1. Teorías sobre la formación del relieve Claves • Capas de la Tierra • Deriva continental • Placas tectónicas • Tectónica de placas
Las características de las tierras emergidas siempre llamaron la atención de la humanidad. Distintas teorías, a lo largo de la historia, han intentado explicar la formación del relieve en el planeta. En la actualidad, las de mayor aceptación en la comunidad científica son la “teoría de la deriva continental” y la “teoría de la tectónica de placas”.
La Tierra está formada por cinco capas principales. Conocer estas capas y su comportamiento permite comprender los procesos geológicos como el vulcanismo, los océano litosfera corteza terremotos y la formación de las montañas. La litosfera es la capa externa de la Tierra. Es rígida y resistente. Tiene un grosor medio de unos 100 kilómetros, pero puede alcanzar 250 kilómetros debajo de las zonas más antiguas de los continentes. astenosfera Debajo de la litosfera se encuentra la astenosfera. Es una capa blanda compuesmanto mesosfera ta por materiales fundidos que se encuentran a altas temperaturas. Debido a la fluidez de la astenosfera, la litosfera puede moverse sobre ella, lo que núcleo da lugar a los procesos que intervienen en la formación de los relieves, tanto superexterno ficiales como submarinos. núcleo En la mesosfera o manto inferior, las rocas están muy calientes y pueden fluir. núcleo interno Su composición es más espesa que la de la astenosfera, ya que está formada por hierro y magnesio. El núcleo externo es una capa de hierro líquido de 2.270 kilómetros de grosor. Las Estructura interna de la Tierra. corrientes convectivas de esta capa son las que generan el campo magnético de la Tierra, esencial para la vida, ya que funciona como un escudo protector de los efectos nocivos del Sol. Por último, el núcleo interno es una esfera de 1.216 kilómetros de diámetro formada por hierro y níquel en estado sólido.
Teoría de la deriva continental
El meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener, en 1915, publicó el libro El origen de los continentes y los océanos, en el que dio a conocer su teoría sobre la deriva continental.
64
Hasta el siglo xx, los científicos compartían la teoría de que los relieves de los continentes eran el resultado del enfriamiento terrestre luego de la formación de la Tierra. A medida que el planeta se enfriaba, la corteza se comprimía. En 1912, el meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener expuso la teoría de la deriva continental. Wegener, a partir de la observación de cómo parecen “encajar” las costas de América del Sur y las del África, planteó que ambos continentes no estuvieron siempre en su actual posición, sino que hace millones de años formaban una única masa de tierras emergidas, a la que llamó Pangea (“toda la tierra”, en griego). Este megacontinente se habría fragmentado, y sus partes se fueron desplazando hasta su ubicación actual. Los fósiles y rocas de iguales características hallados en ambos continentes le confirmaron que antiguamente habían estado unidos; pero su teoría no explicaba cómo se habían movido los continentes.
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
La composición de la Tierra