Gd manual interactivo fed 5

Page 36

Objetivos

En relación con la literatura: • Leer (comprender y disfrutar) cuentos fantásticos para descubrir y explorar las características del género. En relación con la comprensión: • Identificar el narrador y su punto de vista. En relación con la producción oral: • Participar asiduamente en conversaciones sobre temas de estudio, de interés general y sobre lecturas compartidas; realizar aportes que se ajusten al contenido y al propósito (narrar, describir, pedir y dar su opinión, formular preguntas y respuestas, entre otros) y usar un vocabulario acorde al contenido tratado. En relación con la escritura: • Escribir un cuento fantástico. En relación con la reflexión sobre la lengua y los textos: • Conocer la ortografía correspondiente al vocabulario de uso y los signos de puntuación. • Identificar los verbos, sus tiempos y modos, y los verboides. • Identificar los adverbios y su clasificación. En relación con los valores: • Reflexionar acerca de la organización de tareas en grupo. En relación con el estudio: • Analizar y reformular términos.

Capítulos

3. Entre realidad y fantasía Leemos un cuento fantástico. “Chingolo”, de Silvina Ocampo. Comprendemos y analizamos el cuento. Características, recursos y temas del cuento fantástico. Narrador testigo y narrador protagonista. Punto de vista del narrador. Leemos más. “La nona Insulina”, de Ema Wolf. Conocemos el lenguaje. Los verbos. Los verboides: infinitivo, participio y gerundio. El infinitivo. Raíz y desinencia de los verbos. Tiempos verbales: presente y pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto). Los adverbios y su clasificación: tiempo, lugar, modo, cantidad. Comprometidos con la sociedad. Aprender a organizarse y a acordar para realizar tareas en grupo. En estudio. Análisis y reformulación de términos. Taller de escritura. Escritura de un cuento fantástico.

Contenidos Alumnos • Leer, comprender y comentar oralmente los textos. • Anticipar el contenido de un cuento fantástico a partir de la lectura del paratexto (título e ilustraciones). • Resolver actividades de vocabulario y comprensión de los cuentos fantásticos. • Identificar las características, los recursos y los temas de los cuentos fantásticos. • Reconocer en los verbos raíz y desinencia; el infinitivo y las conjugaciones; los tiempos verbales: presente y pasado (pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto); los verboides (infinitivo, participio y gerundio) y en particular, el infinitivo. • Identificar los adverbios y su clasificación. • Reflexionar acerca de la organización de tareas en grupo. • Analizar y reformular términos a partir de la lectura de textos. • Escribir un cuento fantástico a partir de la planificación y la guía del docente. • Colaborar con la revisión de los textos de otros compañeros y tomar críticamente las sugerencias recibidas. • Participar progresivamente del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente: acordar y seguir criterios para realizar la indagación, exponer sus resultados y participar de otras situaciones de construcción de conocimientos; valorar su trabajo en función de esos criterios; revisar su participación a partir de la devolución del docente y de los compañeros. • Realizar ejercicios de repaso e integración de contenidos.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

• Plantear preguntas motivadoras que inviten a la expresión de opiniones. • Favorecer la escucha de las experiencias de otros. • Realizar preguntas que ayuden a manifestar la comprensión de lo leído. • Proponer actividades para que los alumnos puedan identificar las características, los temas y los recursos de los cuentos fantásticos. • Proponer actividades a los alumnos para que puedan distinguir los tipos de narradores y sus puntos de vista. • Proponer actividades para que los alumnos puedan identificar los verbos (sus tiempos, modos, desinencias) y los verboides, así como los adverbios y su clasificación. • Organizar rondas grupales para debatir acerca de las formas de organizarse y llegar a acuerdos para llevar adelante una actividad en conjunto. • Proponer la lectura de textos en los que los alumnos puedan ejercitar el análisis y la reformulación de conceptos. • Proponer como actividad de producción la escritura de un cuento fantástico. • Propiciar momentos de reflexión y recapitulación del trabajo realizado y del conocimiento alcanzado para elaborar, colectivamente, conclusiones provisorias: qué tener en cuenta para próximas producciones, cuáles fueron las mayores dificultades, qué repertorios se generaron en la búsqueda de recursos lingüísticos a propósito del subgénero trabajado, que sirvan en otras ocasiones. • Registrar y resaltar los progresos en las prácticas de escritura para que los alumnos los retomen en otras situaciones. • Orientar las búsquedas en internet. • Trabajar asiduamente con las fichas de repaso e integración de contenidos que se encuentran en esta guía.

Docente

Situaciones de aprendizaje y enseñanza

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

36 • Antología literaria. “Esencia y atributo”, de Fernando Sorrentino. • TIC. Sitio web del canal Encuentro: programa Calibroscopio III, “La mujer del espejo”, de Liliana Cinetto, leído por la actriz Hilda Bernard. • La yapa. Cuentos fantásticos misteriosos, recopilados por Ana María Shua, con autores nacionales y extranjeros: Pablo de Santis, Marcelo Birmajer, H. P. Lovecraft y Jack London, entre otros.

Recursos

• Reviso y repaso. Reconocer en un texto los recursos del cuento fantástico. Determinar el tipo de narrador del fragmento. Identificar adverbios, verbos y verboides.

Evaluación


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Gd manual interactivo fed 5 by Kapelusz Norma - Issuu