AVANZA HISTORIA 2

Page 3

Feudalismo

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

A partir del siglo X, los reyes europeos perdieron poder y este fue asumido paulatinamente por los señores o nobles, que obtuvieron tierras y derechos a cambio de jurarles fidelidad a los monarcas. Además, debían proteger a la población frente a la inseguridad, el hambre y el desorden, característicos de los primeros siglos de la Edad Media en los que se sucedían constantes enfrentamientos armados. El acuerdo por el que adquirían esos derechos se conocía como “feudo”. Cada señor tenía poder sobre su territorio y sobre los habitantes de la región. Poseían control policial y judicial, podían decidir sobre aspectos de la vida privada de quienes habitaban su territorio y detentaban poder de Ban. Por ejemplo, determinaban quién podía casarse y con quién hacerlo. De esta relación entre señores y vasallos se deriva el nombre de “sociedad feudal”, y a ese sistema de organización social y económica se lo llama ·feudalismo”. Este sistema implicaba obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre libre (el vasallo) hacia otro hombre libre (el señor), que le debía protección y sostenimiento. Esta relación se formalizaba a través de una ceremonia verbal y gestual denominada “homenaje” en la que se sellaba el pacto de fidelidad y asistencia. En el Feudalismo, la Iglesia garantizaba y controlaba las relaciones entre los diferentes actores sociales, ya que Dios era considerado el centro de todo y la superstición estaba presente en la vida cotidiana. Quienes cuestionaban estos principios eran considerados herejes o brujos. Incluso, durante esta etapa, la doctrina eclesiástica aceptó la relación directa entre la salvación de las almas y las donaciones, las peregrinaciones y los sacrificios personales.

El señorío feudal La mayoría de las personas, durante la Edad Media vivían en zonas rurales dominadas por el castillo de un señor feudal. Una parte de esas tierras, que se conocía propiamente como dominio señorial, estaba destinada a la provisión de los productos que consumían el señor, su familia y los miembros de su corte, formada por sus soldados y servidores. Estas tierras, que incluían campos de cultivo, praderas para criar animales y bosques, eran trabajadas por campesinos obligados por las relaciones de servidumbre. En las tierras de un señorío también existían los mansos, parcelas de tierra que se repartían para cada familia, que permitían la subsistencia directa de los campesinos. Por último, estaban los campos comunales, que eran praderas y bosques que podían aprovechar de manera general las familias del lugar para criar ganado o abastecerse de leña.

En la ceremonia de homenaje feudal, el vasallo solía arrodillarse y colocar sus manos en posición orante para establecer el pacto de sumisión, fidelidad y asistencia.

GLOSARIO Ban: Poder que aseguraba a los señores feudales una serie de ingresos materiales que provenían del ejercicio del ejercicio de las funciones de gobierno. Podían cobrar impuestos para sostener a sus tropas, tasas para comerciar en su señorío, multas a los infractores de las disposiciones del señor y peajes por el uso de puentes y caminos.

ACTIVIDADES

Análisis conceptual 1. Expliquen con sus palabras los siguientes conceptos: Edad Media; señorío feudal; estamento; feudalismo. 2. Determinen los tres estamentos en los que se dividía la

19

sociedad feudal y caractericen cada uno de ellos. a. Luego, analicen a cuál de ellos pertenecían los reyes y sus familiares. Justifiquen su respuesta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
AVANZA HISTORIA 2 by Kapelusz Norma - Issuu