Los regímenes fluviales Los ríos transportan distinta cantidad de agua durante el año porque dependen de las fuentes de las cuales se alimentan, es decir, de la disponibilidad de agua que haya en sus nacientes. Se llama régimen a la variación del caudal de un río. Según de dónde provenga el agua que alimenta al río se diferencian distintos regímenes: Régimen pluvial: este tipo de régimen está asociado a los ríos que reciben su agua principalmente de las precipitaciones. En las estaciones más húmedas, el caudal del río crece de manera notable y experimenta una bajante en las estaciones secas. Los ríos Paraná y Uruguay son ejemplos de régimen pluvial. Régimen nival y glacial: los ríos que nacen en zonas montañosas, donde la principal precipitación es en forma de nieve, reciben sus aguas como producto del deshielo. Las épocas de creciente del caudal son las de primavera y verano, cuando la radiación solar es mayor y facilita el derretimiento de la nieve y los glaciares. Los ríos que, como el Mendoza y el Atuel, tienen sus nacientes en los Andes, presentan este tipo de régimen. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
Régimen lacustre: corresponde a los ríos que nacen en un lago. Los niveles de agua dependen del aporte que reciba el lago, ya sea nival o pluvial. El río San Lorenzo, en el Canadá y los Estados Unidos, es un ejemplo de este tipo de régimen. Régimen mixto: en este caso, los ríos son alimentados por la combinación de varios regímenes. El mayor ejemplo de régimen mixto es el río Amazonas, formado por la confluencia de varios ríos que descienden de la cordillera de los Andes, pero en cuyo caudal tienen gran importancia las lluvias.
Los ríos que poseen sus nacientes en las montañas aumentan su caudal cuando se produce el deshielo.
Los ríos de régimen pluvial pueden desviarse de su recorrido según la cantidad de precipitaciones recibidas.
83