Gd triarea interactivo caba 6

Page 70

ellos, aunque pueden enfermarlos. En cambio, el depredador mata a su presa para alimentarse de ella. 12. • Depredación: para muchas poblaciones, la depredación es la causa principal de muerte ya que el depredador tiende a eliminar a los organismos que están en condiciones físicas disminuidas y se convierten en sus presas. Ejemplo: la depredación del lince reduce la población de conejos. • Parasitismo: El parasitismo puede considerarse como una forma especial de depredación, en la cual el depredador es mucho más pequeño que la presa. Por ello, el parásito vive a expensas del huésped, dañándolo y rara vez llega a matarlo. Si el huésped muere, el parásito también lo hace. Ejemplo: la garrapata es un parásito externo que infecta a mamíferos de sangre caliente, alimentándose de su sangre. • Simbiosis: es una forma de relación interespecífica que resulta beneficiosa para las dos especies involucradas. Es una asociación íntima y de largo plazo que se da entre organismos de dos especies diferentes. Ejemplo: las bacterias que habitan el intestino de los humanos facilitan la absorción de nutrientes, y las bacterrias toman nutrientes de las células intestinales.

Página 287. Clasificamos Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

13. a. Autótrofo. b. Heterótrofo. c. Autótrofo. d. Heterótrofo. e. Heterótrofo. f. Heterótrofo. 14. a. Herbívoro. Su alimentación es a base de hierbas. b. Detritívoro. c. Detritívoro. Comen desde carne hasta materia fecal, y cualquier alimento que contenga azúcar, inclusive fruta. d. Carnívoro. Su alimentación es la carne producto de la caza. e. Omnívoro. La alimentación de la mulita incluye invertebrados, pequeños vertebrados, huevos, frutas, tubérculos, raíces y hongos. f. Omnívoro. La dieta del ser humano puede incluir alimentos de origen vegetal y animal.

Página 289. En estudio: Construimos una maqueta de un ecosistema En este trabajo de cierre se prioriza la actividad de búsqueda de información, así como su selección y organización en un formato que despliegue la creatividad de cada equipo en la realización de una maqueta. La distribución de tareas y el respeto por las opiniones de los compañeros son aprendizajes que se refuerzan a lo largo de las actividades propuestas. Varias son las habilidades que se destacan en la realización de este trabajo: recopilar información pertinente sobre el tema; acordar y listar las categorías que se van a incluir; repasar conceptos (individuo, especie, población, comunidad, ecosistema, tipos de relaciones, cadenas y redes tróficas, entre otros); construir modelos y esquemas, y utilizarlos para formular explicaciones orales apoyándose en ellos; organizar la puesta en común por equipos y la síntesis del trabajo realizado para su comunicación.

Cuando varias especies desarrollan adaptaciones similares a un mismo tipo de ambiente se dice que ha sucedido una convergencia adaptativa. b. Los seres vivos pueden desarrollar adaptaciones relacionadas con la forma de sus cuerpos, es decir, morfológicas, pero también es posible que se modifiquen sus órganos o los procesos internos. En este último caso, se dice que han desarrollado una adaptación metabólica. Una tercera posibilidad implica que desplieguen un comportamiento determinado, que les facilite la vida en el ecosistema, es decir que presenten una adaptación etológica. 17. a. X b. X 18. Interacción

Especie 1

Especie 2

Simbiosis

+

+

Mutualismo

+

+

Comensalismo

+

=

Depredación

+

Parasitismo

+

Competencia

+

-

19. Plantas – autótrofos – productores. Animales carnívoros – heterótrofos – consumidores – depredadores. Animales carroñeros – heterótrofos – descomponedores. Hongos y bacterias – heterótrofos – descomponedores. Animales herbívoros – heterótrofos – consumidores.

TIC 1. Actualmente, en la Argentina hay tres poblaciones, distribuidas en la Selva de Yungas (conocidas también como Tucumano – Oranenses), en la Selva Misionera y en una porción del Chaco seco. Las estimaciones indican que no quedarían más de 250 en estado silvestre. Son pocos y se encuentran en una situación difícil. 2. a. El principal competidor del yaguareté es el puma. b. Compiten por el alimento. c. Son felinos solitarios. Los individuos macho y hembra se juntan por períodos prolongados, únicamente durante la época de su celo. 3. Presas del yaguareté: pecaríes – venados – pacas – acutíes – carpinchos – yacarés – armadillos – serpientes – tortugas – aves – monos. El yaguareté adulto no tiene ningún depredador natural. Pueden, excepcionalmente, ser atacadas las crías o los adultos enfermos.

Página 290. Reviso y repaso 15. a. Comunidad. b. Individuo. c. Población d. Especie. 16. a. A través de cientos de miles de años, las poblaciones de seres vivos se han ido adaptando al ambiente en que viven por medio de un proceso conocido como selección natural.

71


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Gd triarea interactivo caba 6 by Kapelusz Norma - Issuu