, entre la siguiente prensa, los rodillos pasan sobre la placa de impresión para agregar más tinta y garantizar que se agregue la cantidad correcta de tinta al objeto. El objeto solo necesita enfriarse después de que se haya agregado la tinta y luego estará listo para usarse. El prensado con tipografía a menudo crea un efecto de relieve en la impresión, por lo que las letras o los gráficos se presionan en los objetos.
mAteriAles
En el proceso de impresión tipográfica son utilizados diferentes materiales para la tipografía, a continuación, mencionaremos algunos de los más importantes: Materiales para la impresión: En el proceso de tipografía pueden utilizarse diferentes tipos de papel, por ejemplo, papel non estucado, papeles de fibra de algodón, papeles de colores, papeles especiales, entre otros. Materiales para los tipos: En la historia se han utilizado diferentes materiales para diseñar los tipos, en general una composición básica tiene aproximadamente un 90% de plomo, 6% de antimonio y 4% de estaño. Para las planchas: En sus comienzos las planchas eran construidas con plomo y madera, en la actualidad, se utilizan diferentes materiales que aguantan mejor la presión, por ejemplo, fotopolímeros, madera, entre otras cosas. Para los tintes o tintas: La evolución ha llevado a los tipógrafos
a utilizar diferentes tipos de tintas para la impresión tipográfica, en la actualidad suelen utilizarse tintas a base de aceite y resina (usualmente sintética).
soportes
En la actualidad es usado para trabajos de autor, como impresión de ejemplares y tarjetería, así como para Operaciones alternativas para otro sistema de impresión. La porosidad y el gramaje del papel no son un inconveniente.
VentAjAs
El proceso es bastante sencillo y luego de una primera inversión un poco alta, no es necesario realizar muchos más gastos exagerados.
Es posible personalizar las impresiones y obtenerlas con un relieve mucho más marcado y diferente que con otros métodos o procesos de impresión. La impresión tipográfica permite usar diferentes tipos de papel (cómo, por ejemplo, cartulina, papel offset, entre otros), algo que en otros tipos de impresiones puede ser complicado.
desVentAjAs
El proceso es sencillo, pero algo lento. Pueden presentarse problemas con la utilización del color (usualmente debe esperarse hasta que se seque un color para aplicar el siguiente). Puede ser complicado imprimir imágenes.

