Fichero de normativa
FIchero de normativa
Ficha 22. Palabras terminadas en -aje, -eje, -jero/a y -jería 2. conserjería - cerrajero - relojero - brujería - mensajería - cajero consejero
A continuación se incluyen algunas orientaciones y comentarios en relación con las resoluciones del Fichero de normativa. Ficha 2. Tildación de palabras agudas 1. nariz - abrió - interés - nogal - también - maní - bengalí - social cosió - rodeó.
CON
SER
CE
RRA
RA
RO
ÍA
GE
MEN
SA
JE
RÍ
A
JE
RO
GE
RE
BRU
GI
LO
JE
RA
JE
RÍ
A
A
H
N
A
R
I
Z
K
D
Y
J
CA
JE
RO
A
CON
K
F
O
D
R
Ñ
E
S
S
O
E
CON
SE
JE
RO
JE
E
J
A
R
A
B
R
I
O
G
H
I
S
E
H
B
C
O
D
C
P
B
N
O
G
A
L
T
D
E
I
O
E
T
L
R
I
J
E
E
O
A
E
N
E
P
C
O
S
I
O
M
L
S
G
R
M
D
R
S
U
O
A
A
I
A
E
V
T
A
M
B
I
E
N
O
L
S
C
A
O
T
O
J
M
A
N
I
Ficha 23. Palabras que comienzan con hia-, hie-, hue- o hui2. Respuesta modelo. hierba - herbería - herbero - hierbajo. huérfano - orfanato - orfandad. • Las palabras orfanato y orfandad no llevan hache porque no comienzan con diptongo, como huérfano. La palabra hierba comienza con una h etimológica (deriva de herba). Ficha 24. La h proveniente de f y en prefijos griegos 3. El docente podrá comentarles a los alumnos que las palabras con prefijos griegos se acentúan conforme a las reglas generales.
Ficha 11. Los dos puntos y las comillas 3. En relación con los títulos de las novelas, el docente puede comentarles a los alumnos que no se escriben entre comillas, sino en cursiva, como La noche del polizón.
Ficha 27. Escritura de números cardinales 1. En orden. mil ciento diecinueve treinta y siete mil quinientos sesenta y uno ciento sesenta y ocho mil doscientos cincuenta y siete seiscientos ochenta y nueve mil ciento veintinueve un millón tres mil dieciséis millones doscientos cincuenta y tres mil doscientos seis veinticinco millones seiscientos cincuenta y tres mil ciento once trescientos sesenta y cinco millones quinientos veintiocho mil ochocientos cuarenta y siete. 2. Se incluyen solo las palabras que llevan tilde. dieciséis - veintidós ciento veintitrés - doscientos dieciséis.
Ficha 14. Las mayúsculas y los nombres propios 2. Además de las reglas que se ofrecen en la ficha, el docente puede comentarles a los alumnos las siguientes. • Los títulos de obras de cración –como libros, películas, pinturas, esculturas– se escriben en cursiva y con mayúscula inicial únicamente en la primera palabra (a menos que alguno de los sustantivos sea un nombre propio), por ejemplo, Seres que hacen temblar (libro), El jorobado de Notre Dame (película), Aguas adentro (serie). • Los títulos de publicaciones periódicas, en cambio, llevan mayúscula inicial en la primera palabra y en todos los sustantivos, adjetivos y verbos que incluya su título, por ejemplo, De Acuerdo (revista), La Voz del Interior (diario).
Ficha 28. Escritura de números ordinales y partitivos 1. En orden. segundo - vigésimo - centésima - quincuagésimo septuagésimo cuarto - milésima - ducentésimo quincuagésimo sexto. 2. En orden. media - un sexto - un veintiseisavo - seis cientoveinticuatroavos - trescientos diezmilésimos.
Ficha 16. Los grupos br y bl, y la terminación -aba en el pretérito imperfecto del indicativo 1. Respuesta libre. Los grupos br y bl pueden estar al inicio de la palabra o en cualquier otra posición dentro de esta.
Ficha 30. Casos especiales de número en los sustantivos 2. La respuesta es paracaídas. Con respecto a modales, el docente puede proponerles a los alumnos que investiguen las diferencias de significado y de función en el uso en singular y en plural.
Ficha 17. Usos de ge, gi, gue, gui, güe, güi 1. Respuesta libre. Los grupos indicados pueden estar al inicio de la palabra o en cualquier otra posición dentro de esta.
Ficha 35. Abreviaturas y símbolos 2. Las palabras litro y oeste no tienen abreviaturas, sino símbolos. El de litro es L o l; y el de oeste es O. 3. En orden. Sr. / Ud. / Gral. / Atte. / Prof. / Depto. Las abreviaturas atte. y depto. llevan mayúscula en este caso porque están al inicio de la oración. 4. Respuesta libre. La afirmación podría matizarse teniendo en cuenta los posibles géneros que el texto literario puede incluir (por ejemplo, una carta formal, la sentencia de un juez o un formulario burocrático).
Ficha 19. Diminutivos terminados en -cito/a y -cillo/a 2. Para el caso de mostacilla, si bien, etimológicamente, es el diminutivo de mostaza, es posible que los alumnos no la identifiquen como tal. Ficha 20. Aumentativos terminados en -azo / -aza 1. Para el caso de esquinazo, se puede considerar que comparte terminación o que tiene el significado de golpe en sentido metafórico.
37