solucionario Avanza • Lengua y Literatura 2 3. No, no es correcto que los pares de sustantivos de la lista son el mismo pero con dos géneros distintos, porque tienen distinto significado. Además, cada palabra tiene un origen etimológico diferente, como se puede verificar consultando el diccionario. 4. traiciones, rubíes, frutas, palacios, reyes, princesas, anillos, puñales, amores, caballos.
príncipe; me: príncipe. Intervención de la reina: yo: reina; te: príncipe; lo: don Martín; la: fruta; te: príncipe. 2. Dialecto rioplatense, registro formal: Le pido que usted me dé licencia para ir a ver a mi padre enfermo. Dialecto peninsular: Suplico que tú tengas en cuenta que de día mis miembros y de noche mi mente por ti y por mí mismo no hallan quietud. 3. Escrito está en mi alma tu gesto, / y cuanto yo escribir de ti deseo; / tú sola lo escribiste, yo lo leo / tan solo, que aun de ti me guardo en esto. / En esto estoy y estaré siempre puesto; / que aunque no cabe en mí cuanto en ti veo, / de tanto bien lo que no entiendo creo, / tomando ya la fe por presupuesto. / Yo no nací sino para quererte; / mi alma te ha cortado a su medida; / por hábito del alma misma te quiero. / Cuanto tengo confieso yo deberte; / por ti nací, por ti tengo la vida, / por ti he de morir, y por ti muero.
Página 35 Formación de sustantivos 5. Sustantivo
Palabra/s de origen
Procedimiento
martillazo
martillo
agregado de sufijo a un sustantivo.
sacapuntas
sacar + punta
unión de un verbo y un sustantivo
advertencia
advertir
agregado de un sufijo a un verbo
claridad
claro
agregado de sufijo a un adjetivo
limpiaparabrisas
limpia + parabrisas (y esta, a su vez, para + brisa)
unión de un verbo y un sustantivo (y este, a su vez, formado por la unión de un verbo y un sustantivo)
escasez
escaso
agregado de un sufijo a un adjetivo
arenal
arena
agregado de un sufijo a un sustantivo
demolición
demoler
agregado de un sufijo a un verbo
malhumor
mal + humor
unión de adjetivo y sustantivo
hijita
hija
agregado de un sufijo a un sustantivo
limpieza
limpio
agregado de un sufijo a un adjetivo
quitamanchas
quita + mancha
unión de un verbo y un sustantivo
salero
sal
agregado de un sufijo a un sustantivo
correveidile
corre + ve + y + dile
unión de dos verbos, una conjunción y un verbo
PÁGINA 41 COMPRENDER Y ANALIZAR Las figuras retóricas 1. tenían distancias / doradas al sol: imagen visual. Tal vez se enfrió con la brisa / tu cálida risa: imagen táctil; tu límpida voz: imagen visual. 2. Pronombres personales de primera persona: nos (versos 6 y 8), nosotros (verso 6); remiten a la voz que enuncia el poema (identificada con las personas que viven en la ciudad). Pronombres personales de segunda persona: te (versos 5 y 16); remiten al plátano; pronombres posesivos de segunda persona: tus (verso 9); remiten al plátano. a. “Plátano [...] sobrellevas enfermedades” ; “Te asomas a las ventanas / de la ciudad para vernos / en el interior de las casas” ; “[...] dejas caer [las hojas] ¡prestidigitador! / nadando, flotando, / aleteando en el aire / buscando unas manos / que de pronto te atesoran, / las manos del otoño. Respuesta modelo (en relación con la segunda parte de la consigna). Los fragmentos citados son persoinficaciones porque en ellos se atribuyen cualidades humanas a una planta y a una estación del año. Si bien una planta puede tener enfermedades, el sobrellevarlas es propio del ser humano; algo similar puede decirse de las acciones de asomarse, dejar caer las hojas y buscar unas manos, y como así también que haya manos que atesoren esas hojas: en todos los casos, se trata de actos que implican una voluntad o conciencia, de la que carecen los vegetales. b. Respuesta modelo. Mediante esa exclamación el yo poético compara implícitamente la caída de las hojas del árbol con los trucos que un prestidigitador puede efetuar, por ejemplo, con un mazo de cartas: el espectador, ante los pases de manos del prestidigitador, se fascina con ellos y recién al final cae en la cuenta de que todo ha sido un truco; así, el árbol, parece que dejara caer sus hojas inocentemente, pero todo es un truco para “vernos” y buscar unas “manos” donde caer. 4. El poeta dice que la reja está “pintada con quejas y cantos de amor” porque los enamorados se encontraban allí muy a menudo. / Las ojeras producen en un rostro el mismo efecto que la sombra en los objetos vistos a la noche. 5. Respuesta modelo. El nosotros del poema de Bayley remite al yo que enuncia el poema y al sujeto a quien se dirige (la persona amada). Para el yo del poema, entre ambos hay una relación tan estrecha, en la que el uno (significado a través del árbol y la ida) no puede vivir o comprenderse sin el otro (la tierra y la vuelta).
Las nominalizaciones 6. El consejo del conde a su hija menor / El diálogo del príncipe con la reina sobre su sospecha / La alabanza de don Martín de los puñales en la feria / La veloz cabalgata del príncipe tras la doncella. Página 36 Clasificación semántica de los sustantivos 7. Propios: Bernardo del Carpio, Francia. Comunes concretos individuales: poemas, voz, fragmentos, romances, héroes, protagonista, personaje, ingenio. Comunes concretos colectivos: romancero, ejércitos. Comunes abstractos: tiempo, independencia, origen, hazañas, épica, lucha, historias, desgracias, destierro, aventuras, problema. 8. abeja: colmena; barco: flota; caña: cañaveral; diente: dentadura; libro: biblioteca; oveja: rebaño; pino: pinar; rosa: rosaleda o rosedal; vid: viñedo. 9. alameda: álamo; alumnado: alumno; bandada: ave; cuadrilla: operario, albañil u otro grupo de personas reunidas para el desempeño de algunos oficios o ciertos fines; hemeroteca: diario, publicación periódica; jauría: perro; piara: cerdo; pinacoteca: pintura; recua: mula o, en general, animal de carga. 10. La hija menor de conde se distinguía por su independencia. / La partida de don Martín entristeció al príncipe. / La astucia de la reina se manifiesta en sus consejos. Página 37 Los pronombres personales 1. Intervención del príncipe: te: madre (reina); me: príncipe; me: príncipe; yo: príncipe; él: don Martín; te: madre; ti: madre; yo:
21