
18 minute read
2.3 Anastasio Somoza Debayle
responsable de las acciones de protesta que ocurrían en Nicaragua. En Estados Unidos reconoció que Nicaragua había servido como base para la invasión a Cuba cuando aquella potencia imperialista pretendió hacerlo y renovó la disposición del país centroamericano para nuevas aventuras invasoras, aparte de catalogar a Fidel Castro como una amenaza para la seguridad de occidente12. Aumentó el periodo presidencial de cuatro a cinco años.
Ante las presiones de la oposición en Nicaragua Schick Gutiérrez en octubre de 1964 hizo que el congreso nacional derogara el Tratado Bryan-Chamorro de 1916 que, como se sabe, daba a Estados Unidos el “derecho” a construir un canal interoceánico por el país centroamericano. A contrapelo de lo anterior, le permitió a Estados Unidos instalar en Nicaragua plataformas para el lanzamiento de misiles a Cuba13 . Schick Gutiérrez murió en el ejercicio del cargo y le sucedió Lorenzo Guerrero Gutiérrez entre el 3 de agosto de 1966 y el 1 de mayo de 1967, también militante del somocista Partido Liberal Nacionalista. Igual que Schick Gutiérrez, Guerrero Gutiérrez fue un personaje de absoluta confianza de los Somoza a quien desde joven lo formaron en distintos cargos como embajadas y ministerios. En los ocho meses que ocupó el cargo de presidente de Nicaragua lo más sobresaliente fue al apoyo al director de la Guardia Nacional (Anatasio Somoza Debayle) para que, a nombre del Partido Liberal Nacionalista, fuese elegido como presidente de Nicaragua en febrero de 1967.
Advertisement
El tercero de la saga, Anastasio Somoza Debayle14 (1967-1972) y (19741979), en 1947 había sido nombrado por su padre Jefe de la Guardia Nacional. Las elecciones del 5 de febrero de 1967 fueron antecedi-
12. http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=schick-rene 13. Ibíd. 14. Nació en León (Nicaragua) el 5 de diciembre de 1925. Desde temprana edad (10 años) inició sus estudios en Estados Unidos, así como su formación militar en ese mismo país en la Academia West
Point, donde también se formaron otros dictadores latinoamericanos. De retorno a su país, su padre (Anastasio Somoza García) lo designó director de la Guardia Nacional un estamento armado que, siendo creado bajo los auspicios de Estados Unidos en el marco de una de las tantas invasiones a
Nicaragua, fue convertido en una especie de ejército privado al servicio de la extensa dictadura de los Somoza. Desde entonces, la Guardia Nacional se convirtió en un poder de facto en Nicaragua. Al
das por constantes y violentas manifestaciones de protesta en contra de la dictadura. Hubo dos candidatos, Anastasio Somoza Debayle del Partido Liberal Nacionalista y Fernando Agüero Rocha, de origen conservador, a nombre de la Unión Nacional Opositora (UNO) (coalición de oposición a Somoza, compuesta por cinco partidos, predominantemente de ideología conservadora). Si ser la única, la más trágica de esas manifestaciones tuvo lugar en Managua el 22 de enero de 1967 con un número indeterminado de víctimas a manos de la Guardia Nacional. El candidato perdedor (Agüero Rocha) fue enfático en denunciar fraude en las elecciones, aunque en el fondo este personaje y el tipo de oposición les muestran como cómplices de la dictadura de Somoza. Las denuncias no trascendieron y el 1 de mayo de 1967 Anastasio Somoza Debayle inicia un mandato de 5 años15 .
En los primeros años de su gestión como “presidente” de Nicaragua, Somoza Debayle se empeñó en modernizar el aparato financiero del país, llenando de facilidades para que las principales entidades bancarias europeas y estadounidenses se instalaran en Nicaragua. De igual modo, sofisticó el saqueo a los bienes públicos convirtiéndose en uno de los personajes más adinerados del mundo. Tal enriquecimiento, tuvo como contrapartida el crecimiento exponencial de la pobreza en todo el país. Arreciaron las protestas en frecuencia e intensidad y, como respuesta a ello, la Guardia Nacional refinó y extendió sus métodos represivos no solo al FSLN sino a todo aquel que por su condición social, económica, política, religiosa o cultural resultare sospechoso a los ojos de la Guardia Nacional16 .
Próximo a cumplir el quinquenio en el cargo y, con el objeto de perpetuarse en el poder, el 28 de marzo de 1971 es firmado un pacto entre el Partido Liberal Nacionalista y el Partido Conservador de Ni-
igual que su padre y hermano (Anastasio y Luis) recurrió a los llamados “hombres de paja” o comodines que, caracterizados por su servilismo a la saga de los Somoza, se prestaron para dar una sensación de legalidad y legitimidad a la dictadura, régimen que, a manera de ficción mantuvo una aparente división de poderes. El 17 de julio de 1979 Somoza al percibir su inminente derrota a manos del FSLN, encarga de las funciones presidenciales a Francisco Urcuyo Maliaños (Presidente del Congreso) y huyó a Estados Unidos (Miami Beach, Florida). Al parecer, por problemas con el Departamento del Tesoro, abandona ese país el 19 de agosto de 1979 con rumbo a Paraguay donde imperaba otra dictadura (Alfredo Stroessner Matiauda) y adquirió, en la zona del Chaco, miles de hectáreas al parecer, para rehacer su vida en ese país. Anastasio Somoza Debayle fue ajusticiado por un comando guerrillero argentino en Asunción (Paraguay) el 17 de septiembre de 1980. 15. CHAMORRO, Pedro Joaquín. Op. Cit., p. 226. 16. CHAMORRO, Pedro Joaquín. Op. Cit., p. 227.
caragua en el que se consagró que al año siguiente Somoza Debayle haría entrega del poder a una junta con el objeto de no inhabilitarse y presentarse de nuevo como candidato a la presidencia para un segundo periodo, lo cual tuvo lugar el 1 de mayo de 1972 cuando entrega el poder a una Junta Nacional de Gobierno integrada por Fernando Agüero Rocha17 (conservador) y los liberales nacionalistas Roberto Martínez Lacayo18 y Alfonso Lovo Cordero19 .
A las fuerzas telúricas de la oposición, el 23 de diciembre de 1972 se sumó un devastador terremoto en Nicaragua. Pese a que el gobierno lo encabezaba supuestamente el Junta Nacional de Gobierno (1972-1974) Somoza Debayle ipso facto, aprovechando su condición de Jefe de la Guardia Nacional, en la práctica relegó a un segundo plano a aquella institución y se pone a la cabeza de la reconstrucción del país ante los daños ocasionados por el fenómeno natural. La ayuda internacional fue copiosa en todos los sentidos (dinero en efectivo, brigadas de apoyo, especies representadas en alimentos, medicinas, dotaciones de primeros auxilios, materiales de construcción, agua potable y dotación de viviendas entre otros). Se considera que Somoza Debayle se apropió de manera directa y por interpuestas personas, de la mayoría de tales ayudas lo cual arreció la ira de sus opositores y alertó al mundo sobre la estirpe de la dictadura de Somoza Debayle20 .
Pese a todo y siguiendo su plan, Somoza Debayle fue reelegido supuestamente con el 80% de votos como presidente el 1 de septiembre de 1974 posesionándose el 1 de diciembre de ese mismo año cuyo mandato se proyectaría hasta 1981. Su ambición por el poder era inversamente proporcional a la disminución del apoyo que otrora le otorgaba Estados Unidos, la Iglesia Católica y sectores de la burguesía
17. Oftalmólogo de ideología conservadora. 18. Fue miembro del Partido Liberal Nacionalista (PLN, partido político creado y controlado por los Somoza) así como de la Guardia Nacional. Consecuente con su estilo, Somoza lo designa miembro del triunvirato por hacer honor a su segundo apellido. Tal es el caso que había participado en el golpe de Estado en 1936 contra Juan Bautista Sacasa por el medio del cual Anastasio Somoza García accede al poder. El entonces coronel, en 1972 es ascendido a Brigadier de División. 19. En su linaje se registra un extenso historial de parientes vinculados a la política y al poder en Nicaragua desde el siglo XIX. Conformación universitaria en el campo del Derecho, combinó la política con los negocios. Fue así como ocupó altos cargos a lo largo de la dinastía de los Somoza y amasó considerables fortunas económicas por sus actividades de importador de maquinaría de uso agrícola, constructor y comerciante. Fue éxito económico se debió en parte a su lealtad a los Somoza. Miembro del PLN y
Ministro de Agricultura (de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle). 20. CHAMORRO, Pedro Joaquín. Op. Cit., p. 228.
nicaragüense entre ellos Pedro Joaquín Chamorro Cardenal quien en 1974 fundó la UDEL un ente de clara tendencia reformista liberal, a tal punto que en algunos ámbitos a este tipo de oposición se le denominaba el “somocismo sin Somoza”21 .
Como hecho fehaciente de que la burguesía y por extensión los sectores dominantes ya no estaban del lado de la dictadura de Somoza, tuvo lugar la UDEL. Coincidieron con Somoza los sectores económicos, sociales y políticos aglutinados en la UDEL en sus intereses de clase. De igual modo en su alineamiento a favor de Estados Unidos, su anticomunismo, su idea de desarrollo y noción de progreso, en su percepción de nación, de país y de república, en la defensa de propiedad privada y en el intercambio de favores con lo más rancio de la Iglesia Católica nicaragüense. Los desacuerdos inicialmente y, posteriormente la oposición a Somoza se desencadenan cuando el dictador se desboca en la concentración del poder22 y en el desvergonzado incremento de su riqueza23 obturando la posibilidad de que
21. CHAMORRO, Pedro Joaquín. Op. Cit., p. 229. 22. Además de Director de la Guardia Nacional, Presidente del PLN y Director del Comité de Emergencia
Nacional. 23. Como propiedades de Somoza se relacionan las siguientes: A. Somoza H. y Cía Ltda. Aceitera Corona.
Agrotecnia. Aislite y Estinsa. Alumex. Bionica. Calzado Chontal. Caribe Motor. Casa Nica. Cervecería
Tacana (en sociedad con guatemaltecos). Citroën (importadora de automóviles). Comercial Mendieta.
Compañía de Fósforos Momotombo. Compañía Nacional Productora de Cemento. Dismotor (importadora de autos y camiones Mercedes Benz). Dormicentro, (distrobuidor de colchones). El
Cóndor (empresa de transporte urbano y extraurbano). El Porvenir. El Triángulo (emblemático edificio en ciudad de Guatemala). Estación X. Fish Meal Company of Nicaragua. Hacienda El Retiro (actual sede del INJUDE). Hacienda El Tamarindo. Hacienda Las Mercedes. Hacienda Montelimar. Hacienda Santa
Julia. Haciendas en Guatemala. Haciendas en el norte de Costa Rica(además de ser el mayor exportador de ganado a ese país). Hotel Irazú (en San José de Costa Rica). Hoteles Costa Brava (cadena hotelera en España). Intucasa. Isla del Amor (sobre el Lago Xolotlán). Joyería Dreher. La Fundadora. Lanica,
Líneas Aéreas de Nicaragua. Las Vegas de Jalapa. Mamenic Lines. Marítima de Bluefields. Marítima
Mundial-Ferry. Mayco S. A. Mina de Oro San Urbina. Mina de Oro San Albino. Modnetics of Nicaragua.
Morillo y Anexos S. A. Nicalit. Nicaragua Cigars S. A. Papeles Cartones S. A. Pesca Pomarblue. Pescanica.
Pesquera del Mar. Pesquera Solec. Plywood de Nicaragua S. A. Salinas Nicaragüenses. Sociedad Morrillo.
Sonido Industrial. Televisora de Nicaragua Canal 6. Vestidos S. A. Una lujosa mansión en Miami. Dos condominios en Coconut Grove (Florida). Una casa en Washington DC. Un rancho en Texas y otro en
California. Varias villas en las islas Bahamas. Inversiones en Panamá, Colombia y Venezuela. Acciones en bancos de California, Florida y Nueva York, como el Bank of America y el Chase Manhattan Bank.
Firmas importantes de bienes raíces, acciones en la Standard Fruit Steamship Co, Castle & Cook, Pan
American World Airways (Pan Am), Hercules Inc., Pennwalt Chemical Corporation. Bienes en Europa.
Accionista de la Nestlé en Suiza. Propiedades en Londres, España y Canadá. Joyas, diamantes y oro.
En el rublo de la minería, en su momento se estimó que siendo la explotación de minas de oro una de las principales fuentes de ingresos de Somoza, las compañías mineras debían tributar 17 dólares por kilo de oro y, directamente a Somoza, el 2.25% de la producción.
esa burguesía nicaragüense exportadora, importadora, comerciante, terrateniente igual que Somoza, banqueros y especuladores entre otros, pudiese, a rienda suelta, seguir con sus privilegios.
Así pues, en 1974 se conformó la UDEL fruto de la fusión de algunos pequeños partidos de oposición, con un programa que demandaba reformas económicas, políticas y diálogo nacional. Como represalia el régimen impuso la represión y el estado de emergencia. “En la UDEL se organizaron también sectores de las élites nacionales e inversionistas ligados al capital extranjero, quienes se hallaban en contradicciones con el Grupo Somoza. Estos grupos rechazaban la violencia corno método para solucionar la crisis, a lo que proponían alternativas “pacíficas y cívicas”, que hicieran posible instaurar un somocismo sin Somoza, donde la burguesía pudiese competir libremente entre sí por las ganancias, manteniendo al mismo tiempo el control del poder político”24 .
Advierte Levalle que alrededor del sector opuesto a cambios radicales se agrupaba el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP); la jerarquía superior de la Iglesia Católica; el diario La Prensa, cuyo director era el líder principal de la UDEL, Pedro Joaquín Chamorro, y algunos sectores del campesinado de tendencia anticomunista. “No obstante los esfuerzos reformistas de algunos sectores medios, muchos representantes de los partidos Liberal o Conservador fueron progresivamente radicalizando sus metas al no obtener respuestas satisfactorias de la dictadura, sumándose así al amplio bloque de nicaragüenses -de todas las clases sociales- opuestos al régimen y que participaron activamente en la insurrección”25 .
Estados Unidos, potencia que prohijó las tres generaciones de los dictadores Somoza, pese a que aún no terminaba la guerra fría y que esa saga de gobernantes nicaragüenses eran eficientes y eficaces aliados geopolíticos para la concreción de sus intereses imperialistas en el resto de América Latina, empezó a poner atención en lo que acontecía en ese país centroamericano, entre otras cosas, por la llegada al poder de los demócratas en aquella potencia imperialista aún inquieta por sus crímenes en la guerra de Vietnam, sus fallidos intentos de invasión a Cuba y fracasados planes para asesinar a Fidel Castro. Estados Unidos pretendió enarbolar la bandera de los Derechos Hu-
24. LEVALLE, Sebastián. Op. Cit., p. 1-14. 25. Ibíd.
manos en Occidente, cruel, paradójica y contradictoriamente siendo la violación de los mismos una especie de política de Estado para el resto del mundo. Nicaragua no fue la excepción. Inquietaba a esa potencia el hecho de que Somoza se había salido de madre. Buscaba la continuidad de un régimen de extrema derecha, pero sin Somoza.
En lo concerniente a la Iglesia Católica nicaragüense, sus preocupaciones, como suele ocurrir con esta institución dada al crimen discurrieron en posiciones ambiguas, melifluas, contradictorias e incomprensibles en algunos casos, todo ello así con arreglo a fines para “servirle a todos”. Empujada por el huracán de los acontecimientos, en el seno de la Iglesia Católica fueron haciéndose claras dos tendencias: una que continuaba, pese a la tozudez de los acontecimientos, aferrada a la ortodoxia de ser aliados del poder por más injusto y criminal que éste fuera. Otra, que empezó a reinterpretar el legado de Cristo, en lo atinente a las injusticias sociales y el sufrimiento de millones de nicaragüenses, mayoritariamente católicos en esa coyuntura. Este sector de la Iglesia Católica se sumó a aquella tendencia de antiguos incondicionales a los Somoza, en el sentido de expresar algunas inquietudes por la generalizada y violenta represión hacia la población civil. Ese sector estuvo en parte influenciado por la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Medellín, agosto-septiembre de 1968).
A la tibia y relativa oposición de la UDEL (a excepción del dueño, director y columnista del diario La Prensa, Pedro Joaquín Chamorro Cardenal), frente a Somoza, se sumó el FSLN ampliando de ese modo el abanico de actores políticos nicaragüenses contra la dictadura. Ambos bandos se caracterizaron por su heterogeneidad, la divergencia de sus intereses, sus disímiles orígenes, las contradicciones antagónicas en la definición de la táctica y la estrategia, el afán de protagonismo, el caudillismo y la desconfianza entre ambas instancias opositoras y dentro de ellas. Las anteriores características hicieron más penosa, cruel y prolongada la lucha contra la dictadura. Ese pluralismo que en momento pudo ser una fortaleza, a la postre, como efecto ocurriría a partir del 19 de julio de 1979, se convirtió en el principal caldo de cultivo de desavenencias, contradicciones, pugnas e intrigas que, finalmente, desencadenarían la contrarrevolución encabezada por La Contra.
El inicio del gobierno demócrata de Jimmy Carter en Estados Unidos a partir del 20 de enero de 1977 y sus planteamientos a favor de los Derechos Humanos, contrario a lo preceptuado por sus antece-
sores del Partido Republicano, creó un ambiente geopolítico adverso a la dictadura de Somoza en Nicaragua. Aunque es preciso aclarar que si bien es cierto el cambio de gobierno en Estados Unidos pudo incidir en el debilitamiento de la dictadura, “…la posición del presidente norteamericano resultaba ambigua debido a que, por una parte, insistía en mantener su imagen exterior de protector de los derechos humanos, implantando un embargo sobre las ventas de armas a los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Nicaragua, y por la otra, apoyaba a diversos regímenes dictatoriales en América Latina (Chile, Paraguay). La estrategia de Carter correspondía al proyecto de democracias restringidas, según el cual, el gobierno de Estados Unidos se proponía recuperar su imagen exterior (deteriorada por la derrota en Vietnam) mediante el apoyo formal a planes democratizadores, como alternativas a las dictaduras vigentes de entonces”26 .
Expresa Levalle que, a comienzos de 1977, los medios de comunicación estadounidenses iniciaron, con el apoyo implícito de Cárter, una campaña de denuncias sobre la corrupción y el alto nivel de represión de la dictadura somocista. “En los diarios Washington Post, New York Times y publicaciones como Time y Newsweek aparecieron artículos con entrevistas a miembros de la Iglesia Católica nicaragüense sobre denuncias (violación de los derechos humanos y desapariciones), hechos que aumentaban la pérdida de popularidad del régimen”27 .
En síntesis, la crisis del gobierno somocista se manifestaba a diferentes niveles, lo que se podría sintetizar en el debilitamiento del bloque en el poder -donde existían sectores aliados incondicionalmente a Somoza hasta inicios de los 70- que, al no encontrar respuestas satisfactorias a sus peticiones de una mayor participación en el control del Estado, se fueron adhiriendo a la oposición; el incremento y auge de la lucha revolucionaria, a la que cada vez se incorporaban más sectores opuestos a la dictadura, ya fuesen de clase media, burguesa, de la Iglesia Católica, proletarios, etc.; en el deterioro creciente de la economía ante el estancamiento de la inversión privada, la fuga de capitales, el aumento de la deuda externa y la inflación; y en el creciente desprestigio internacional de la dictadura28 .
26. Ibíd. 27. Ibíd. 28. Ibíd.
El cambio de posición de Estados Unidos tuvo eco en otros países como Canadá, Francia, Italia, México, Panamá, Venezuela, Costa Rica, abanico que se sumó a lo actuado por Cuba en esa materia. En esos términos, la dictadura nicaragüense estaba acorralada interna y externamente, pese al apoyo de los gobiernos de Sudáfrica, Portugal, Argentina y Paraguay. El margen de maniobra de Somoza cada día se estrechaba y no redujo la represión indiscriminada hacia sus compatriotas, a lo cual ayudó su hijo Anastasio Somoza Portocarrero que, habiendo estudiado en la Universidad de Harvard y en el Reino Unido, se perfilaba como continuador de la dinastía de los Somoza.
De la mano de su hijo Anastasio Jesús Somoza Portocarrero (Jefe de la Escuela de Entrenamiento Básico de Infantería), se considera que entre septiembre de 1978 y julio de 1979, padre e hijo ordenaron el bombardeo de ciudades, pueblos y campos que ya eran controlados por el FSLN, violando todas las normas vigentes sobre el Derecho de Gentes y el Derecho Internacional Humanitario. La gota que rebosó la copa fue el asesinato de Pedro Joaquín Chamorro Cardenal el 10 de enero de 1978 lo que hizo que la oposición aglutinada en la UDEL y en la UNO se radicalizara a favor de la terminación de la dictadura. En ese escenario, el 22 de agosto de 1978, 25 miembros del FSLN al mando de Edén Pastora Gómez tomaron por asalto del Palacio Nacional en el que funcionaba el Congreso Nacional, los Ministerios de Gobernación y de Hacienda y Crédito Público, así como el Tribunal de Cuentas29 .
Al igual que en la acción del 27 de diciembre de 1974 cuando el FSLN toma por asalto la residencia del político somocista José María Castillo, en esta ocasión el comando guerrillero logró la liberación de varios presos, medio millón de dólares y dos aviones para salir hacia Venezuela y Panamá. En el desenlace de ambos casos participó el polémico monseñor Miguel Obando y Bravo. En el marco de la censura a la prensa impuesta por la dictadura, el 20 de junio de 1979 en Managua, a manos de la Guardia Nacional, fue asesinado el periodista estadounidense Bill Stewart ante lo cual Estados Unidos desechó cualquier posibilidad de sostener a Somoza en el poder quien, ante la irreversible derrota militar a manos del FSLN, renunció a través de la siguiente nota30 .
29. LOZANO, Lucrecia. De Sandino al triunfo de la revolución. México: Siglo XXI, 1985. p. 299. 30. Ibíd.
Presidencia de la República
Managua, D.N., Nicaragua, C. A.
16 de julio de 1979
Honorable Congreso Nacional
Pueblo de Nicaragua
Consultados los Gobiernos que verdaderamente tienen interés de pacificar al país, he decidido acatar la disposición de la Organización de los Estados Americanos y por este medio renuncio a la Presidencia a la cual fui electo popularmente. Mi renuncia es irrevocable.
He luchado contra el comunismo, y creo que cuando salgan las verdades, me darán la razón en la historia.
A. Somoza
Presidente de la República
Al día siguiente de haber radicado su renuncia en el Congreso Nacional, es decir el 17 de julio de 1979, a tempranas horas del día Anastasio Somoza Debayle, su familia y un enjambre de súbditos, sirvientes y escoltas huye a Miami. Posteriormente lo hace a las Islas Bahamas y de allí ingresa, de manera secreta, a Guatemala donde el presidente de ese país Fernando Romeo Lucas García, ese mismo día (17 de julio de 1979) le ayuda a establecerse en Paraguay, previo beneplácito del dictador de éste último país Alfredo Stroessner Matiauda. Somoza Debayle fue asesinado el 17 de septiembre de 1980 a los 54 años de edad, en un Asunción.