Guía docente. Tuti Fruti 3

Page 1

ssssssssssssssssssssssssssssssssss

s

s

LIBRO PARA EL DOCENTE

sssss ssssssssssssssssssssss ssss sssssssssssss s

ss

sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss s

sssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss

minisitio

Visitå el Videojuegos, actividades interactivas, fichas para imprimir‌ ¥y mucho mås!

www.kapelusznorma.com.ar/tutifruti


Gerencia de Contenidos y Soluciones Educativas

Diego Di Vincenzo. Autoras

María Nilda Besio de Colabella y Cristina G. Cantet. Edición

Isabel Muñoz y Alejo Rodríguez de Fraga. Jefatura de Arte y Gestión Editorial

Valeria Bisutti. Coordinación de arte: Jimena Ara Contreras. Diseño gráfico: Silvina Roveda y Verónica Uher. Ilustración del personaje: Lara Dombret. Ilustraciones: Perica (Silvia Jacoboni). Corrección: Liliana Santoro. Documentación gráfica: Estefanía Jiménez. Asistentes de documentación: Esmeralda Sosa Yunes, Jimena Croceri, Magalí Santos y María Anabella Ferreyra Pignataro. Fotografía: Shutterstock.com. Becky Sheridan/shutterstock.com, Varts/shutterstock.com, David W. Leindecker/shutterstock.com, Artush/shutterstock.com, villorejo/shutterstock.com, Aksenova Natalya/shutterstock.com, Catalin Petolea/shutterstock.com, Adisa/shutterstock.com, Viktor1/shutterstock.com, ermess/shutterstock.com, lev radin/shutterstock.com, Picsfive/shutterstock.com, cobalt88/shutterstock.com, Photographee.eu/shutterstock.com, tomtsya/shutterstock.com, Claudio Divizia/shutterstock.com, Stefan Holm/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-101919p1.html”Ragnarock/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-520453p1.html”M. Unal Ozmen/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery546601p1.html”Aleksandr Bryliaev/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-504736p1.html”Aleksandar Mijatovic/shutterstock. com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-490804p1.html”Evgeny, Karandaev/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/ gallery-86117p1.html”Vasiliy Ganzha/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-994256p1.html”mikute/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-86034p1.html”Petr Jilek/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-161134p1. html”JohnyKeny/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-589474p1.html”Jultud/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www. shutterstock.com/gallery-562036p1.html”gillmar/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-54948p1.html”Steve Cukrov/ shutterstock.com,HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-515929p1.html”kanvag/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock. com/gallery-86740p1.html”Elena Schweitzer/shutterstock.com, HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-256492p1.html”Tobik/shutterstock. com,HYPERLINK “http://www.shutterstock.com/gallery-291052p1.html”HLPhoto/shutterstock.com.

Archivo fotográfico Editorial Kapelusz. Coordinación de producción: Juan Pablo Lavagnino. Asistente de producción: Yamila Blanco Prada.

Besio de Colabella, María Nilda Áreas integradas 3, guía docente. / María Nilda Besio de Colabella y Cristina Cantet. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Kapelusz, 2014. 64 p. ; 27x20 cm. ISBN 978-950-13-1150-1 1. Áreas Integradas. 2. Enseñanza Primaria. 3. Guía Docente. I. Cantet, Cristina CDD 371.1

© KAPELUSZ EDITORA S. A., 2014 San José 831, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Internet: www.kapelusznorma.com.ar Teléfono: 5236-5000. Obra registrada en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Hecho el depósito que marca la Ley Nº 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en Argentina. Printed in Argentina. ISBN: 978-950-13-1150-1 Ø PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley Nº 11.723). El editor se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que no puede reproducirse total o parcialmente por ningún método gráfico, electrónico o mecánico, incluyendo el de fotocopiado, el de registro magnetofónico o el de almacenamiento de datos, sin su expreso consentimiento. Primera edición Esta obra se terminó de imprimir el XXXXXXXXX de 2014, en los talleres XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Índice Presentación del libro del alumno.............................................................................. 4 Nuestro libro....................................................................................................................... 6 Planificación anual de Lengua...................................................................................... 10 Planificación anual de Matemática............................................................................. 12 Planificación anual de Ciencias Sociales................................................................... 14 Planificación anual de Ciencias Naturales................................................................ 16 Actividades para fotocopiar de Lengua.................................................................... 18 Actividades para fotocopiar de Matemática........................................................... 39 Actividades para fotocopiar de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales........ 55

3


Para conocer el libro del alumno Lengua

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Matilda es una simpática oveja que acompañará a los chicos en su tercer grado. Se presenta a partir de una historia que se completa en el capítulo 8. El libro está organizado en ocho capítulos. Cada uno contiene las siguientes secciones.

Se desarrollan los contenidos del área a partir de las prácticas del lenguaje, opinando, ejercitando y produciendo. Los temas están presentados de manera que el docente tendrá libertad para desarrollarlos según su método habitual. Incluye temas específicos de normativa y de análisis de las principales tipologías textuales.

Apertura

Ciencias Sociales y Naturales

Cada capítulo presenta un valor: la tolerancia, el respeto hacia los demás, la inclusión social, la justicia, la no discriminación, entre otros.

Están presentes los ejes y los núcleos de aprendizaje prioritarios de cada disciplina. La abundancia de imágenes colabora para la comprensión de los contenidos curriculares.

A partir de una ilustración, los alumnos reflexionarán sobre las acciones representadas y debatirán entre ellos.

Los valores Como cierre de cada capítulo se retoma un valor y se generan propuestas y puestas en práctica para cumplir con las premisas.

Páginas de lectura y una breve reseña del autor. Incluye cuentos de autor y tradicionales, fábula, leyenda, poesías y una obra de teatro.

Una página para trabajar después de leer. Incluye preguntas de comprensión lectora y contenidos a partir de actividades como, por ejemplo, la secuencia narrativa y una reflexión sobre lo leído.

Recortables En cada capítulo hay páginas con actividades para recortar y trabajar en el libro o en el cuaderno. 4


Para recordar y practicar

El Tuti Cuaderno

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Después de los capítulos 4 y 8 se presenta una sección de integración de los contenidos estudiados. Cada actividad propuesta puede funcionar como una evaluación.

Este cuaderno está pensado para que los alumnos revisen y se ejerciten en la práctica de la lectura y escritura, y en la producción textual, en Lengua. En Matemática podrán desarrollar estrategias diferentes para explorar los números y resolver operaciones argumentando y debatiendo entre todos.

Antología: Leer y leer Un repertorio de lecturas para leer y disfrutar, desarrollar la imaginación e ingresar en otros universos posibles.

Matemática

Materiales complementarios El área se presenta como una sección aparte al final del libro, organizada también en ocho capítulos, con un enfoque actualizado de la enseñanza de la matemática: problemas para pensar, profundizar el conocimiento de la geometría, recorrer espacios y elaborar estrategias de cálculo.

• Un sobre de cartulina para armar y guardar los recortables. Trae instrucciones para armar a Matilda. • La revista de troqueles, que contiene billetes y monedas troquelados, más el abecedario y la tabla de multiplicar. • Revista de materiales recortables con figuras, cuerpos, el mapa físico y político de la Argentina y un calendario para los cumpleaños de los chicos del grado.

Calendario escolar Las fechas del calendario escolar se desarrollan de manera sencilla para incentivar el conocimiento del pasado histórico. 5


Nuestro libro

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

“Sembremos cosquillas en el corazón para cosechar sueños y desafíos, para cosechar saberes.” Tenemos la certeza de que una serie de primer ciclo debe edificarse en torno de la columna vertebral de las dos T: tiza y ternura. Esta serie tiene como meta mejorar los procesos de aprendizaje y apoyar a los docentes en su diaria tarea.

Proponemos: • Determinar la circunstancia que nos preocupa: el centro del conflicto que tienen nuestros chicos es la comprensión lectora. Partiendo de esta certeza, machacaremos ese tema desde todas las áreas. • Propiciar los valores que acompañen este logro. • Comprometernos con el desafío. Para esto será fundamental: • Evaluar el proceso como función orientadora, explicativa y motivadora para encauzar los pasos siguientes de nuestros caminos de enseñanzaaprendizaje. (Ver planificaciones anuales.) En los últimos años, en evaluaciones realizadas por la Unesco, la Argentina se ubicó por debajo de Chile, el Uruguay, el Perú y el Brasil en Lengua. Ya no lidera como en años anteriores. Estas evaluaciones no tuvieron la finalidad de diseñar políticas educativas para sanear falencias (pero las falencias existen). Como docentes todos sabemos que el secreto del éxito está en las líneas didácticas que se adopten según las necesidades de cada grupo, dándole un espacio especial a la valoración de los alcances individuales de los alumnos, respetando sus niveles, estimulando los pequeños avances (para elevar su autoestima) y formando hábitos de esfuerzo, compromiso y responsabilidad. Los países del Primer Mundo basan sus estrategias en la lectura constante, el hacer y deshacer un conocimiento, el acompañar para corregir sus errores, el aprender a pensar para descubrir.

“Creo que hemos perdido el derrotero en cuanto a las prioridades en la enseñanza... En la niñez y la pubertad es cuando se forma el ciudadano del futuro.” Dr. René Favaloro Y la escuela primaria es, en sus comienzos, la que despierta y acerca valores y conocimientos que harán de los niños personas felices.

De colega a colega, el porqué de algunas cosas • Las aperturas de los capítulos, con valores. Permitirán reflexionar para descubrir sus propias falencias y rescatar modelos que ayuden a reconocer que vale la pena aprender a ser persona. • La existencia de un personaje para cada libro. Apunta a ser estímulo, un toque afectivo para los aspectos formativos y una ayuda cómplice para los informativos (aclaraciones o advertencias ante situaciones especiales). Será un compañero constante, un amigo, un confidente que estará siempre ahí. • La preocupación por recuperar las raíces. Más de doscientos años de historia son suficientes para valorarlos haciendo un tejido de aprendizajes diferente, consciente y profundo que permita alcanzar un compromiso para tratar de cambiar lo que realmente se puede modificar. Hay secretos de nuestra historia y maravillas de nuestro suelo que esperan ser amados y respetados, pero nadie ama o respeta lo que no conoce. Es imprescindible educar para la pertenencia y pertenecer para educar (la identidad, la historia y las raíces). • La valoración de la lectura como medio social de comunicación, deleite, conocimiento, acercamiento. El leer por o para está presente en todas las asignaturas en forma constante. La lectura será en esta serie el medio que les permitirá luego emitir una opinión fundamentada. • La estimulación constante de todas las memorias (para fijar los conceptos): la auditiva, visual (uso de colores), motora. • La oralidad. El ejercicio de la oralidad será válido y permanente, todos los días y en cada situación. • El material para fotocopiar, incluido en esta guía (de uso optativo), tiene como meta afianzar aprendizajes con nuevas ejercitaciones. 6


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• El material concreto. Es un aliado para ser usado como iniciación y sostén ante los primeros aprendizajes, con constantes ejercicios de prueba y error. Esa manipulación les dará otra seguridad. • El trabajo en equipo que promueva la confrontación de tareas. Es básico para descubrir y superar los errores propios, con el apoyo de todos. • La unificación de los criterios de enseñanza. Se evitan los divorcios típicos entre Ciencias, Lengua y Matemática, y se incluyen los susurros de los valores.

están ligados al proceso que se abre con la revolución del 25 Mayo de 1810. Asimismo, la sanción de la Constitución nacional, en 1853, y el recordatorio, el 11 de Septiembre, de todas las luchas de Sarmiento se entrelazan con lo anterior. Hechos dolorosos, como los ocurridos entre 1976 y 1982, forman parte de nuestra historia y deben conocerse. Se sugiere la ubicación sobre una línea de tiempo para el aula, que irán construyendo a lo largo del año escolar. Igualmente se presentan las fechas como Calendario Escolar.

Premisas básicas de cada área

Premisas de Ciencias Naturales

Premisas de Ciencias Sociales

• Nuevamente se invita a iniciar el año con una visita a un museo, esta vez de Ciencias Naturales, donde puedan ver distintos restos fósiles, especies de plantas y animales y/o compartir experiencias. (Igual sugerencia a la acercada para la visita al museo histórico.) • Intervención docente para disparar la observación sobre hechos o fenómenos naturales y cotidianos, propiciando el enunciado de hipótesis, seguido de experimentaciones, deduciendo conclusiones y usando lenguaje científico acorde a sus posibilidades de comprensión. (Se harán preguntas motivadoras, dando y pidiendo explicaciones que sirvan para ser aplicadas a otras situaciones que los introduzcan en el lenguaje científico a través de una ciencia accesible a sus posibilidades.) • Recabar las explicaciones dadas por los chicos sobre lo que descubren en diferentes experiencias. Se hará una transposición didáctica sobre los conocimientos entre la ciencia experta y la ciencia escolar. • Acompañar para descubrir. A lo largo de toda la serie es el docente quien intervendrá para alcanzar esta meta. (Por ejemplo, en la página 180 de integración, área de Lengua, hay una referencia a las estaciones del año y sus características, para motivar este conocimiento.)

• Se invita a iniciar el año con una visita a un museo histórico donde puedan ver (y comprobar que son reales) distintos muebles, utensilios y vestimentas de nuestro pasado. (De no poder organizar la salida didáctica, se sugiere proponer a los alumnos que las hagan individualmente y aporten sus observaciones en ese lugar.) • Observación, deducción, búsqueda de información, síntesis, registro y archivo de datos. Encontrarán comentarios o cuentos cortos y documentos (fotos, cartas, planos, pancartas, etcétera) que darán las bases de los datos que se quiera abordar. Se propiciarán diálogos y observaciones para recoger sus conclusiones, analizarlas y sintetizarlas. Es deseable iniciar y propiciar la consulta con otros textos y materiales que sean fuentes de información, donde ellos puedan interrogar al texto. Para esto se propone que, desde comienzo del año, se incentiven la búsqueda y archivo de datos sobre los diferentes temas que se presenten (históricos, geográficos, científicos) concretados de distintas maneras según les resulte práctico: en carpetas, sobres, cajas, ficheros. Este archivo del grupo recorrerá con ellos todo el primer ciclo (y más, si lo desean). Se buscará dar un enfoque que permita crear lazos desde el presente hacia el pasado. Se entrelazarán personajes reales (Belgrano, San Martín, soldados de Malvinas) con otros de ficción. • Intervención docente. Será oportuna para, por ejemplo, demostrar que las efemérides tienen estrecha relación entre sí, ya que no son hechos aislados del pasado sino parte de la historia: 20 de Junio, 9 de Julio y 17 de Agosto

Premisas de Lengua • Comprensión y producción oral. Se practicarán la oralidad (de anécdotas, opiniones, deseos, renarraciones de textos o comentarios expresados por otros), la lectura comprensiva de diferentes tipos de textos y de consignas, y el escuchar y escucharse para comprender lo que se lee y les leen.

7


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Esto enfrenta permanentemente desafíos de escritura de palabras, oraciones, textos, reviendo sus producciones para corregir errores. Lo más importante para tener en cuenta: el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua no se circunscribe a esta área sino que recorre todas. Se fomentará la producción oral, solicitando intervención en aclaraciones, narraciones, descripciones, pedidos, investigaciones, experimentaciones, etcétera. Se practicará la escucha comprensiva: de textos leídos o expresados en forma oral por el docente u otro adulto o un compañero; de producciones (narrativas, en verso, descripciones, diálogos); de opiniones y comentarios. Lo mismo sucederá ante la renarración, con diferentes propósitos, de cuentos, fábulas y otros textos literarios o informativos simples. Lectura. Se ofrecerán la exploración de variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura (biblioteca, aula, feria del libro, etcétera); la lectura, comprensión y disfrute de textos literarios (cuentos, fábulas, leyendas, poesías, canciones) y textos no literarios (notas de enciclopedia y otros textos informativos leídos por el docente); la lectura de palabras u oraciones que conforman textos con abundantes ilustraciones y/o fragmentos de texto (títulos, parlamento de un personaje dentro de un diálogo en una historieta, adivinanzas, respuestas); la lectura comprensiva de sus propias producciones; la práctica constante de lectura silenciosa y comprensiva a partir de las lecturas modelo del maestro. Biblioteca del aula. Se formará con otros textos literarios (la colección Torre de Papel, series Naranja y Roja) para incentivar en los pequeños el placer de leer por leer y para divertirse. Escritura. Será una práctica cotidiana, tanto solos como en colaboración con el docente (releer un borrador con el maestro y reformularlo a partir de sus orientaciones). La escritura rondará los distintos tipos de texto (afiches, epígrafes, mensajes, invitaciones, informaciones, avisos, cartas, narraciones, descripciones, obras teatrales, poesías); la producción con apoyatura y sin ella y la confrontación de los textos mencionados, que exprese lo que se quiera decir, comprensivamente; la revisión de la propia escritura para evaluar lo que falta, proponer modificaciones y realizarlas; la corrección de sus propios errores; la copia de breves textos que destacan temas ortográficos; el escribir al dictado y corregir lo escrito.

Premisas de Matemática • Aportar recursos al docente para ayudarlo a sostener el año escolar, lanzando simultáneamente a los colegas el desafío de pensar sus propias propuestas como recortes posibles de lo que hay que hacer en el área, a lo largo de este ciclo. • Conceder tiempos a los niños para interactuar solos con cada contenido. Esta es la premisa esencial de esta línea de trabajo: permitir a los niños la construcción de sus saberes mediante el trabajo con el contenido. Las elaboraciones y reelaboraciones serán escuchadas, leídas, pensadas, resueltas, irán y vendrán en la cabeza de cada uno, sin que el docente medie entre ambos. Agotada esta instancia, el maestro hará las intervenciones pertinentes para que el saber científico se alcance paulatinamente, haciéndose marco y soporte de los saberes matemáticos trabajados.

Algo sobre proyectos Este tipo de trabajo suele dar resultados altamente satisfactorios. Presentamos un esquema general para su aplicación a cualquier área. Lo sugerimos aquí con una propuesta simple para integrar los valores, jerarquizados en esta serie, uniéndose al proyecto institucional de sus respectivas escuelas, ya que, como sabemos, estos se trabajan intensivamente en todas las instituciones. • • • • • • •

¿Por qué se quiere hacer? ¿Qué se quiere hacer? ¿A quiénes va dirigido? ¿Para qué se quiere hacer? ¿Cuánto se quiere hacer? ¿Cómo se quiere hacer? ¿En qué tiempo se quiere hacer?

Origen y fundamentación. Naturaleza del proyecto. Destinatarios. Objetivos. Metas. Presentación de la propuesta. Tiempo de preparación.

8


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Título del proyecto: Dame tu mano ¿Para qué se quiere hacer?

¿Cómo se quiere hacer?

Para: • Acercar a los alumnos de toda la escuela y sus respectivos hogares. • Desarrollar un sentido de responsabilidad y valoración de cada uno como persona. • Respetar las opiniones y expresiones individuales.

• Dibujar dos moldes con los perfiles de sus manos sobre hojas coloridas de revistas. • Escribir en borrador propósitos y/o mensajes relacionados con el valor que cada uno elija. • Pasarlos en limpio dentro de recortes de papel blanco y aplicarlos sobre la palma de una de las manos (que sean claros y legibles). • Durante el año: armar manitos con el valor que trabajen en cada unidad, repartirlas por la escuela y en los otros grados, como invitación a “seguirlos” en este proyecto. • A fin de año: llevar a cada grado una manito como despedida. • Cuando quieran: pegar las segundas manos sobre una cartulina blanca reforzando su borde con cartón decorado con dactilopintura en colores pálidos. Encimar unas manos con otras (con los dedos hacia afuera) como prefieran. Agregar un cartel hecho con letra clara y colorida:

¿Qué se quiere hacer? Promover que el niño: • Opine, haga críticas respetuosas y constructivas, descubra sus posibilidades, participe, forme hábitos y resuelva situaciones.

¿A quiénes va dirigido? A los alumnos de Primer Ciclo, especialmente.

¿Para qué se quiere hacer?

TODOS JUNTOS PODEMOS MÁS – Tercer grado.

Para lograr que el niño: • Descubra sus posibilidades, desee mejorar, se acompañe con sus pares, participe, se comprometa y responsabilice, y no tema ni se avergüence al demostrar lo que siente.

• Pedir permiso para exponer este mural en un lugar cubierto de la escuela. Pueden agregar tarjetas con opiniones personales, de los papás y de los abuelos. • Discutir entre todos una conclusión sobre los resultados de este proyecto: ¿lograron darse la mano?

¿Cuánto se quiere hacer?

¿En qué tiempo se quiere hacer?

• Dar a conocer a los demás sus propuestas y compartirlas. • Comprometerse con sí mismos y con la comunidad. • Poner en práctica los valores que ayuden a integrar, respetar, colaborar, compartir, tolerar, cuidar la vida, valorar la amistad, ser responsables de sí mismos, para incorporar un auténtico espíritu cívico.

• A lo largo del presente ciclo lectivo. Se agradece la especial colaboración de Norma Cadario, Graciela Ferreri y Alejandra Kelc, docentes con largas trayectorias profesionales.

9


PLANIFICACIÓN ANUAL DE

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Objetivos o propósitos

Lengua

Contenidos

En relación con la comprensión y la producción oral • Valorar la función • La participación en conversaciones (solicitar comunicativa de la lengua. aclaraciones, pedir, describir, explicar con sus • Participar en palabras). conversaciones. • La escucha comprensiva de textos leídos por • Expresarse con claridad. el docente y otros adultos. • Comentar anécdotas • La renarración con propósitos diferentes. y hechos de la vida • La escucha, comprensión y disfrute de poesías, cotidiana. adivinanzas y canciones (NAP). • Narrar y renarrar obras • La interpretación de consignas. leídas individualmente • La participación espontánea en situaciones o leídas por otros. comunicativas en el aula y fuera de ella. • Escuchar y comprender • El uso coherente y responsable de la palabra. lo escuchado. • Tomar la palabra para presentarse y reconocer • Opinar sobre lo que se a los otros por sus presentaciones. lee o se comenta.

• Leer para divertirse, emocionarse, conocer, aprender, hacer. • Disfrutar de los textos literarios que elijan o se les propongan. • Escuchar leer al maestro o a otro adulto o a un par. • Leer en silencio solos o en forma compartida. • Leer por sí mismo.

En relación con la lectura • La exploración y lectura asidua de variados materiales escritos de distintos escenarios y circuitos de lectura. • La comprensión de textos explicativos e instruccionales (NAP). • Renarración, relato, diálogo. • Lectura silenciosa, individual, grupal. • Seguir con la vista una lectura. • Leer en voz alta y expresar lo comprendido. • Interpretar imágenes y gráficos. Dramatizar un tema leído.

Situaciones didácticas y actividades Maestros

Alumnos

• Plantear preguntas que los motiven a buscar respuestas sobre temas diferentes. Provocar relatos de experiencias personales. Guiar con preguntas sutiles. • Favorecer la escucha comprensiva sobre hechos o argumentos. • Coordinar el uso respetuoso de la palabra. • Estimular la expresión (saludos, pedidos, disculpas) y las explicaciones orales sobre temas informativos. • Presentar y sugerir la lectura, selección y comentario de la información en mapas, gráficos, documentos, esquemas, etcétera. • Hacer preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo escuchado (o leído). Intervenir para obtener respuestas coherentes y completas. • Valorar exposiciones personales acertadas.

• Expresar y defender con seguridad sus opiniones. Relatar experiencias. • Exponer, responder y escuchar con respeto. • Escuchar, comprender, observar y explicar materiales informativos. • Renarrar cuentos, fábulas, leyendas y poesías reconociendo los tipos de texto. • Narrar y/o escuchar historias; comentar, solicitar, saludar, agradecer. Explicar. • Interrogar a los demás para aclarar lo comentado. • Opinar y extraer conclusiones. • Dramatizar situaciones de la vida cotidiana.

• Leer expresivamente textos diferentes elegidos entre todos (cuentos, historietas, poesías, etcétera). • Compartir, confrontar, opinar, recomendar, elegir lo que se lee. • Leer textos siguiendo caminos diferentes: un lugar, un autor, un personaje. • Ofrecer materiales variados del mismo o diferentes autores. • Monitorear la selección e interpretación de textos por leer. • Insistir, a través de pedidos de intervenciones, en que sigan con la vista textos leídos por otros. • Destacar pausas y expresiones. • Invitar asiduamente a consultar el diccionario. • Recurrir a la lectura para cumplir propósitos diferentes y/o resolver distintas situaciones (diversión, información, etcétera).

• Elegir textos para leer por leer y/o para investigar y conocer. • Expresar sus opiniones sobre textos leídos. • Escuchar, comprender y comentar lo que se lee. • Anticipar contenidos. • Renarrar cuentos, fábulas, leyendas, poesías. • Reconocer características de los diferentes tipos de texto. • Opinar y/o extraer conclusiones y/o enseñanzas. • Dramatizar situaciones. • Dar respuestas claras, completas y comprensivas.

Recursos

Evaluación

• Grabador, reproductor de CD, computadora. • Biblioteca del aula con variedad de cuentos, historietas, poesías, fábulas, leyendas. revistas infantiles e informativas. Enciclopedias. Manuales. Libros de ciencias, botánica y anatomía. Diccionarios. Curiosidades. • Carteles de palabras con grupos ortográficos vistos. • Muestrario de portadores de texto. Carteleras que desarrollen temas de ciencias, fotos, opiniones. • Títeres, manoplas, material descartable, afiches, cartulinas, papel canson, crepé y barrilete. Pegamento, tijeras. • Carpeta o caja para el archivo de ciencias. • Juegos de mesa. • Lápices, tizas y marcadores de colores.

La evaluación que se propone es en proceso y constante para descubrir dificultades y necesidades de los alumnos antes de avanzar en cada tema. Debemos tener en cuenta las funciones de la evaluación para concientizar los logros y errores del aprendizaje y reorganizar la planificación acorde a ello.

Bibliografía • Diseños curriculares de la CABA, la provincia de Buenos Aires y la provincia a la que se pertenezca. • Gramática primer ciclo. • Cuadernos para el aula de la materia. • Obras de autores reconocidos de la literatura infantil.

TIC Recomendaciones • Alimentar la oralidad. • Crear ambientes de misterio, antes de iniciar cada lectura. • Hacer lectura modelo y silenciosa, leer comprensiva y expresivamente, leer en forma grupal e individual.

Función pedagógica: • Evaluar dentro de las prácticas pedagógicas (las opciones evaluativas se relacionarán con el enfoque metodológico).

Función social: • Establecer el nivel de rendimiento para acreditar los alcances de los niños.

Función formativa: • Detectar aspectos de difícil comprensión para volver sobre ellos. Reutilizar los efectos cognitivos y motivacionales que la evaluación produzca. • El docente registrará las observaciones practicadas. • Se considerarán: participación oral; saber escuchar; explicar, interpretar las consignas e instrucciones, dictar o escribir lo que le dicten, escribir, aplicar grafías, reconocer letras y grupos, producir textos con sentido, aplicar en juegos lo aprendido: familias de palabras, campos semánticos, diminutivos y aumentativos, leer y comprender lo que se lee.

10


PLANIFICACIÓN ANUAL DE

Objetivos o propósitos

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Diferenciar épocas, espacios, personajes, géneros literarios. • Leer las fuentes dadas y explorar otras.

• Usar la lengua escrita como medio de comunicación. • Participar en situaciones de escritura. • Recurrir a la escritura con un propósito determinado. • Producir textos comprensibles. • Revisar sus escritos para hacer correcciones. • Reconocer o utilizar distintos tipos de texto. • Identificar y producir distintos tipos de texto (en prosa o en verso). • Ampliar y enriquecer sus vocabularios usando convenciones ortográficas. • Identificar términos dentro de diferentes textos o paratextos. • Distinguir campos semánticos. • Diferenciar funciones semánticas y morfológicas por su contexto. • Reconocer y aplicar, aumentativos, diminutivos, sinónimos y antónimos. • Identificar y utilizar signos de puntuación y entonación. • Dictar al docente o autodictarse. FORMACIÓN EN VALORES

Lengua

Contenidos

Situaciones didácticas y actividades

Recursos

Maestros

Alumnos

• Dramatización de un tema leído. • Selección de textos por sus temas y/o personajes y/o autores. • Localización de una información buscada. • Textos instruccionales: recetas, experimentaciones. • Diferenciación de tipos de texto: narrativo, verso, noticia, entrevista, carta.

• Intervenir para lograr la renarración completa de lo leído y opinar sobre ello. • Acercar a los niños a la literatura. • Crear vínculos entre ficción y realidad. • Leer una noticia y diferenciar el qué, quién, cómo, cuándo, dónde. • Adecuar la modalidad de la lectura al propósito del texto.

En relación con la escritura • La escritura asidua de textos diversos que puedan ser comprendidos por ellos o por otros, que permitan consensuar el propósito, idear el contenido, redactar y releer borradores del texto y reformularlo a partir de las orientaciones recibidas (NAP). • Expresarse según la intención de lo que escribe: narración, información, retrato, reportaje... • Diferenciar destinatarios. • Reconocer distintos tipos de textos. • La lectura para mejorar la escritura de: afiches, reglamentos, invitaciones, mensajes, cartas, e-mails, historietas, chistes, trabalenguas, rondas, adivinanzas, poesías, narraciones, noticias y entrevistas entre otros portadores de textos.

• Favorecer la consulta entre pares. • Motivar para que apliquen aprendizajes de las convenciones ortográficas. • Proponer la producción de textos que: narren, describan, expresen en diálogos, posean ritmos (verso). • Organizar talleres de producción. • Insistir en el uso de signos de puntuación y/o entonación; onomatopeyas, y concordancia entre sustantivos y adjetivos. • Proponer juegos y competencias para aplicar contenidos vistos. • Seleccionar diferentes destinatarios para sus distintas producciones: carta, propaganda, folleto, mail, noticia, cuentos, poesías, etcétera. • Revisar lo que van produciendo los niños. • Editar textos producidos. Estimular con desafíos que los lleven a descubrir necesidades de aprender. • Trabajar los saberes en situaciones de reflexión. • Intervenir aportando estrategias de escritura. • Evaluar logros y volver sobre las dudas. • Proponer armar durante el año el libro de tercer grado y un poemario.

• Producir cuentos, cartas, historietas, invitaciones, poemas, retratos, etcétera, en forma grupal e individual. • Localizar el tipo de texto al que recurrir para encontrar algo determinado. Usar los índices. • Releer y corregir sus escritos para pasarlos en limpio. • Consultar a otros o buscar apoyaturas en carteles, diccionarios, para mejorar la escritura. • Usar la distribución espacial según el tipo de texto. • Dictar y escribir al dictado. • Leer entre todos, discutir, consultar para cerrar una producción con unidad de sentido. • Utilizar los signos de puntuación y entonación. • Autocontrolar sus escritos y descubrir sus errores. • Desenvolverse en distintos roles: lector o escritor. • Dudar y resolver la duda. • Participar de juegos y competencias grupales. • Comentar cuentos leídos para invitar a otros a leerlos. • Seleccionar con autocrítica sus producciones para la antología. • Leer para mejorar la escritura. • Usar grupos, convenciones ortográficas, signos de puntuación y entonación. • Participar de juegos y competencias y superar su nivel.

• http://servicios2.abc.gov.ar/ lainstitucion • http://www.buenosaires.gob. ar/areas/educacion/curricula/ primaria.php • http://www.buenosaires.gob. ar/areas/educacion/curricula/ primaria.php • http://www.igualdadycalidadcba. gov.ar • http://estatico.buenosaires.gov.ar • http://www.aulapt.org/ primaria/1er-c-lengua-c • http://portal.educ.ar/debates/eid/ lengua/para_trabajar_clase • http://www.me.gov.ar/curriform/ cuadernos.html

Practicarán lo reflexionado.

Los valores se destacan en todos los aspectos del aprendizaje (informativos y formativos).

Estrategias y recursos lingüísticos • El reconocimiento de la red semántica de los textos leídos o escuchados; palabras que dan cuenta de las acciones. • La reflexión sobre el vocabulario. • El reconocimiento de sustantivos comunes y propios, adjetivos y verbos. • El uso de signos de puntuación: puntos, coma en enumeración y signos de entonación. • El reconocimiento de convenciones ortográficas propias del sistema. La identificación de la sílaba tónica (NAP). • La estimulación del conocimiento ortográfico (mb, mp; z-ces; nr; r, rr; ca, co, cu, que, qui; ga, go, gu, gue, gui, güe, güi). • La acentuación de palabras. • Las familias de palabras con las derivadas. La diferenciación de aumentativos y diminutivos, sinónimos y antónimos. Cada unidad se encabeza con la presentación de un valor determinado.

El maestro intervendrá para rescatarlos y resaltarlos cuantas veces le sea posible.

Evaluación

11


PLANIFICACIÓN ANUAL DE

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Objetivos o propósitos

• Conocer la serie de números hasta el 10.000. • Afianzar un dominio de la formación de los números y las regularidades de la tabla numérica. • Conocer la lectura y escritura de los números, simbólica y sintácticamente (aun con errores en su ortografía). • Identificar el uso y las funciones que tienen los números en nuestra sociedad. • Avanzar en el análisis del valor posicional en un contexto determinado. • Realizar cálculos mentales para adquirir y seguir enriqueciendo el repertorio de suma y multiplicación. • Avanzar en la construcción de sentidos de las operaciones de multiplicación y división. • Identificar el tipo de operación u operaciones que resuelven una situación problemática. • Resolver situaciones problemáticas con suma, resta, multiplicación y división, según sus diferentes significados. • Analizar estrategias para resolver cálculos con números mayores que 1.000. • Avanzar en el uso de la calculadora. • Descubrir las relaciones entre los elementos de cada operación. Iniciarse en el conocimiento de las propiedades de las operaciones. • Aproximarse al conocimiento de la fracción como representación de una cantidad, a partir de contextos conocidos. • Conocer y comparar figuras geométricas a partir de sus características. • Conocer cuerpos y diferenciarlos por caras, aristas y vértices. • Avanzar en la construcción de la noción de espacio.

Matemática Contenidos

Sistema de numeración • Análisis de la información en la resolución de problemas. • Números al 10.000. Leer, escribir y ordenar. • Números grandes y pequeños. Comparación de cantidades. • Regularidades en la tabla numérica. • Sistema decimal de numeración. Anterior y posterior. Uno más, uno menos. • El uso social de los números; números en contexto. • Descomposiciones aditivas. • Recta numérica. Operaciones • Sistema monetario. Situaciones problemáticas con dinero, cambio y vuelto. Composición y descomposición de números, tomando como base la moneda; valor posicional. • Datos en tablas y gráficos. • Algoritmo de la suma. • Algoritmo de la resta. • Problemas que implican varios cálculos de suma y resta. Cálculos mentales, para repertorio de suma. • Multiplicación. Situaciones de multiplicación. • Repertorio multiplicativo. • Configuraciones cuadrangulares. • Multiplicar mentalmente con apoyo en repertorio conocido. • Composición de números con sumatoria de multiplicaciones por la unidad seguida de 0. • La división: reparto y partición. La división con apoyo en la tabla pitagórica. • Uso de la calculadora para operaciones y sus propiedades. • Estimaciones. Algoritmo de la multiplicación • Tablas de proporcionalidad. Propiedades de la multiplicación. • Cálculos memorizados de la multiplicación. • Algoritmo de la división. • Relación entre dividendo, divisor, cociente y resto. Análisis del resto. • Situaciones problemáticas que incluyan las operaciones conocidas. • Escritura de fracciones de uso frecuente (cuartos y medios). • Múltiplos y divisores de un número; reconocimiento con ayuda de la tabla pitagórica.

Situaciones didácticas y actividades Maestro

Alumno

• Favorecer desde el primer día de clases y en todo momento el funcionamiento de la clase en relación con la escucha atenta, el análisis de las situaciones antes de dar respuestas y la tarea compartida, requisitos fundamentales para el trabajo en el área. • Ofrecer siempre situaciones variadas y con recursos ricos y diferentes. • Invitar permanentemente a la reflexión personal. • Respetar los tiempos de aprendizaje propios de cada alumno, sus procesos y sus logros. • Aplicar la pregunta y repregunta para favorecer la reflexión. • Fortalecer el trabajo sobre los números, que facilitará la operatoria luego. • Cuidar el tiempo de interacción de los niños, su pensamiento y la situación por resolver o el concepto por alcanzar. • Proponer situaciones que sean creíbles y próximas a la realidad de los alumnos, y que representen desafíos: ni tan sencillas (y aburridas) ni tan complejas. • Estar atentos para descubrir los momentos de la intervención oportuna.

• Reconocer y diferenciar los números y sus funciones. • Hacer aportes y dar ejemplos. • Pensar y construir la lógica en la formación de los números en nuestro sistema de numeración. • Escuchar a sus compañeros, repreguntar, opinar y dar buenas razones, sin dejar respuestas al azar. • Establecer relaciones entre cantidad y número. • Entrenarse en la escritura y lectura de números hasta cien. • Exponerse de manera sostenida a la tarea de construir las regularidades de la tabla numérica, comparar números mayores que… y menores que… • Desarrollar habilidad en la construcción de los números al escucharlos o ante la necesidad de expresar una determinada cantidad. • Resolver cálculos simples mentalmente, enriqueciendo el repertorio para resolver operaciones en situaciones más complejas. • Resolver situaciones problemáticas utilizando su razonamiento, confrontando con otras propuestas de los compañeros y defendiendo sus razones con buenos fundamentos. • Leer y comprender lo que se pide en las consignas.

Recursos

• Diferentes elementos de uso social donde aparecen números: relojes, calculadoras, boletos o pasajes de avión o micros, etcétera. • Una tabla numérica para el aula y tablas pequeñas para cada alumno. • Colecciones de objetos. • Dinero de simulación. • Reglas y elementos de medida de longitudes. • Elementos para organizar situaciones de juego en compra y venta: la librería, el supermercado, etcétera. • Reglas escolares, metro pizarrón, metros, metro de carpintero, metro de modista, etcétera. • Almanaques, calendarios, relojes y agendas como organizadores de tareas a lo largo del tiempo. • Cuerpos geométricos variados.

Evaluación

• La evaluación debe ser lo

más sistemática posible; por esto es funcional el uso de registros para que el docente pueda anotar lo observado. • La grilla por alumno y habilidad del pensamiento o razonamiento y trabajo es muy aconsejable. • Los errores de los alumnos deben aparecer siempre como indicadores de aquello que se debe modificar o volver a trabajar en el rumbo de la enseñanza de cierto contenido. • Participación de los chicos en el control de resultados. • Análisis de los propios errores. • Las evaluaciones formales aparecerán poco, pero • http://portal.educ.ar/debates/eid/ lo necesario, luego de docenteshoy/otras-publicaciones/ un intenso trabajo de los-numeros-en-primer-grado.php ejercitación variada que permita a los niños estar • http://www.mamutmatematicas. expuestos a ese determinado com/ejercicios/adicion.php contenido por evaluar. • El docente debe tener muy • http://www.buenosaires.gob.ar/ claro que los aprendizajes son areas/educacion/niveles/primaria/ procesos a largo plazo y qué programas/bep/matematica/ es posible considerar como geomet1.pdf espacio de error a esta altura de la escolaridad. • http://repositoriorecursosdownload.educ.ar/repositorio/ Download/file?file_ id=50e39b2d-7a0b-11e1-8246ed15e3c494af&rec_id=93216

12


PLANIFICACIÓN ANUAL DE

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Objetivos o propósitos

• Desarrollar la capacidad de comunicar posiciones y ubicaciones. • Iniciarse en las problemáticas propias de las prácticas de medición. • Iniciarse en la noción de medida: longitud y tiempo; metro y centímetro; año, mes, día y semana. • Utilizar medidas convencionales. • Realizar cálculo de tiempo y transcurso del tiempo en unidades menores que el día.

Matemática

Contenidos

Geometría y medida • Figuras y cuerpos; propiedades. • Exploración de cuerpos geométricos. Reconocimiento por descripción de características, caras, aristas y vértices. • Construcción y copia de modelos hechos con formas bidimensionales y tridimensionales. • Rectas paralelas y perpendiculares, horizontales y verticales. • Interpretación de un plano. Ubicación y comunicación de un lugar a otra persona. • Relaciones espaciales a partir de situaciones problemáticas. • Calles paralelas en plano o croquis de la ciudad. Localización. Izquierda, derecha. • Comunicar datos de localizaciones. • Distintas unidades de tiempo. El reloj para determinar duraciones. Equivalencia entre horas y minutos. Medidas de tiempo. La hora. • Media hora y un cuarto de hora. • Lectura del reloj analógico. Horas y minutos. • Medidas de longitud: metro, centímetro y milímetro. El uso de la regla. • Medidas de capacidad y peso. • Unidad de medida. Unidades convencionales de uso frecuente. • Equivalencias.

Situaciones didácticas y actividades Maestro

• Presentar propuestas de trabajo en grupo, ya sea para grupos pequeños como para toda la clase. • Cambiar las incógnitas para que se modifiquen las situaciones y se exijan reacomodaciones en el análisis de lo que se trabaje. • Ofrecer mucha ejercitación, una vez que se hayan aproximado a un nuevo concepto, para que los chicos puedan adquirir mayor seguridad. • Favorecer la manipulación de los cuerpos geométricos por parte de los chicos. • Remarcar la diferencia entre figuras y cuerpos. • Presentar diferentes clases de calendarios y trabajarlos con propuestas y preguntas que surjan desde los niños. Del mismo modo, con medidas de longitud, reglas, metros y centímetro de costurera. • Ofrecer los nombres de la ciencia matemática para que los alumnos vayan adquiriéndolos. • Es fundamental cuidar el funcionamiento de la clase, para que los chicos puedan pensar, escuchar a los compañeros, repreguntarles, avalar y/o contraponer sus razonamientos a los de los demás. • También es muy importante el tiempo que los chicos usen con sus explicaciones y fundamentos, antes de que los maestros den las explicaciones de los contenidos.

Alumno

Recursos

Evaluación

• Desarrollar habilidad en la resolución de operaciones de suma y de resta con diferentes estrategias o con una pertinente y que resulte funcional. • Conocer y utilizar dinero en la resolución de problemas sencillos que lo requieran. • Utilizar correctamente la calculadora para situaciones simples básicas. • Establecer relaciones espaciales en el plano. • Analizar características de figuras geométricas. • Construir figuras geométricas sencillas. • Analizar características de cuerpos geométricos. • Utilizar los conceptos de semana y día en la resolución de planteos que los necesiten, apoyándose en el calendario. • Medir objetos.

13


PLANIFICACIÓN ANUAL DE

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Objetivos o propósitos

Ciencias Sociales Contenidos

En relación con las sociedades a través del tiempo • Avanzar en la construcción del • Pueblos originarios del actual territorio concepto de tiempo (pasado, presente). argentino en el pasado (NAP). • Reconocer el vínculo entre el medio • Sociedades cazadoras–recolectoras geográfico y su repercusión en el social. y formas de vida nómadas y sedentarias. • Identificar permanencias y cambios a Trabajos, técnicas y herramientas para lo largo del tiempo (en bienes culturales garantizar la supervivencia. Organización y en los sujetos). familiar, roles de hombres y mujeres, formas • Compararlos. de crianza. Influencia de los distintos suelos • Descubrir las modificaciones de y climas en sus actividades, viviendas, creaciones culturales (son dinámicas vestimentas. Comparación entre distintos y por lo tanto se modifican con el grupos aborígenes: antes y ahora. tiempo). • Principales procesos sociales y políticos: • Valorar el rol de los mayores y de los inmigrantes. La vida cotidiana en la historia familiar como parte de la tiempos de los inmigrantes. Inmigrantes identidad personal y social. actuales. Procedencias de ambos grupos. • Utilizar fuentes variadas para obtener información e indagar en el pasado y el presente. • Valorar el cuidado y la protección de bienes que son legados históricos. • Iniciarse en el reconocimiento del arte como producto de su tiempo (literatura y artes plásticas). • Elaborar hipótesis. • Establecer relaciones de causa.

• Iniciar la construcción de conceptos complejos relacionados con lo social como construcción cultural. • Valorar la observación analítica y minuciosa de las fuentes gráficas. • Valorar el rol productor del campo. Iniciar el conocimiento de valores históricos y culturales de diferentes ciudades del país. • Reconocer la importancia de cada trabajo (rural o urbano), su necesidad y repercusión en los otros.

En relación con la sociedad y los espacios geográficos • El conocimiento de las principales relaciones que se establecen entre áreas urbanas y rurales (cercanas y lejanas, locales y regionales); circuito productivo (agrario, comercial e industrial), actores intervinientes. El conocimiento de las características particulares de las áreas rurales y de algunos centros urbanos de nuestro país (NAP).

Situaciones didácticas y actividades Maestros

• Proponer una salida didáctica a un museo histórico donde puedan ver mobiliario, utensilios, prendas de vestir de adultos y niños, medios de transporte de otras épocas. (Si no fuera posible hacerla en grupo, invitar a que la hagan familiarmente y recojan datos e inquietudes.) • Estimular la curiosidad y orientar el análisis de fuentes históricas. Ayudar a sacar conclusiones y registrarlas. • Guiar observaciones e interpretaciones para volcarlas concretamente en síntesis de datos. • Motivar y guiar la lectura de láminas, material fotográfico, documentos, gráficos, esquemas comparativos. • Enriquecer la historia narrada con hechos conocidos u otros elementos de la vida personal y estimular a que los alumnos aporten datos desde relatos y objetos relacionados con el tema. • Coordinar visitas al aula de: miembros de pueblos originarios actuales, personas mayores, inmigrantes europeos o de la actualidad. Acompañar a los pequeños para organizar entrevistas de las que resulten datos valiosos.

• Presentar el mapa físico y político de la República Argentina. Intervenir para que opinen y formen relaciones entre aspectos físicos de un lugar, sus climas y las costumbres de su gente. • Estimularlos para que se ubiquen en el mapa o en un plano y puedan señalar puntos cardinales. • Ayudar a sacar conclusiones y registrarlas. • Estimular la curiosidad y la investigación.

Recursos

Alumnos

• Comentar y abrir observaciones de materiales y/o fotografías producto del paseo didáctico. Leer las diferentes fuentes de información, analizarlas según las categorías que va sugiriendo el docente y /o propone el mismo alumno (si es pertinente). • Descubrir los cambios culturales a través del tiempo. • Establecer causas posibles. • Enunciar hipótesis sobre esas causas. • Confrontarlas con las ideas de los demás. • Escuchar, opinar, debatir, establecer causas, ofrecer hipótesis, respetar la participación de los compañeros y fundamentar la propia. • Armar grupalmente cuadros, esquemas, infografías, síntesis que resuman datos sobre un determinado tema. • Completar la línea de tiempo respetando criterios formales de uso. • Escribir un diálogo imaginario posible y sencillo, que destaque un tema determinado elegido a priori, entre personajes del pasado.

Esta opción didáctica de las Ciencias Sociales tiene en cuenta: • Observaciones directas de materiales. • Fuentes históricas: uso de la imagen, la fotografía y el texto literario. • Documentos, fotografías, como organizadores de lo que se presenta para su estudio. • Relaciones de causa. • Cuadros comparativos. • Debate y opinión justificada. • Registro y archivo de datos. • Visitas didácticas (museo histórico). • Archivo de Ciencias Sociales (formado en carpetas, fichas, sobres o como hayan decidido), de material relacionado con temas vistos y/o de sus intereses.

TIC • http://picasaweb.google.com/maru. mariela.m/HISTORIAARGENTINA# • http://www.clubeco.com.ar/cultura/ el_ceibo.html

Bibliografía:

• Armar carteleras, muestras, minimuseos con datos de referencia, álbumes con fotografías de épocas familiares diferentes. • Pensarse como protagonistas de la historia y parte de una familia, de una sociedad y comentar posibles sensaciones si hubiera… • Ilustrar la propia familia y escribir el nombre de cada miembro y su rol. Comentar anécdotas familiares. • Identificar ventajas y desventajas de los diferentes cambios producidos en el tiempo, en los artefactos, en las costumbres, etcétera.

• Diseños curriculares de la CABA, la provincia de Buenos Aires y la provincia a la que se pertenezca. • Cuadernos para el aula de la materia. • Hace mucho tiempo (Teresita de • Lardizabal). • Cuentos de la tía Clementina. • Historia argentina para niños. • Atlas del mundo. • Enciclopedias.

Evaluación

Se propone la evaluación en proceso y constante para descubrir dificultades y necesidades de los alumnos antes de avanzar en cada tema (y saber cómo mejorar lo que ya se ha dado). Debemos tener en cuenta las funciones de la evaluación para concientizar los logros y errores del aprendizaje y reorganizar la planificación acorde a ello.

Función pedagógica: • Evaluar dentro de las prácticas pedagógicas (las opciones evaluativas se relacionarán con el enfoque metodológico). • La participación y riqueza de los aportes de todos y la escucha de cada uno permitirá el alcance de buenos resultados. También se evaluarán la participación y aporte en la confección del archivo del grupo y la confección de carteleras, propuestas como registro de diferentes temas dados. Permite evaluar, además, la presentación de síntesis de debates hechos en clase sobre temas vistos.

Función social: • Establecer el nivel y el grado de rendimiento para acreditar y certificar los alcances de los niños. Las evaluaciones formales que cada docente haga serán útiles en la medida en que se haya realizado un trabajo previo consistente sobre revisión de los temas por evaluar. La elaboración de preguntas para las entrevistas a invitados permitirá descubrir la comprensión de los diferentes temas.

Evaluación formativa: • Detectar aspectos de dudosa comprensión para volver sobre ellos cuanto sea preciso.

14


PLANIFICACIÓN ANUAL DE

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Objetivos o propósitos

Ciencias Sociales

Contenidos

En relación con las actividades humanas y la organización social • Propiciar la investigación histórica para conocer • Principales instituciones y organizaciones su pasado y respetar sus raíces. políticas del medio local, provincial y nacional • Utilizar el debate, la observación, la y sus principales funciones. (En provincias, comparación como formas de construcción municipios y la Ciudad Autónoma de Buenos del conocimiento social y la organización de la Aires.) Conflictos entre diversos grupos sociales información en una línea de tiempo como propia y los distintos modos en que pueden resolverse en el estudio de las ciencias sociales. (NAP). • Expresar opiniones y fundamentarlas. • Organización. Democracia. Deberes y derechos. • Iniciarse en el ejercicio de sus deberes El voto. Los tres poderes. Variables para analizar los y derechos, de sus libertades y limitaciones, hechos sociales. Lectura de gráficos de manera consciente. y representaciones. Nuestra patria, su gente y sus valores. Efemérides: • Reflexionar sobre la importancia de la • 24 de Marzo: Día Nacional de la Memoria por la responsabilidad de participar en la vida social y Verdad y la Justicia. política de la sociedad a la que se pertenece. • 2 de Abril: Día del Veterano y de los caídos en la • Iniciarse en el estudio de la organización política Guerra en Malvinas. de nuestro país: los tres poderes (Ejecutivo, • 1º de Mayo: Día Internacional del Trabajo. Legislativo y Judicial). • 25 de Mayo: Aniversario de la Revolución de • Pensar al hombre como protagonista activo Mayo de 1810. en la producción de bienes que deben estar • 20 de Junio: Día de la Bandera Nacional. al servicio de todos para mejorar la calidad de • 9 de Julio: Día de la Independencia. vida (en el ámbito de la ciencia, del consumo • 17 de Agosto: Paso a la Inmortalidad de José cotidiano, de la cultura, etcétera). de San Martín. • Iniciar el estudio sistemático sobre la historia, • 11 de Septiembre: Día del Maestro. la geografía, los climas y el arte, en la República • 12 de Octubre: Día del Respeto a la Diversidad Argentina. Cultural. • Recoger, identificar, seleccionar, resumir, • 10 de Noviembre: Día de la Tradición. sintetizar, reflejar, en cuadros, esquemas, mapas, • 20 de Noviembre: Día de la Soberanía Nacional. hechos históricos de épocas diferentes. • Archivar y conservar datos importantes para usar como material de consulta.

Situaciones didácticas y actividades Maestros

Alumnos

• Orientar el diálogo para focalizar la mirada de los alumnos según la intencionalidad didáctica: comparar épocas, lugares, identificar cambios y permanencias, ver y enunciar causas posibles, etcétera. Explicar el uso de la línea de tiempo realizando vigilancia epistemológica de su uso. • Generar y administrar un diálogo. • Pedir opiniones. • Abrir y moderar debates. • Enseñar y explicar claramente la importancia de respetar la opinión de los demás y de los que piensan diferente.

• Reflexionar sobre el valor del esfuerzo personal en la obtención del dinero para alcanzar el sustento personal y de la formación continua, para el crecimiento y mejora. • Explicar secuencias lineales y temporales de la producción de la lana y de un producto comestible de su elección. • Recoger, preservar, clasificar materiales de consulta diferentes.

• Realizar síntesis escritas, conclusiones, registros de los aportes de debate, etcétera., que permitan visualizar a los niños lo conversado, de manera ordenada. • Plantear el cruce de las variables para inducir el pensamiento lógico y favorecer el desafío de las situaciones por analizar. • Enfatizar el dinamismo de las ciudades, los trabajos y otros hechos culturales, como espacios de construcción cultural y colectiva. • Proponer actividades motivadoras, maquetas, observación de videos o películas como fuente; organizar consultas a álbumes de fotografías y enciclopedias. • Trabajar intensamente el diálogo y la indagación oral para recuperar conocimientos previos. • Guiar la reflexión sobre las características que dan identidad a un grupo social en una determinada época. • Presentar a los próceres, ofrecer la visión de todos ellos como hombres comunes para resaltar sus entregas, sus virtudes y también sus defectos, accediendo al conocimiento de las realidades sociales de cada época. • Destacar la importancia de la educación en el desarrollo personal y de toda la sociedad en cualquier momento.

• Señalar las características de las funciones y actividades de cada poder. • Armar campañas “preelectorales” con propuestas. • Reflexionar y compartir opiniones acerca de la importancia de la actividad del campo en la economía de nuestro país. • Debatir sobre el impacto de hechos que suceden en las ciudades. • Identificar a protagonistas de la realidad social, científica y política de nuestro país. • Hacer un propósito de mejora personal y monitorearse a sí mismo.

Recursos

Evaluación

15


PLANIFICACIÓN ANUAL DE

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Objetivos o propósitos

• Participar de situaciones de enseñanza acerca de los aspectos de la vida en el mundo natural. • Descubrir la diversidad de los seres vivos, sus interrelaciones y sus cambios. • Intervenir, según sus posibilidades, en situaciones que impliquen un desafío que ponga en juego sus intereses y conocimientos. • Desarrollar discusiones grupales posteriores a la observación y la experimentación para obtener conclusiones. • Apoyarse en sus conocimientos previos. • Relacionar la salud de las personas con sus condiciones de vida. • Promover los cuidados y controles de la salud. • Promover campañas para preservar el medio en que se vive. • Experimentar sobre los cambios que sufren los materiales según diferentes acciones. • Acercarse a la “alfabetización científica” desde los conocimientos que posean. • Observar, describir, analizar, recrear situaciones y aplicar la ciencia como forma de averiguar el porqué, utilizando elementos simples al alcance de todos. • Elaborar la información requerida y sacar conclusiones. • Obtener información adecuada al tema, a partir de la consulta de imágenes, gráficos, textos descriptivos, fotografías y experimentaciones.

Ciencias Naturales Contenidos

Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios • La localización básica de algunos órganos en el cuerpo humano, iniciando el conocimiento de sus estructuras y funciones y la identificación de algunas medidas de prevención vinculadas con la higiene y la conservación de los alimentos y el consumo de agua potable (NAP). • El cuerpo humano: cuidados, higiene, estructuras y funciones del aparato circulatorio, respiratorio y digestivo. El esqueleto humano. • La manutención y control de la salud: vacunas, alimentación. Los hábitos saludables. La selección de alimentos. • Los sentidos y la recepción de estímulos. • La comprensión de que los seres vivos poseen estructuras, funciones y comportamientos específicos, y de las interacciones de plantas, animales y personas entre sí y con su ambiente (NAP). • Las plantas y los animales. El origen y crecimiento de una planta, ciclo de vida, comportamiento. • La descripción y comparación de los distintos tipos de plantas y sus partes (hojas, tallos, raíces, flores, frutos). Las similitudes y diferencias. • Las características de clases de animales vertebrados e invertebrados. • Los ambientes en que viven y la adaptación a estos; el desplazamiento, el origen, la alimentación. Reconocimiento de las partes de sus cuerpos y sus funciones.

Los fenómenos del mundo físico • La comprensión de fenómenos sonoros y térmicos, interpretando que una acción mecánica puede producir sonido y que la temperatura es una propiedad de los cuerpos que puede medirse (NAP).

Situaciones didácticas y actividades Maestros

Recursos

Alumnos

Esta opción didáctica de las Ciencias Naturales considera: • Proponer una salida didáctica a un museo de ciencias naturales donde puedan ver especímenes diferentes y/o a un zoológico y un jardín botánico. (Si no fuera posible hacerla en grupo, invitar a que la hagan familiarmente y recojan datos e inquietudes.) • Proponer discusiones y discutir formas de resolver un conflicto. Ejemplificar cuidados de la salud, costumbres y alimentación adecuada. Enfermedades contagiosas y no contagiosas. Presentar cuadros. • Proponer la clasificación de elementos en seres vivos (factores bióticos) u otros que no lo son (factores abióticos). Descubrir qué necesitan los seres vivos para vivir. Monitorear la investigación sobre diferentes ambientes (visitas). Graficar. Intervenir en el armado de registros de datos sencillos sobre los temas que se desarrollen. • Elaborar gráficos y cuadros comparativos. • Acercar otras fuentes de datos y observación.

• Invitar a la observación de materiales diferentes, reconocer propiedades. • Acompañar la observación de distintos tipos de materiales por su consistencia y permeabilidad.

• Recoger, clasificar y comentar información de las visitas a los lugares propuestos. • Participar en discusiones incentivadas por el docente u otros compañeros • Cuidar sus materiales en experimentación y de laboratorio simple. • Seleccionar materiales radiográficos para armar entre todos un esqueleto. • Diferenciar en uno mismo latidos del corazón, inhalación de aire, sensaciones... • Armar cuadros de vacunas para proteger la salud. • Ejemplificar menús adecuados para crecer sanos. • Organizar campañas de cuidado de la higiene y la salud y/o el propio cuerpo. • Registrar observaciones. • Investigar, recoger información e ilustrar. • Reconocer animales y plantas según sus características. • Establecer diferencias y comparaciones. Ubicarlos en el ambiente en que vivan. • Ilustrar diferentes tipos de plantas y animales. • Armar gráficos y fichas de trabajo. • Confrontar y comparar resultados. • Respetar opiniones y valorar los aportes de sus compañeros. • Armar entre todos grillas comparativas entre diferentes tipos de plantas (con frutos o sin ellos) y/o animales (vertebrados e invertebrados). • Manipular diferentes tipos de materiales. Describirlos, clasificarlos. Experimentar y comentar diferencias y utilidades de cada uno. • Clasificar distintos tipos de materiales, registrando observaciones, graficando, dibujando.

• El armado de un minilaboratorio con elementos de desecho más microscopio de juguete, lupa, pinza, bolsitas, frascos, vasos plásticos, gasas, embudo, banditas elásticas, colador, tubos de plástico, broches de madera, bandejitas de telgopor, cartones, algodón, alfileres, tijeras, ganchos mariposa, clips. • Grabador, reproductor de DVD. • Enciclopedias. • Carteleras. Fotografías • Diarios, revistas. • Computadora. • Biblioteca del aula y/o de la escuela. • Pizarrón. • Diferentes tipos de papel, pegamentos. • Lápices, tizas, marcadores color. • Fichero. • Archivo de ciencias naturales (formado en carpetas, fichas, sobres o como hayan decidido), de material relacionado con temas vistos y/o de sus intereses.

TIC • http://www.me.gov.ar/curriform/ cuadernos.html • http://danonino.es/juega/ seccion=sembrador, http://www. me.gov.ar/curriform/cuadernos.html

Evaluación

Se propone también para esta área utilizar la evaluación como instancia formativa de los pequeños. Descubrir qué aprendieron y qué deben aprender; cómo mejorar lo que hicieron. Tener en cuenta las funciones de la evaluación reflejadas en opciones evaluativas relacionadas con el enfoque metodológico del área.

Función pedagógica: • Concientizar los logros y errores del aprendizaje para reorganizar la planificación tomando activa intervención en ese proceso.

Función social: • Establecer el nivel y el grado de rendimiento para acreditar y certificar los saberes construidos. Rever los contenidos por medir previamente a la presentación de evaluaciones, con complementación de gráficos, experimentaciones, etcétera.

Evaluación formativa:

• Detectar los aspectos difíciles de comprender para volver sobre ellos sin cerrar el tema. Reutilizar los efectos cognitivos y motivacionales que la evaluación produzca en Bibliografía: los niños. • Diseños curriculares de la CABA, • Para una evaluación en proceso la provincia de Buenos Aires y la y continua, el docente contará con provincia a la que se pertenezca . sus códigos de registro de datos • Cuadernos para el aula de la materia. y observaciones. • Enciclopedias de ciencias naturales. • Se considerarán: la participación, • Textos de ciencias de cualquier el cuidado de sus materiales, editorial. la selección de sus materiales y la graficación de sus tareas.

16


PLANIFICACIÓN ANUAL DE

Ciencias Naturales

Objetivos o propósitos

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Identificar cambios y permanencias.

• Observar fenómenos naturales y sus consecuencias. • Reconocer características climáticas. • Reconocer los movimientos de la Tierra y sus cambios. • Identificar y seleccionar fuentes de información. • Seleccionar material. • Clasificar materiales. • Participar de experiencias. • Cuidar y mantener los procesos de sus experimentos. • Organizar y cuidar los elementos que usen en sus “laboratorios”.

Contenidos

Los materiales y sus cambios • La identificación de separaciones de mezclas de materiales y la distinción de distintos tipos de cambios de los materiales, reconociendo algunas transformaciones donde un material se convierte en otro distinto (NAP). • El agua: uso y cuidado. La necesidad del agua para la vida. Los estados del agua: sólido, líquido y gaseoso. • Los materiales: diferencias de estados, consistencias, características, comportamiento de algunos. Las mezclas, separaciones, transformaciones.

La Tierra, el universo y sus cambios • La comprensión acerca de algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera de la Tierra, identificando los movimientos aparentes del Sol y la Luna y su frecuencia, y el uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial (NAP). • El sistema solar: Sol, planetas, estrellas. La Tierra y sus movimientos. La sucesión de días y noches; las estaciones del año.

Situaciones didácticas y actividades Maestros

Alumnos

• Proponer experimentaciones. • Interesar para el desarrollo de prácticos que diferencien cada una. • Guiar para descubrir amplitud de sonidos y/o temperaturas. • Presentar diferentes tipos de materiales para su clasificación y utilización. • Monitorear experiencias de mezclas y separaciones. • Diferenciar y seguir los pasos de cada transformación de los distintos estados del agua. • Proponer discusiones para registrar comparaciones, evoluciones y diferencias. • Guiar la organización de normas y tareas individuales que impliquen responsabilidades sobre el cuidado de sus materiales y del minilaboratorio ocasional armado con materiales de desecho.

• Participar de actividades grupales comprendiendo las responsabilidades y derechos que les corresponden ante cada actividad. • Valorar y promover el cuidado del agua y del ambiente en que vivan.

• Proponer el armado de maqueta con los diferentes elementos del sistema solar. • Provocar opiniones sobre los cuidados necesarios del planeta Tierra y del uso del agua. • Llevar registro de datos sobre las características climáticas de las diferentes épocas del año. Deducir cómo se producen según los movimientos de la Tierra. • Identificar, graficar y sintetizar las diferencias. Experimentar para descubrir las fases de la Luna.

• Descubrir la conformación del sistema solar y reconocer el Sol como fuente de luz y calor. • Armar y graficar. Seleccionar información. Discutir y opinar. • Colaborar en el armado de la maqueta de dicho sistema, observar las relaciones de tamaño. • Diferenciar los movimientos de la Tierra. • Descubrir y comentar entre todos las características de cada estación del año, sus estados climáticos, etcétera.

Recursos

Evaluación

Recomendaciones: • Presentar “las cosas por su nombre”, en lo posible, usando términos que harán al vocabulario científico. • Formar desde el comienzo hábitos de observación, selección de materiales, experimentación y cuidado del material de investigación. • Incentivar para que saquen sus propias conclusiones.

17


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 1

1

Marcá con una X las opciones correctas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Releé la historia de Matilda de las páginas 12, 13 y 14 de tu libro. Contá la historia con tus palabras.

• Es una historia: Real. Fantástica. Policial. Humorística.

• ¿Quién es el protagonista? ¿Imaginaban quién era yo?

Matilda

Un nene. Una vaca.

Un abuelo. Una oveja.

¿Cómo se llama? • ¿Quiénes lo acompañan (personajes secundarios)?

Un nene. Una nena. Una vaca. Una oveja.

¿Cómo se llaman? Escribí qué elementos tiene una narración.

• ¿Dónde ocurre la acción?

En una narración hay un personaje principal, también llamado

, un y un tiempo en que se desarrolla

la

.

En un avión. En un campo. No se sabe.

En una isla. En un tren.

• ¿Cuándo sucede?

Hace poco tiempo. En el pasado lejano.

Sucederá después. No se sabe. 18


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 1

2

LENGUA | CAPÍTULO 1

3

Grupo MB - MP

Ordénense alfabéticamente. • Armen en el aula una fila de varones y otra de mujeres, según la primera letra de sus nombres.

Recortá las tiras y las palabras, y armá un aviso publicitario. Copiá en tu cuaderno las palabras con MB y MP.

• Escriban los nombres de los integrantes de cada fila, marquen las primeras letras y respondan: ¿cuál es la letra más usada? ¿Y la menos usada? Lista de compañeras

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Lista de compañeros

z

¡A toda

!

La Pampa 1234

bombo

Lunes a viernes de 17 a 19

trompeta

tambor

rumba

Si quiere saber, ¡hay que aprender! ¡Baile ya! Aprenda a tocar Ordenen de igual forma los nombres de los maestros de la escuela y de las materias que les dictan en clase.

.

CLASES ESPECIALES DE MÚSICA cumbia

pompa

trombón

19


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 21

4

Grupo NV

FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 21

5

R - RR

Pintá los círculos: cada uno contiene una familia de palabras.

¿Con una R o dos?

Agregá las letras que faltan en el texto.

invitación invicto tranvía invitar invitado

invernadero invernal invernáculo invertir invierno

conversado convento conversación conversar conversador

Trabajá en tu cuaderno. • Copiá las palabras intrusas y silabealas. • Armá un breve párrafo con las palabras de la familia del primer círculo. • Ordená alfabéticamente las palabras de la familia del segundo. • Buscá en el diccionario las palabras de la familia del tercer grupo. • Explicá con tus palabras qué letras se repiten dentro de cada familia.

Cape ucita Ve de reco ía casi todos los días el camino la go ce cano a la casa. Co ía sob e las piedras y una eno me son isa se dibujaba en su ca a. Esa ta de, con su canasta epleta de pe as, se dio un po azo al t opezar con una ca eta oja. Las pe as odaron po el pasto y se despa ama on. Cape ucita Ve de ecogió las f utas y siguió ápido su camino.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Marcá los grupos con NV que encuentres. Tachá las palabras intrusas.

Elegí uno de estos nombres para un amigo de Caperucita Verde. Rodealo con color. Ramiro

Aurelio

Rogelio

• Dibujalo con ella en tu cuaderno. • Inventá un final que puedan protagonizar Caperucita Verde y su amigo.

20


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 2

6

CA, CO, CU, QUE y QUI

Marcá con rojo todas las palabras que tengan CA, CO, CU.

Leé.

Marcá con azul todas las que tengan QUE o QUI.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Leyenda de las estrellas

Era negra la noche y muy quieto estaba el cielo. Solo la luna paseaba calladita. Una golondrina blanca reblanca perdida y triste se abrazó a una rama. ¿Quién se había llevado a todas sus hermanas? Acurrucada entre quince hojas dormilonas empezó a llorar. ¡Quería compañía! Solo la brisa se hizo presente y cosquillas traviesas le hizo en el pecho. Cada vez más triste, cada vez más sola, de sus ojos negros caían lagrimitas. Rodaron por el tronco duro del quebracho, rodaron por el suelo conquistando espacios. Coqueta se fue una, volando hacia el cielo. En mil se quebraron otras silenciosas y, de pronto, ¡no hubo más lágrimas! ¡Desaparecieron! Se llenó de luces todo el firmamento, de luces chiquitas y de otras muy, muy grandes… ¡Fueron mil estrellas las que nacieron por cada una de aquellas gotitas saladas! Marí Besmont

Opiná por qué se llamará así esta historia.

Escribí en tu cuaderno dos listas: una con las primeras y otra con las segundas. Dictale a tu compañero de banco palabras que tengan CA, CO, CU, QUE o QUI. Después, él te dictará otras a vos. Marcá con una largo.

azul los párrafos. Tildá cuál es el más

El primero. El segundo. El tercero. El cuarto. El quinto. Coloreá con amarillo las sangrías. Marcá con rojo todos los punto y seguido y, con verde, el punto final. Dibujá en tu cuaderno cómo eran las estrellas antes de ser ellas mismas. 21


FICHA

7

LENGUA | CAPÍTULO 21

Sílabas CE - CI

FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

8

Recortá y armá en tu cuaderno el dominó.

Armá la familia de esta palabra.

Copiá en una columna las palabras que tengan QUE y QUI, y en otra columna las palabras que tengan CE y CI.

Completá. ¿Qué letras se repiten? Buscá en diarios o revistas palabras con CE y CI. Ordenalas alfabéticamente, pegalas en tu cuaderno y silabealas. Escribí un párrafo con tres oraciones usando algunas de las palabras de la actividad anterior.

DOCE

TALCO

TABACO

NACE

LLAVE

QUENA

NABO

TECITO

CENA

CELESTE

COLITA

TOQUE

COQUITO

VENADO

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

z

Cepillo

BOQUILLA 22


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 3

9

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Elegí a uno de estos personajes. Colorealo. Leé las comparaciones.

Siéntense en ronda y armen una historia que tenga como protagonista al personaje elegido por el grupo. • Usen alguna de las comparaciones. • Diga cada uno una oración que vaya encadenándose con lo anterior. • Díctenle la historia a la maestra para que la escriba en el pizarrón. Lean el texto completo en voz alta y corrijan errores. • Comenten: ¿Quién es el protagonista? ¿Qué otro personaje lo acompaña? ¿Dónde ocurre la acción?

Misterioso como la noche.

Bigotudo como un lobo marino.

Más ágil que un cóndor.

Escribí un final diferente para esta historia.

Usá estos comienzos de oraciones y escribí una historia en tu cuaderno.

Eran pocos pero... Alguna vez... Pudieron... Finalmente...

23


10

FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

11

Leé y relacioná estos versos de la poesía “En la cocina”, de Liliana Cinetto, con las imágenes sensoriales.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

cantan los fideos

suave terciopelo

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

Vista

Imagen gustativa

Oído

Imagen olfativa

¡Preparen un poemario! Tienen tiempo hasta fin de año.

Entre todos, preparen una carpeta con hojas canson de color, otras blancas y otras rayadas. • Decoren muy bien la tapa. Tiene que leerse bien clarito:

Rojo de vergüenza

Aceite en los labios

puñados de olor

Tacto

Imagen visual

Olfato

Imagen táctil

Gusto

Imagen auditiva

POEMARIO 3 • Lleven el poemario a sus casas. La consigna es escribir o pegar una poesía que los adultos recuerden de memoria y con cariño. Si lo saben, agreguen el nombre de su autor. • Ilústrenla en familia o decórenla como collage. • Si se animan, pueden ponerle música con el maestro del área.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Completá estos versos en tu cuaderno usando los anteriores.

bailando con los dedos

y mucho color

24


FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

12

13

Con G

Mirá muy bien los dibujos. Marcá las cosas que se repiten en las dos bolsas.

Subrayá las palabras que tengan GA, GO, GU.

g ua n tes

ga

o

g ol o n d r in a

g o r ro

a

golosina

ler a jazm

ín

g

ol

ue r

gusan

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ju g

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

Escribí las palabras y ordenalas alfabéticamente. Buscá en el diccionario una de ellas y copiá su definición en tu cuaderno.

Escribí en tu cuaderno el nombre de las cosas que marcaste. Escribí en tu cuaderno otras palabras con GUE, GUI que estén en las bolsas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Leé.

Observá dentro del aula y nombrá cosas que lleven GA, GO, GU.

Una rana atrevida le dio un lengüetazo a esa hoja distraída, mientras la vieja cigüeña se hacía la dormida.

¿Qué tiene la u para que suene? 25


FICHA

14

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

Completá los esquemas.

FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

15

Leé esta publicidad.

Sustantivo propio.

Sustantivo común.

Completá usando sustantivos de la publicidad anterior. Sustantivo propio.

¡Qué ricos son los

(Sustantivo común)

(Sustantivo propio)

Sustantivo común.

En un Sustantivo propio.

Sustantivo común.

(Sustantivo común)

Los venden en la calle ciudad de

Sustantivo propio.

(Sustantivo común)

!

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Sustantivo común.

se deshacen en mi

.

(Sustantivo propio)

(Sustantivo propio)

,

. 26


FICHA

FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 41

16

17

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 41

Agregá en este párrafo:

Acordate de que los adjetivos concuerdan con el sustantivo.

• con verde, mayúsculas y puntos; • con rojo, las comas.

Trabajá con tu compañero de banco.

Leé esta lista de adjetivos calificativos y modificalos para que concuerden con el sustantivo que acompañen, en género y número.

verdoso

empedrado

rugoso

añejo

sereno

gordinflón

flacucho

fresco

neblinoso

amarronado

luminoso

rojizo

El camino y

, cruzaba el campo

Soplaba una brisa

y

Los troncos de los árboles.

y

Un perrito corrían ladrando. Un sol la niebla.

.

Intercambiá esta ficha con tu compañero de banco. Reescriban algunas en el pizarrón y marquen lo solicitado con tizas de los colores pedidos. Corrijan con otro color.

y otro y

lucas esperaba llegar a clase porque tenía nuevos compañeros eran chicos que venían desde muy lejos lola era francesa carmiña era española boris era alemán e italiano era luciano habría fiesta en la escuela para homenajear a los recién llegados juntos tomarían una merienda con galletitas chocolate budincitos y torta casera lo más importante era escuchar lo que los chicos nuevos tenían para contar.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Marcá con verde las y o e.

levantó

Devolvé la ficha a su dueño y pegá la tuya en tu cuaderno.

27


FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 41

18

19

Recortá las partes de la noticia. Armala en tu cuaderno. • Escribí el titular y la volanta. • Pegá la foto y redactá su epígrafe.

Leé y marcá los aumentativos y diminutivos.

Era un nene muy chiquito. Disfrutó de cada golazo

z

con alegría. Quiso imitar a un jugador y de un pelotazo

Titular Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 41

rompió el florero. La pobre criaturita se ganó un reto.

Volanta La Argentina jugó seis partidos en 28 días y llegó a la final de la Copa del Mundo Brasil 2014. Enfrentará en la final a Alemania, que acaba de vencer al Brasil por 7 goles contra 1. Se destacaron constantemente el liderazgo de Mascherano, la rapidez de Di María y la habilidad de Messi.

Escribí en este cuadro los diminutivos y aumentativos que descubriste. Diminutivos

Aumentativos

. 13 de julio de 2014

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Dibujá a dos personajes conversando e incluí diminutivos y aumentativos en su diálogo.

Escribí en tu cuaderno una anécdota sobre la emoción que te causó algún triunfo deportivo.

28


20

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 51

BoV

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Completá con B o con V.

Desde el su marino se eían los uzos. Todos lle a an escafandra. Pronto ha ría que su ir a la superficie, ¡nadie su siste sin oxígeno! Una llu ia de peces hacía gestos urlones y di ertidos detrás de las algas landas. ¡Ha ían encontrado la lla e de la felicidad!

FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 51

21

Buscá en la biblioteca del aula o en Internet fábulas para leer. Escribí en una ficha los datos biográficos de sus autores. Completá este cuadro. Título de la fábula

Personajes

Moraleja o enseñanza

Copiá. • las palabras que tengan bl, br o sub; • las palabras que tengan v después de lla, lle, llu.

Entre todos, elijan la moraleja que más les llamó la atención y comenten qué actitudes tendrían que poner en práctica para demostrar que la entendieron.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

29


FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 51

22

23

Dibujen a los personajes de las fábulas que leyeron y péguenlos en una cartulina. Coloréenlos.

Vinculá adjetivos con sustantivos (comunes o propios). Agregales EL, LA, LOS o LAS, cuando corresponda.

Comenten: ¿cuál les parece el más simpático? ¿Y el más atrevido? ¿Y el más amigable? ¿Y el más trabajador? ¿Y el más perezoso? Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 51

Tobías y Loreley

inteligentes

gato

juguetón

gorriones

inquietos

chicos

conversadoras

nenas

divertidos

Elegí a uno de esos personajes y describilo en tu cuaderno usando los adjetivos de la lista.

Los adjetivos están en masculino. Hacelos concordar con los sustantivos que uses.

amigable

soñador feroz

articulado

atrevido movedizo

veloz

rápido luminoso

Escribí tres adjetivos calificativos para cada sustantivo. Matilda

triste ágil

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

perezoso

Tu escuela Tus compañeros

30


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 6

24 Escribí en tu cuaderno todas las palabras que puedas formar. Agregá las tildes necesarias. TE

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

MON

LON

RE

TI

LE

ZA

Leé estos versos.

ZA

MA

Usá cuatro de ellas en dos oraciones. Escribilas en tu cuaderno.

NA Al borde de un manantial agua fresca voy a tomar.

QUI

¡Se mezclaron todas las letras! Escribí las palabras correctamente.

N E M L Ó

A R B U J L Ú

Sobre un témpano volaba un pájaro azul que cantaba.

J R O L E

Buscá en los versos y copiá: Clasificá por su acentuación todas las palabras que formaste. Coloreá las sílabas tónicas. Agudas

Graves

Esdrújulas

• dos palabras agudas: • dos palabras graves: • dos palabras esdrújulas: 31


LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 61

25

Leé estos versos. Subrayá imágenes sensoriales y comparaciones. Copiá los versos en tu cuaderno.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Respondé, en cada estrofa, a estas preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es?

Tenés un ejemplo.

Resoplando pasa el viento embustero y saltarín. Va despeinando los árboles verdes de mi jardín.

¿Qué es?

El viento

FICHA

LENGUA LENGUA || CAPÍTULO CAPÍTULO 61

26

Leé este texto y continualo.

Luciana y Juanito son amigos desde chiquitos. Ella es movediza como los gorriones y él, tranquilo como agua de pozo. La cabeza de lana negra de Luciana siempre está llena de travesuras y la cabeza de pinches de Juanito sabe cómo responderle. Luciana y Juanito parecen

.

Son unos chicos

.

Lo que más me gusta de ellos es

¿Cómo es? Embustero, saltarín.

Pequeño grillo cantor se esconde en tu pañuelo. Travieso y trovador atrapa con su anzuelo.

¿Qué es?

Perfumados los jazmines frescos se abren al cielo. Blancos como escarpines, alegres como un recreo.

¿Qué es?

¿Cómo es?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

. ¿Nos hacemos amigos?

¿Cómo es? 32


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 6

27 Jugá con un compañero.

Sinónimos

Antónimos

Texto A

En la casa de María, todos tienen su tarea. Aceleran el paso para acomodar con gracia los cojines sobre el sillón sin variar la combinación de colores. María, empecinada, quiere llevarse algunos.

Texto B

En un lugar lejano un árbol grueso y bajo, movía rápido sus ramas cada noche. No importaba si estaba solo, él nunca se aburría. Así recibía a todos los que llegaban al bosque.

Copiá el texto A en tu cuaderno, reemplazando las palabras subrayadas por sinónimos, y el texto B, cambiando las palabras subrayadas por antónimos.

Trabajá con las palabras que pegaste.

porfiado

morada

lejano

día

solo

divertía

rápido

alto

grueso

acelerar

ocupación

recibía

delgado

tarea

despedí

variar

apurar

aburría

casa

lento

cojín

bajo

cambiar

cercano

noche

acompañado

empecinado

almohadón

z

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Recorten las palabras, mézclenlas y armen (cada uno) las parejas de sinónimos y antónimos, como puedan. • Peguen cada pareja donde corresponda. ¡Gana el que termina primero!

¿Qué sucedió al reemplazar las palabras? ¿Cambió el sentido de los textos?

33


28

LENGUA | CAPÍTULO 71

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Relacioná las dos columnas. Rodeá con un color los signos de interrogación y, con otro, los de exclamación.

FICHA

29

Leé y completá. Marcá con color las rayas de diálogo. Érase que se era una gata volando en escoba. La gata Jacinta volaba y saludó a la rosa.

—¡Me encanta tu sombrero!

Afirmación.

—¿Lo usarás hoy?

Negación.

—Seguro que sí.

Interrogación.

Rosa —

—No lo olvides en cualquier parte.

Exclamación.

Jacinta —

Coloreá los signos de entonación y las rayas de diálogo. —¿Sabés qué le dijo un hombre a una estatua? —¡Tenés un corazón de piedra!

LENGUA | CAPÍTULO 71

Jacinta —

Después, alcanzó un nido de gorriones. Gorriones — Jacinta — Gorriones — Jacinta —

—¿Sabés cuál es el colmo de un piloto? —¡Perder el avión!

Y finalmente, ¡llegó a tu casa!

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Jacinta — Yo —

Escribí un chiste que tenga una oración interrogativa y otra exclamativa.

Jacinta — Yo — Y volando, volando, Jacinta siguió paseando. Compartan sus diálogos.

34


30

LENGUA | CAPÍTULO 7

Hue, Hie

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Buscá en diarios y revistas palabras con hie y hue. Recortalas, ordenalas alfabéticamente, separalas en sílabas y pegalas.

FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 7

31

Completá la historieta. Usá onomatopeyas y signos de entonación. Inventale un título.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

¡Uaaá!

¿Eh? ¿Qué pasó?

¡Din, dan, don!

La calesita bostezó y despertó al tobogán.

¡Ah, bueh!

La luna espió y

Compartí la historieta con tus compañeros.

.

35


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 8

32

33

Leé y corregí. Completá la segunda estrofa.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

LENGUA | CAPÍTULO 8

Contale a alguien que quieras una anécdota curiosa que te haya sorprendido.

¡Qué disparate!

¡Ya no es un disparate!

Un grillito meterete

Un grillito meterete

se subió a un molinete.

se subió a un molinete.

Dicen que cantará ayer,

Dicen que

ayer,

porque también cantó mañana

y también

mañana

y canta siempre que tiene ganas.

y canta siempre que tiene ganas.

• Completá los datos. Escribí una dirección de correo que conozcas, el tema del que hablarás y el mensaje que desees transmitir. ¡No olvides despedirte y escribir tu nombre!

Completá el cuadro. Seguí el ejemplo. Para:

Verbo

Tiempo

Persona

Número

escribís

presente

vos

singular

Asunto:

Hola,

, tengo que contarte que

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

subió dicen cantará cantó canta 36


FICHA

LENGUA | CAPÍTULO 8

34

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Escribí claramente el sobre. Mirá el ejemplo.

Pensá lo que quieras decir y escribí la carta. Respetá el esquema.

Oveja Matilda

(Lugar y fecha)

Campo Verde 123 San Cayetano

(Saludo)

Provincia de Buenos Aires

Remitente:

(Tu nombre completo)

(Tu domicilio, código postal, localidad y provincia)

(Despedida)

(Tu firma) 37


FICHA

FICHA

OR VA 3L5

VA 3L6OR

¿Qué tendrías que decir si cometieras un error? Encerrá lo que creas conveniente y completá las caritas según cada expresión.

Elegí y leé una obra. Completá esta ficha.

Título: Autor:

Tiempo en que ocurre la acción: Hoy

Futuro

Tipo de texto: Narración Entrevista

Obra teatral Noticia

Poesía

Seres fantasiosos Extraterrestres Otros

Disculpame.

Seres humanos Plantas o animales Superhéroes

Mala suerte.

Personajes (protagonistas de la acción):

Ayer

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La vida cotidiana Un país especial Un lugar desconocido Otro planeta Otro

¡No me importa!

Me equivoqué

¡Lo haré como me guste a mí!

Resumen del argumento:

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Lugar de la acción:

No volverá a suceder. 38


1

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 1

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Observá la imagen y respondé. • ¿Cuánto falta para que se termine de cocinar la comida? • Si la compra online tarda 3 días en llegar, ¿qué día llegará? • Si el jardín tiene 8 metros de fondo, ¿cuánto se gastará para que la manguera llegue a todas las plantas?

FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 1

2

Ordená los números de mayor a menor. 10.000

632

6.324

638

6.389

6.400

3.804

408

3.624

362

3.618

479

4.799

4.977

Agrupalos en pares e impares. Pares Impares

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Copiá los números que pertenecen a las familias del 6.000, del 600 y del 400. Familia del 6.000

Sugerencias para el docente: Se pueden formular otras preguntas para resolver con los datos que hay en la escena. La consigna se adaptará al contenido que se está estudiando y la información deben seleccionarla los alumnos en función de lo que se les está pidiendo.

Familia del 600 Familia del 400 39


FICHA

3

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 1

Completá la tabla de 100 en 100.

FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 1

4

Completá la parte de la tabla que corresponde a las familias del 3.120.

0 100 200 1.000

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

3.300

6.000 8.700 9.800

3.100 3.110 3.120 Completá con el número que va arriba del 3.116 y el número que va debajo de 3.112.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Va de 1 en 1.

2.300

3.100 3.110 3.112 3.116 3.120 Sugerencias para el docente: 1. Pintá la columna del... 2. Completá la fila del... 3. Escribí los números alrededor del que aparece. Se puede utilizar para tabla de 10 en 10 comenzando del 0 o de a 1, empezando, por ejemplo, por el 2.000 o el 2.100, o también de 100 en 100.

Sugerencias para el docente: Completen los números mayores al dado. Escriban los números que están al lado, arriba y debajo de los dados, por decenas o por centenas, de 1.000 en 1.000. ¿Qué familias van arriba?

40


MATEMÁTICA | CAPÍTULO 1

5

Hacé estas sumas “parando las cuentas”.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

265 + 323 =

Ahora, resolvé la resta.

1.504 + 945 =

FICHA

6

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 2

Observá el plano y escribí el nombre de cada espacio. Respondé. ¿Cuántos espacios para juego hay en esta escuela? ¿Y para oficinas? ¿Tiene salón de actos? ¿Cuántas ventanas tiene cada aula? Agregá los grados en cada aula. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Mirá el ejemplo.

4.579 – 2.157 = 4.579 – 2.000 = 2.579 2.579 – 100 = 2.479 2.479 – 50 = 2.429 2.429 – 7 = 2.422

6.355 – 5.043 =

Sugerencias para el docente: Se puede pedir que orienten el plano escribiendo el nombre de la calle de su escuela.

41


7

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 2

Uní las definiciones con las imágenes correspondientes.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Números como identificadores o nombres.

FICHA

8

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 2

Escribí los números que siguen al último, de 5 en 5 y en escala ascendente.

321 326

770 775

Números que representen orden.

2.110 2.115 Completá las tablas descendentes, de 2 en 2.

Números que indiquen cantidad.

128 130

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

383 385

Sugerencias para el docente: Cada docente completa con mayores, menores y el número. Es importante que escriban cualquier número; como no están en la tabla, se puede comenzar por el 433 o el 4.033, etcétera. Puede pedirse de 2 en 2, de 5 en 5, como escalas ascendentes o descendentes. También es importante que hagan de 5 en 5 pero iniciando con un número “que no termine en 5 o en 0”.

42


FICHA

FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 3

9

10

Mariano fue a hacer las compras. Necesita 2 kg de milanesas, pan rallado y 21 docena de huevos. Si llevó $ 200, ¿le alcanzan o le sobran? ¿Le darán vuelto?

Mirá los relojes y completá.

• ¿Cuál marca la hora que dice Matilda?

• Calculá el tiempo que transcurrió entre la hora del primer reloj y la del segundo.

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 3

Me encuentro con Joaquina a las 5 y media de la tarde.

Supermercado

$ 60

OFERTAS SEMANALES

Queso cremoso

Kg

$ 59,99 Milanesas

$ 18

Hamburguesas congeladas

$ 7,99 Salchichas

$ 20

La porción

$ 25

Patitas de pollo

$6

Gaseosas “El Regalo”

Kg

$ 19 Tomates

Doc.

$ 26 Huevos

Dibujá las agujas para que marquen la hora indicada.

$ 17

5y1 4

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El Regalo

9y1 2

Pan rallado

Sugerencias para el docente: Se pueden cambiar los datos del comprador y cuánto dinero tiene. O bien: llevó... billetes de... y tantos billetes de..., algunas monedas de... ¿ Le alcanzarán?

Sugerencias para el docente: Se proponen problemas simples de escritura de hora, dando la hora o preguntando “A qué hora…”. Se puede dar la hora señalada en uno y pedir que la escriban en el otro reloj. También se pueden proponer problemas más complejos, en los cuales haya que calcular cuánto tiempo falta para llegar, si hay que caminar tantas cuadras y cada cuadra lleva 2 minutos: “Completá los relojes con la hora a la que llegaría...”.

43


FICHA

FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 3

11

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 3

12

Resolvé mentalmente los siguientes cálculos.

Resolvé el problema.

5+5=

Hoy es 24 de mayo y se realizará el acto escolar. Brenda usará un traje que alquilaron para ella y que deberá devolver el 29. ¿Cuántos días podrá usar el traje para jugar?

5–5=

1.000 + 1.000 =

75 + 25 =

25 + 25 =

750 + 250 =

250 + 250 =

2.500 + 7.500 =

50 + 50 =

8.500 – 500 =

500 + 500 =

4.625 – 600 =

400 + 400 =

4.625 – 4.000 =

600 + 600 = 700 + 700 = 250 – 25 =

350 + 650 =

LU

MA

MI

5 12 19 26

6 13 20 27

7 14 21 28

JU 1 8 15 22 29

VI 2 9 16 23 30

SA 3 10 17 24 31

DO 4 11 18 25

Respondé mirando el almanaque.

• ¿Qué día de la semana es el 29?

• ¿Hay algún fin de semana entre el 24 y el 29?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

MAYO

3.500 + 6.500 = 8.530 – 8.030 =

Sugerencias para el docente: Realizar problemas que indiquen calcular el paso del tiempo, con cálculo en días y semanas; hacia adelante y hacia atrás. Se puede pedir que calculen si alcanza para llegar a fin de mes algún producto o alimento que dura una o dos semanas, a partir de un día determinado.

44


MATEMÁTICA | CAPÍTULO 4

13

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Resolvé las cuentas y completá los números que faltan. +

5.006 3.500

+

6.249 1.327

+

FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 4

14

Resolvé las cuentas.

5.006 3.500

237

6.249

2.370

1.328

3

1.328

4

4.500

5

9.521

5

x8

x8 6.300

+

5.000

6.354

+

4.500 6.699

5.000

237

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

x7 3.200

6.249

2.370 X7

6.200

45


MATEMÁTICA | CAPÍTULO 5

15 Resolvé.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 5

16

Calculá cuánto dinero recaudaron si la platea cuesta $ 100 y las entradas generales, $ 60.

¿Cuántas monedas de $ 1 y billetes de $ 10 y $ 100 debe llevar Mariela para pagar cada boleta en el banco?

Las primeras 5 filas pertenecen a la platea y el resto, a las generales.

En la primera columna aparece el valor del pago que debe hacer.

$ 216 $ 430

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

$ 583 $ 1.125

Sugerencias para el docente: Esta tabla se puede utilizar pidiendo composición de números, a través de los billetes y monedas; puede ser en situaciones de calcular los que se necesiten para cada pago o cobro. También puede ser útil para el cálculo de valor de cada cuota. Precio

En 3 cuotas, valor de c/u

En 6 cuotas, valor de c/u

En 9 cuotas, valor de c/u

46


17

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 5

Las baldosas de este patio están dañadas y es necesario cambiarlas. Calculá la cantidad de baldosas que se necesitan, sin contarlas una por una.

FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 6

18

Completá la tabla con los múltiplos de 3 y de 6, y luego analizá los resultados. ¿Podés sacar alguna conclusión?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 X 0 1 2 3 4 5 6

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

7 8 9 Sugerencias: Esta cuadrícula se puede usar tanto para geometría, para el trazado de figuras y cuerpos con regla, como para problemas de configuraciones rectangulares. En geometría habilita para pedir figuras con los lados de determinada medida y dibujar rectas paralelas y perpendiculares, horizontales y verticales. En el segundo tema, cada docente puede pensar el problema. Para aprovecharla mejor, se pueden marcar divisiones en la cuadrícula y algunas baldosas de un color y otras de otro. También puede dibujarse un borde oscuro en el que se limite el tamaño del rectángulo, para cambiar las cantidades.

10 Sugerencias: Completar con múltiplos de… Escribir todas las multiplicaciones que den... Completar con la tabla del... Buscar divisores, hacer divisiones sencillas con tablas, etcétera.

47


FICHA

19

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 6

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

z

Armá la pirámide.

Sugerencias: Pedir a los chicos que lleven una lata de arvejas o algo similar, sin abrir, y presentarla como cilindro. Pedir que comparen las caras del cilindro y las caras de la pirámide. ¿Ruedan? Pedir que toquen las aristas, etcétera.

48


FICHA

20

MATEMÁTICA MATEMÁTICA || CAPÍTULO CAPÍTULO 61

Armá números con sumas de multiplicaciones por la unidad seguida de ceros, como muestra el ejemplo.

FICHA

21

MATEMÁTICA MATEMÁTICA || CAPÍTULO CAPÍTULO 61

Desarmá los números con la suma de los productos de unidades seguidas de ceros.

3 x 100 + 5 x 10 + 4 x 1 =

6.510 = 6 x 1.000 + 5 x 100 + 1 x 10

3.400 = 2.118 = 9.554 =

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Guiate con el ejemplo.

833 = 47 = 1.110 = 30 =

49


22

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 71

Completá las rectas numéricas con los números mayores y los menores que los que están escritos.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Van de 1 en 1.

FICHA

23

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 71

Resolvé estos problemas. 1. Juan trabaja en el sector de empaque de una fábrica de chocolates. Debe completar las bandejas con la producción de bombones por tirada. Hay 9 bandejas y salen 540 bombones en cada tirada. ¿Cuántos bombones va a colocar en cada bandeja, si todas deben contener la misma cantidad?

3.599

3.701

6.688 Sugerencias: Completar la recta con números desde 3.599. Cualquier ejemplo sirve, pero los terminados en 9 o en 8 tienen la virtud de ayudar a fijar la idea de continuidad. Pueden pedir que completen solo hacia adelante, solo hacia los menores, comenzando desde el último que es el que se les da; o mayores y menores que el que se escribe.

2. Cuando terminan las tiradas de los bombones, Alfredo reparte los papeles transparentes en las cajas. Con cada papel se cubre el interior de 6 cajas. ¿Cuantos papeles necesita? ¿Alcanzan justo? ¿Sobran o faltan?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

3. Finalmente, Alfredo debe colocar 20 bombones en cada caja. ¿Cuántas cajas podrá armar?

50


Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

24

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 71

FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 71

25

Resolvé los problemas.

Completá la tabla de proporcionalidad y resolvé.

La maestra les pidió a los chicos que llevaran fósforos usados, para hacer una torre. Debían reunir 1.230 fósforos cada uno. Si conseguían algunos de más, mejor, ya que a veces se rompen.

La maestra tiene 9 cajas de jugo de naranja. De cada caja sirve 6 vasos. ¿Cuántos vasos podrá servir?

En la caja hay 220 fósforos. La mamá de Tadeo le dice que tiene que terminar de usar 5 cajas para completar lo que le pide la maestra. ¿Es así? ¿Le alcanzarán 5 cajas?

1

6

2 3 4 5 La maestra llevó 5.000 fósforos que juntó con su familia durante todo el año. Quiere repartirlos entre los 5 chicos que se olvidaron de llevar los suyos. Si les da a todos lo mismo, ¿cuántos le tocan a cada uno? ¿Les alcanzan? ¿Les faltan? ¿Cuántos?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

6 7 8 9 Sugerencias: Esta tabla de proporcionalidad puede usarse para productos o cocientes que se mantienen constantes. Ejemplos: costo y unidades de algo por comprar. Otro caso: tengo 5 litros y reparto 2 latas de ¼ de litro por persona. ¿Para cuántas personas servirán los 5 litros?

51


FICHA

26

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 71

Resolvé. Carolina fue al mercado. Compró:

FICHA

27

MATEMÁTICA MATEMÁTICA || CAPÍTULO CAPÍTULO 81

Marcá las aristas y los vértices de cada uno de estos cuerpos y escribí la cantidad de caras que tiene cada uno.

3 kg de batatas: $ 12.

3 kg de manzanas para cocinar: $ 10.

4 paquetes de radichetas: $ 10.

2 kg de manzanas para comer crudas: $ 16.

1 paquete de remolachas: $ 10.

2 kg de berenjenas: $ 24.

• ¿Cuánto gastó?

• ¿Cuántos kg de fruta y de verdura tuvo que cargar?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

4 kg de papas blancas: $ 24.

Calculá el precio de cada kilogramo o paquete, según el caso.

52


MATEMÁTICA MATEMÁTICA || CAPÍTULO CAPÍTULO 81

28

Debe ser el más corto posible.

• Benjamín, para llegar de su casa a su escuela y de la escuela al club. • Morena, para ir desde su casa a la parada del colectivo. • Joaquín, para ir a jugar a la plaza, si primero pasa a buscar a Valentina.

MATEMÁTICA MATEMÁTICA || CAPÍTULO CAPÍTULO 81

29

El estante soporta hasta 5 kilos. Rodeá con color los envases que podés colocar sin que se caiga.

1 L. 4

1 Kg. 2

1 L. 2

3 L. Club

2 L. 200 cc.

Las Aves

Escuela

Las Golondrinas

Casa de Valen

1400-1500

Parada Casa de More

Comisaría

5 litr o s

4 litr o s 250 gr.

Casa de Benja

Casa de Joaquín

Los Alelíes

Los Claveles

Las Palomas

Hospital

1 L. 4

Los Lirios

Los Ruiseñores

Las Rosas

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Trazá los recorridos que deben realizar:

FICHA

Sugerencias: Marcar dos puntos y pedir que hagan el recorrido. Dar el recorrido con derecha, izquierda, caminar derecho, etcétera. Se puede pedir que ubiquen algunos lugares e indiquen dónde están. Se puede incluir la altura de las calles y recordarles que no llevan punto los miles, cuando indican direcciones o alturas de calles.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

250 gr.

500 gr.

2,5 L.

200 cc.

1 Kg.

53


FICHA

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 8

30

Resolvé aplicando las propiedades de las operaciones. Si le sumo...

600

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

150

31

MATEMÁTICA | CAPÍTULO 8

Medí los lados de las figuras y escribí al costado cuánto mide, en cm y mm, cada uno.

Da por resultado... 900

50 100

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Número

FICHA

320 730

530 300

1.300

Resolvé el siguiente problema. Javier y su esposa están por comprar la cuna para su bebé y tienen $ 1.200 ahorrados. La cuna y un cochecito cuestan $ 2.500. La mamá de Javier les regaló $ 500. ¿Cuánto más deben ahorrar para comprar las 2 cosas?

Sugerencias: Utilizar la tabla para encontrar algunos de los elementos que aparecen en las operaciones, ya sean suma, resta, multiplicación y/o división. Lo importante es que comiencen pidiendo los resultados directos y avancen en complejidad para que los chicos apliquen las propiedades; es decir que, avanzando en el año escolar, se pueda pedir que encuentren el divisor o el dividendo, algún sumando, etcétera.

Conversen sobre las similitudes y diferencias entre estos tres triángulos.

54


FICHA

1

CIENCIAS SOCIALES | CAPÍTULO 1

FICHA

CIENCIAS SOCIALES | CAPÍTULO 1

2

Seguí trabajando con lo que investigaste. Completá el cuadro. Culturas

Viviendas

Ocupaciones

Forma de vida

Ampliá la información.

Diaguitas

• Buscá imágenes sobre los primeros habitantes de nuestro país y sobre grupos actuales de pueblos originarios. • Recortalas y pegalas en tu cuaderno. • Agregá un epígrafe para cada imagen.

Guaraníes

• Recortá y pegá, para cada grupo, informes meteorológicos actuales de cada zona (Norte, Sur, Este u Oeste). • Opiná: ¿qué relación habría entre el clima, las vestimentas y las formas de vida de los pueblos originarios?

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Releé las páginas 28 a 31 del libro.

Tehuelches

Kollas actuales

55


FICHA

CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES SOCIALES || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

3

En el campo

En la ciudad

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Observá y relacioná las fotos con los epígrafes que les corresponden.

Explicá con tus palabras qué se vende en cada lugar y de dónde proviene lo que se ofrece.

Es necesario mantener los alambrados para que el ganado no se escape; también los galpones y las viviendas de los trabajadores.

Cada tarea requiere de herramientas apropiadas. Algunas se usan en varias actividades. 56


FICHA

CIENCIAS CIENCIAS SOCIALES SOCIALES || CAPÍTULO CAPÍTULO 31

4

Trabajá con tu mapa de la República Argentina. Ubicá estas ciudades.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Rosario

Ushuaia

Santa Fe

Córdoba

San Carlos de Bariloche

Mendoza

Posadas

San Miguel de Tucumán

San Juan

Mar del Plata

Buenos Aires

Averiguá y marcá con una X las opciones correctas. • ¿Cómo pueden viajar…? Desde

Micro

Tren

Avión

Córdoba

Bahía Blanca

• Marcalas con un punto de color y escribí sus nombres con letra de imprenta.

Hasta

Rosario Buenos Aires

Investigá qué lugar importante y reconocido hay en cada ciudad.

San Miguel de Tucumán Santa Fe Mar del Plata Mendoza

Posadas:

Córdoba

San Miguel de Tucumán:

San Carlos de Bariloche Bahía Blanca

Córdoba:

Mendoza

Posadas

Rosario:

Rosario

Mar del Plata

San Carlos de Bariloche:

Chubut

Buenos Aires

Ushuaia:

Misiones

Formosa

San Luis

Buenos Aires: 57


FICHA

CIENCIAS SOCIALES | CAPÍTULO 5

5

Los inmigrantes

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Averiguá cuál es la música típica de algunos de estos países: Italia, España, el Brasil, el Perú, Chile, Bolivia, el Paraguay, Corea, China y Taiwán. • Escuchá melodías de cada uno. Podés buscar en el sitio Youtube escribiendo, por ejemplo, “música italiana típica”. • Armá listas con los títulos de algunas piezas típicas de cada país. ¿Cuál te gusta más y por qué? ¿Sabés cómo se baila? Pedí ayuda al profesor o profesora de Música. Buscá imágenes de la ropa que usa cada comunidad para los bailes y pegalas en tu cuaderno. Describí la ropa de las imágenes y averiguá a qué comunidades pertenecen.

Comentá qué música nacional preferís. ¿Sabés bailarla?

Los emigrantes Conversá con alguien que se irá a vivir a otro país (o que haya regresado o esté de visita) y preguntale: ¿Adónde se va o se fue? ¿Por qué? ¿Qué deja acá? ¿Qué cosas se llevará para no olvidar su país? ¿Qué espera lograr en el país adonde vaya? • Escribí las conclusiones que sacaste y las cosas que le aconsejarías llevar. Averiguá si una persona que vive lejos extraña su país.

58


FICHA

CIENCIAS SOCIALES | CAPÍTULO 7

6

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Trabajá sobre tu mapa de la República Argentina.

Buscá imágenes e información interesante sobre la provincia donde vivís. Pegá alguna fotografía aquí y describí el lugar.

Leé la página 152 y ampliá la información sobre nuestro país en enciclopedias o Internet. Ubicá y escribí los nombres de: • la provincia, la ciudad o el pueblo donde vivís. • las provincias que limitan con la tuya. Si vivís en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, señalá las provincias que limitan con la provincia de Buenos Aires. • Ubicá los países limítrofes del nuestro y escribí sus nombres. • Marcá el Río de la Plata y los océanos Atlántico y Pacífico. • Señalá también los puntos cardinales.

Completá.

Vivo en Lo que más quiero es Lo que menos me gusta es 59


FICHA

CIENCIAS SOCIALES | CAPÍTULO 71

7

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La línea de tiempo Para ordenar cronológicamente algunos hechos que formaron nuestra historia, realizá estas actividades. Ubicá en la línea de tiempo los años que estudiaste en el calendario escolar. Buscá datos en las páginas 247 a 255 del libro y ampliá la información con artículos periodísticos sobre estos temas. Completá y escribí los años que falten. 20 de Junio de

25 de Mayo Primer viaje de europeos a América: Colón.

1400

de : Revolución de Mayo.

24 de Marzo:

18 : muere en Buenos Aires

Muere en el Paraguay

1800 9 de Julio de Declaración de la

.

.

.

1900 :

Año 18 Creación de .

:

17 de Agosto .

2000 2 de Abril:

de : fallece en Francia

.

.

Leé y proponé otras formas para conservar la unidad de la patria. Cuidar el patrimonio cultural promoviendo la educación. Favorecer el desarrollo de sus recursos con el trabajo. Promover el crecimiento cultural y científico. Luchar por los derechos infantiles.

60


CIENCIAS NATURALES | CAPÍTULO 2

1

En grupos de dos compañeros, realicen esta experiencia.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Necesitarán:

Vasos de plástico descartables.

FICHA

CIENCIAS CIENCIAS NATURALES SOCIALES || CAPÍTULO CAPÍTULO 21

2

Comentá con tus palabras qué significa comer de todo. Opinen y armen entre todos un menú semanal. Consideren que tendrá que incluir lácteos, fruta, carnes, verduras y agua todos los días.

Un reloj con cronómetro.

¿Cómo se hace? • Apoyen el vaso con la boca sobre el centro del pecho de un compañero. • Cuenten los latidos del corazón durante un minuto.

Días Lunes

Martes

Miércoles

¿Cuántos latidos cuentan? • Dejen que su compañero salte durante otro minuto y vuelvan a tomar los latidos. Conclusiones • ¿Qué sucedió? • ¿Qué diferencia de latidos descubren?

Desayuno

Almuerzo

Merienda

Cena

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Jueves

Viernes

Sábado

¡Hagan la cuenta! • Expliquen con sus palabras por qué variará el número de latidos.

Domingo

61


FICHA

CIENCIAS NATURALES | CAPÍTULO 4

3

Animales y plantas

CIENCIAS NATURALES | CAPÍTULO 4

4

Recordá esta información.

Averiguá qué plantas y animales abundan en nuestro país y en qué lugares. Ubicalos en tu mapa de la Argentina. ¿Sabías que el ceibo es nuestra flor nacional?

Algunos animales comen solo frutas: son frugívoros. Otros se alimentan solo con granos: son granívoros. Los que consumen solo insectos son insectívoros.

Investigá qué come cada animal y uní con flechas de colores. Colocá V, si es un animal vertebrado, o I, si es invertebrado. Tenés una ayuda. V

Tigre Hipopótamo

Buscá información e imágenes de la flor del ceibo y pegalas en tu cuaderno. Conseguí imágenes e información sobre diferentes plantas típicas de nuestro país. Entre todos armen carteleras para el aula. Escribí carteles con el nombre de cada planta, por ejemplo: trébol.

Plantas y hierbas

Granívoro

Carne

Carnívoro

Insectos

Omnívoro

Frutas

Herbívoro

Granos

Insectívoro

De todo

Frugívoro

Araña Ardilla Loro

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Buscá en el diccionario las palabras flora y fauna. Copiá sus definiciones en tu cuaderno.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

FICHA

Rata Tucán Gallo

62


FICHA

CIENCIAS NATURALES | CAPÍTULO 8

5

Las fases de la luna

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Buscá en el diccionario el significado de la palabra fase.

Relacioná cada columna. Luna llena

Mirá en algún diario los datos meteorológicos del día y la etapa en que se encuentra actualmente la Luna. Escribí lo que investigaste.

Refleja totalmente la luz del Sol.

Cuarto menguante

No refleja nada de luz solar. Luna nueva

La Luna da un giro alrededor de la Tierra en 28 días.

Averiguá cuántos días dura cada fase lunar.

Cuarto creciente

Una parte de la luna refleja la luz solar.

Pensá y opiná por qué dos de las fases de la luna se llamarán “cuarto”. Explicá con tus palabras lo que significa luna creciente y luna menguante.

63


sssssss ss ss s ss s s s

sssssss ss ss ss s s s

sssssss ss ss ss s s s

ssss s sss ss ss s s s s


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.