Gd manual interactivo fed 4

Page 67

67

Objetivos

• Adquirir criterios y habilidades para clasificar. • Clasificar conjuntos de seres vivos reconociendo diversos criterios. • Reconocer organismos vivos identificando el grupo al que pertenecen. • Desarrollar habilidades para la observación, descripción y comparación de seres vivos. • Valorar la relevancia de la construcción del conocimiento en equipo.

• Reconocer ambientes aeroterrestres del pasado, ambientes acuáticos, terrestres y de transición. • Identificar los biomas de la Argentina. • Analizar las adaptaciones morfofisiológicas a los factores limitantes. • Valorar la acción del hombre sobre los ambientes aeroterrestres.

Capítulos

2. La clasificación de los seres vivos

3. La diversidad de ambientes aeroterrestres Conceptuales Características de los ambientes aeroterrestres. Temperatura, tipo de vegetación, animales que habitan los ambientes aeroterrestres y sus adaptaciones. Puna, selva, bosque chaqueño, otros. Características de los seres vivos que les permiten enfrentar los factores limitantes del ambiente. Procedimentales Comparación y caracterización de los ambientes aeroterrestres cercanos, lejanos y de otras épocas. Establecimiento de relaciones con los ambientes acuáticos y de transición. Reconocimiento de interacciones entre los componentes del ambiente y su dinámica. Identificación y clasificación de las principales adaptaciones morfofisiológicas de los seres vivos. Actitudinales Análisis y valoración de cambios propiciados por el hombre. Interés por la conservación del medio ambiente.

Conceptuales El sentido de la clasificación en biología. Los criterios de clasificación y su relación con la finalidad de estudio. Una forma de clasificación en grandes grupos: animales, plantas, hongos y microorganismos. Instrumentos de observación: microscopio y/o lupa. Procedimentales Reconocimiento de las características que distinguen a las plantas, los animales, los hongos y los microorganismos. Plantas. Según el lugar donde crecen (en el suelo o sobre otras plantas y/o sus partes) y el tipo de crecimiento (tallos y ramificaciones). Adaptaciones al ambiente aeroterrestre: absorción, sostén, reproducción y dispersión de semillas. Animales. Según la presencia o no de estructuras internas de sostén y según la cobertura corporal. Adaptaciones al ambiente aeroterrestre: sostén, locomoción y cubiertas corporales. Hongos y microorganismos. Según el lugar donde viven y según las interacciones con plantas y animales. Su función como descomponedores. Actitudinales Respeto del orden para comunicar y discutir. Valoración del trabajo en equipos.

Contenidos

• Investigación y resolución de cuestionarios sobre los espacios aeroterrestres del pasado. • Búsqueda orientada en internet de información relacionada con los seres vivos en diferentes ambientes. • Redacción de oraciones y textos referidos a los seres vivos que habitan ambientes aeroterrestres y acuáticos. • Lectura y comparación sobre animales y plantas que habitan la selva, la puna, la estepa patagónica y otros espacios aeroterrestres de la Argentina. • Investigación y discusión acerca de las modificaciones de los ambientes naturales de nuestro país por parte del hombre. • Investigación acerca de los animales nativos del país.

• Identificación de criterios para agrupar elementos en grupos. • Comparación de características de los organismos vivos: tamaño, modos de nutrirse, formas de reproducirse. • Identificación de las características de animales, plantas, hongos y microorganismos. • Observación, comparación e identificación de características de los animales. • Clasificación de los animales según su estructura interna. • Identificación de las características que distinguen a los cinco grupos de vertebrados. • Comparación de los animales con y sin estructura interna de sostén. • Diferenciación de las características principales de los seis grupos de animales sin estructura interna de sostén. • Identificación y reconocimiento de las principales características de las plantas. • Reconocimiento de las tres partes principales de las plantas y sus funciones: hoja, raíz y tallo. • Clasificación de las plantas. • Valoración de la invención del microscopio en el avance del conocimiento biológico. • Comparación de microorganismos y plantas. • Reconocimiento del conocimiento científico como elemento provisorio. • Elaboración de claves dicotómicas.

Actividades

• Analizar y describir las características de los ambientes aeroterrestres: algunos tipos de climas y suelos. • Investigar y relacionar la temperatura con el tipo de vegetación, los animales que habitan los ambientes aeroterrestres y las adaptaciones evidentes. • Reconocer y describir ambientes. • Redactar textos que expresen el reconocimiento de algunas características de los seres vivos que les permiten enfrentar los factores limitantes del ambiente. • Organizar información en diferentes formatos.

• Ensayar formas de clasificar y enunciar los criterios utilizados en cada caso. • Discutir los criterios utilizados, comparar y analizar la pertinencia y conveniencia de las clasificaciones en relación con tales criterios. • Relacionar las características de los seres vivos: modos de nutrirse, formas de reproducción y características estructurales. • Observar sistemáticamente y describir las características morfológicas de los animales. • Elaborar registros de las observaciones mediante esquemas y dibujos. • Organizar la información.

Evaluación

Gigantes de Patagonia: www.youtube.com Florentino Ameghino en: http://es.wikipedia.org/wiki Educación ambiental: http://www.vidasilvestre.org.ar

Artrópodos: http://es.wikipedia.org/wiki/ Arthropoda

Recursos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.