Chaco Ciencias Sociales ¡Clic!

Page 1

CHACO Ciencias sociales P roy ec to: Ha g a m os u n CL I C en v a lores

CC 29010277 ISBN 978-950-13-1163-1


1 Las condiciones naturales del territorio chaqueño .... 6

2 La población y sus actividades económicas ............ 16

EL CHACO EN LA ARGENTINA.......................................................... 6

LA POBLACIÓN DE LA PROVINCIA.............................................. 16

Esta es nuestra provincia .......................................................6

El crecimiento de la población............................................ 16

Resistencia, la capital de la provincia ..................................7

La distribución de la población.......................................... 17

La división interna de la provincia......................................................7

LA INMIGRACIÓN EN EL CHACO.................................................. 18

EL CHACO: UNA PLANICIE SUBTROPICAL.................................... 8

Los inmigrantes europeos................................................... 18

Las características naturales .................................................8

Los colonos............................................................................. 19

El clima de nuestra provincia................................................................8

LA VIDA EN LA CIUDAD Y EN EL CAMPO................................... 20

El Chaco: una gran planicie inclinada...............................................9

Población urbana y población rural................................. 20

LOS AMBIENTES NATURALES: EL CHACO ORIENTAL ..............10

Lugares diferentes, actividades diferentes................................ 21

Los tres ambientes chaqueños........................................... 10

Lugares diferentes, vidas diferentes.............................................. 21

El Chaco Oriental o Chaco húmedo................................... 11

LA POBLACIÓN Y LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS................... 22

La fauna de la región ............................................................................ 11

La explotación forestal........................................................ 22

EL CHACO CENTRAL Y EL CHACO OCCIDENTAL ....................... 12

La agricultura........................................................................ 22

El Chaco Central......................................................................12

La ganadería.......................................................................... 23

La fauna de la región.............................................................................. 12

La pesca y la minería............................................................ 23

El Chaco Occidental o semiárido.........................................13

LAS ACTIVIDADES SECUNDARIAS Y TERCIARIAS.................... 25

El Impenetrable.......................................................................................... 13

Las industrias......................................................................... 24

La fauna de la región............................................................................... 13

El transporte........................................................................... 24

Voces de mi tierra: La leyenda del timbó ...........................14

Un ejemplo de circuito productivo.................................... 25

Actividades..............................................................................15

Voces de mi tierra: Lugares que vale la pena conocer ..... 26 Actividades............................................................................. 27

3 El chaco y su ambiente.................................................. 28 LOS RIESGOS NATURALES Y LOS PROBLEMAS AMBIENTALES...................................................................................28

Los riesgos naturales............................................................ 28 Sequías e inundaciones......................................................................... 28 Los problemas ambientales................................................ 29 La contaminación del agua................................................................ 29 La desaparición del bosque............................................................... 29 LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE..................................................30

Las áreas protegidas............................................................ 30 Principales áreas protegidas............................................... 31 Voces de mi tierra: Nuestra fauna protegida .................... 32 Actividades............................................................................. 33

4

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

ÍNDICE


4 Los primeros pobladores............................................. 34

6 El territorio nacional del Chaco (1884-1950) ........... 48

LOS CHAQUEÑOS ORIGINARIOS..................................................34

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y LÍMITES NUEVOS

Los dueños de la tierra......................................................... 34

PARA EL CHACO................................................................................48

Cómo se identifican los pueblos originarios........................... 35

La Ley 1.532............................................................................ 48

Los mataco-mataguayos y los guaycurúes............................... 35

El Chaco después de 1884...................................................................48

LA FORMA DE VIDA DE LOS CHAQUEÑOS ORIGINARIOS ......36

Desarrollo en la Gobernación del Chaco......................... 49

Las actividades productivas................................................ 36

El ferrocarril.................................................................................................... 49

La sociedad y las creencias.................................................. 36

CAMBIOS ECONÓMICOS Y DESARROLLO SOCIAL...................50

Cómo vivían los chaqueños................................................. 37

El tanino.................................................................................. 50

Costumbres y música.............................................................................. 37

El algodón............................................................................... 50

LOS ABORÍGENES CHAQUEÑOS A PARTIR DEL SIGLO XVI.....38

Las primeras escuelas........................................................... 51

La llegada de los españoles................................................. 38

La salud pública..................................................................... 51

La conquista del Chaco........................................................................ 38

Voces de mi tierra: Los portadores de nuestra voz .......... 52

Los pueblos originarios desde la segunda mitad

Actividades..................................................................... 53

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

del siglo xx.................................................................................................... 39 Los pueblos originarios hoy............................................................... 39 Voces de mi tierra: El cuervo blanco .................................. 40

7 El Chaco a partir de 1951 ............................................ 54

Actividades..............................................................................41

LA PROVINCIA DEL CHACO............................................................54

De territorio nacional a provincia...................................... 54 Entre el autoritarismo y la democracia........................................ 55

5 La conquista y la colonización del Chaco ................. 42

LAS CRISIS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.................56

LA OCUPACIÓN DEL CHACO..........................................................42

La crisis de 1960..................................................................... 56

La fundación de Concepción del Bermejo........................ 42

Medidas para enfrentar la crisis.........................................................56

La caída de Concepción del Bermejo........................................... 42

El Chaco en el siglo XXI.......................................................... 57

Consecuencias de la caída de Concepción.............................. 43

Voces de mi tierra: Un orgullo de la provincia .................. 58

Las reducciones......................................................................................... 43

Actividades..................................................................... 59

EL CHACO EN EL SIGLO XIX............................................................44

Después de 1810.................................................................... 44 El Territorio Nacional del Chaco........................................................44

8 La Constitución del Chaco .......................................... 60

La conquista militar................................................................................. 45

LA LEY FUNDAMENTAL DEL CHACO............................................60

Inmigración y colonización................................................................ 45

Nuestra Constitución............................................................ 60

Voces de mi tierra:

La Constitución de 1994.......................................................................60

La ley de Inmigración y Colonización ................................. 46

Las partes de la Constitución provincial...................................... 61

Actividades..................................................................... 47

Los principios generales de nuestra Ley..................................... 61 LAS AUTORIDADES PROVINCIALES.............................................62

El Chaco, provincia autónoma............................................ 62 Las autoridades municipales.............................................................. 63 Actividades..................................................................... 64

5


Las condiciones naturales del territorio chaqueño

Esta es nuestra provincia La provincia del Chaco ocupa un lugar determinado en nuestro país. Está situada en el norte de la Argentina y sus límites son los siguientes: • al Norte, la provincia de Formosa; • al Este, el Paraguay y la provincia de Corrientes; • al Sur, la provincia de Santa Fe; • al Oeste, las provincias de Santiago del Estero y Salta. La capital de la provincia es Resistencia, localizada en el sector este y ubicada, aproximadamente, a 1.000 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital de la República Argentina.

En este mapa pueden observar dónde se encuentra nuestra provincia dentro del territorio de la República Argentina, y cuáles son las otras provincias que componen nuestro país.

6

Se llamaba Gran Chaco al territorio que se extendía más allá del actual límite de nuestra provincia. Ocupaba también las áreas que hoy pertenecen a Formosa, a parte de las provincias de Salta, Santiago del Estero, Santa Fe y a una porción del territorio que corresponde al Paraguay, al Brasil y a Bolivia.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El Chaco en la Argentina

Cuando los españoles llegaron al territorio que es hoy la provincia del Chaco, los indígenas que lo habitaban lo llamaban Chacú. El vocablo chaco es de origen quechua y significa caza acorralada. Los pueblos que habitaban la enorme extensión que comprendía el chacú usaban esta técnica para atrapar los animales con los que se alimentaban. Los ubicaban en un círculo que cercaban para tener asegurada la presa.


Claves del capítulo

Resistencia, la capital de la provincia La ciudad de Resistencia fue fundada el 2 de febrero de 1878. Su nombre se atribuye a la resistencia que ofrecieron los inmigrantes ante los indígenas, para instalarse en el territorio chaqueño. En Resistencia, nuestra capital, viven más de 290.000 personas y trabajan las autoridades provinciales: gobernador, ministros y diputados. En salud y educación, por ejemplo, Resistencia brinda la mayor cantidad de servicios de la provincia. También tiene grandes centros comerciales. Los habitantes de la ciudad y de sus alrededores, por ejemplo, del Gran Resistencia (formado por Barranqueras, Vilelas y Fontana) y los que viven en el interior de la provincia visitan esos centros para hacer sus compras. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La división interna de la provincia

El Chaco se divide en veinticinco partes menores llamadas departamentos. Se divide así para lograr una mejor organización, ya que, de este modo, es más fácil administrarla y resolver los problemas de los vecinos, relacionados con la educación, la salud, la higiene, etcétera. Las autoridades de cada departamento emplean el dinero recaudado con esos fines por medio de los impuestos.

• • • • • • •

Límites del Chaco División departamental Capital provincial Clima y relieve El Chaco Oriental El Chaco Central El Chaco Occidental

Actividades Trabajo con mapas y texto 1

Lean el texto de estas

páginas y luego respondan. a. ¿De qué origen es el vocablo “Chaco”? b. ¿En qué consistía la caza acorralada? c. ¿Cuáles son las provincias que limitan actualmente con la nuestra? d. ¿Cómo se divide internamente nuestra provincia? ¿Para qué se divide de esa forma?

División departamental del Chaco.

Contenido: La provincia en el país. División política del Chaco.

7


El Chaco: una planicie subtropical

Las características naturales

Chaco también [...] Chaco también quiere ser una canción de algodón toda la provincianía espera la vida, la vida y no inundación. Chaco también quiere ser una canción federal por siempre provincia mía curaremos la herida y saldrás a cantar tu canción. Zitto Segovia (fragmento).

LOS CLIMAS DE LA PROVINCIA

El clima de nuestra provincia

Nuestra provincia, por ubicarse enteramente al sur del Trópico de Capricornio, se encuentra dentro del clima cálido subtropical. De Este a Oeste presenta algunas variaciones que se manifiestan en el grado de humedad. Así es que en nuestro territorio se distinguen tres subregiones climáticas: subtropical húmeda al Este (en una franja que se apoya sobre los ríos Paraná y Paraguay), subtropical de transición y subtropical seca o árida. En líneas generales, el clima subtropical se caracteriza por tener veranos con altas temperaturas, elevada humedad y mucha nubosidad; además, predominan los vientos cálidos provenientes del Norte. Durante el invierno, en cambio, los días suelen ser frescos, con poca humedad y cielo despejado, situación que puede cambiar con el ingreso de los vientos fríos provenientes del Sur. Las precipitaciones superan los 1.000 mm en el este de la provincia, mientras que en el sector oeste son inferiores a los 500 mm. Las pocas lluvias que hay en el oeste se concentran en el verano, y hay entre cinco y nueve meses secos, en tanto que en el este se producen precipitaciones todo el año, aunque llueve con mayor frecuencia entre los meses de octubre y diciembre. La variabilidad de las lluvias determina años secos y otros muy húmedos. Las condiciones del clima cálido subtropical hacen que la agricultura se desarrolle en la región centro-oriental de la provincia, mientras que esta actividad es muy difícil de llevar adelante en el área occidental, debido a los prolongados meses de sequía.

8

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Voces de mi tierra

Nuestra provincia posee abundantes recursos naturales: dispone de tierras fértiles en las que se puede practicar la agricultura y la ganadería, y de bosques con especies vegetales valiosas económicamente. Sin embargo, puede resultar un lugar inhóspito para que las personas desarrollen su vida, ya que existen zonas en las que la instalación humana se hace difícil por las altas temperaturas y la vegetación muy tupida, y otras donde son frecuentes las inundaciones.


LA HIDROGRAFÍA DE LA PROVINCIA

El Chaco: una gran planicie inclinada

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Nuestra provincia forma parte de la extensa llanura chaco-pampeana, por lo que en su paisaje natural predomina el relieve de llanura. Esta característica se puede comprobar observando un mapa físico de la Argentina, donde la provincia del Chaco aparece con verde, que es el color que se utiliza para indicar la presencia de llanuras. El relieve del Chaco se caracteriza por ser una gran planicie inclinada con orientación OesteEste, es decir que las mayores alturas están en el oeste y las menores, en el este. La inclinación que presenta el relieve hace que los ríos sigan esa dirección. Algunos de ellos nacen fuera de la provincia, como el Bermejo, el Paraná y el Paraguay. Los dos últimos tienen dirección Norte-Sur. Otros ríos, en cambio, nacen dentro de la provincia, como el río Negro (que en su curso inferior atraviesa Resistencia), el Guaycurú y el Tragadero. Además de los ríos, existen acumulaciones de agua, permanentes o temporarias, por ejemplo: • las lagunas, que son extensiones naturales de agua dulce o salada; • los esteros, que son extensiones pantanosas de gran tamaño, que suelen llenarse de agua a causa de la lluvia o por el desborde de un río o laguna. Estas acumulaciones se presentan, especialmente, en el Chaco Oriental y facilitan la cría de ganado bovino porque la presencia de agua y la mayor fertilidad de los suelos resultan más aptas para la vida de los animales. Actividades

Las condiciones del clima cálido subtropical hacen que la agricultura se desarrolle en la región centro-oriental de la provincia, mientras que esta actividad se hace dificultosa en el área occidental, debido a los prolongados meses de sequía.

Trabajo con mapas

1 Observen el mapa de los

climas y respondan. a. ¿En cuál de las tres regiones climáticas se encuentra la mayor cantidad de ríos? b. ¿Qué relación hay entre el clima de esa región y la presencia de ríos? 2 Observen el mapa hidrográfico y respondan:

a. ¿Qué ríos pueden identificar en él? b. Teniendo en cuenta los puntos cardinales, ¿dónde hay más ríos? c. Observen con atención las referencias del mapa: además de estar en los ríos, ¿en qué otras formas se presenta el agua en nuestra provincia?

Al este de la provincia se encuentra la mayor cantidad de lagunas (foto de arriba) y de esteros (foto de abajo).

Contenido: Identificación de las condiciones naturales: climas, hidrografía y formas de relieve.

9


Voces de mi tierra

En las selvas paraguayas, se extendía un poderío, cuyo cacique se llamaba Saguaá. Este cacique adoraba a su hija, llamada Tacuareé, tan profundamente que no se imaginaba la vida sin ella. Ya había perdido al resto de su familia y lo atormentaba la idea de perderla también a ella. Tacuareé siempre le decía que nunca se iría de su lado, porque ella también amaba mucho a su padre y no quería alejarse jamás de su tribu. Hasta que, un día, llegó un guerrero de una tribu lejana y la indiecita no pudo evitar enamorarse perdidamente de él. Decidió seguir a su guerrero, pero como le resultaba insoportable enfrentar el dolor de su padre, partió sin avisarle. El cacique estaba desesperado. Buscaba a su hija en la selva, gritando su nombre, lleno de dolor. En la espesura de la vegetación, él creía escuchar los pasos de su pequeña Tacuareé. Entonces, se echaba al suelo y pegaba la oreja a la hierba húmeda, esperando detectar su llegada. Saguaá pasó así el resto de su vida, soñando con escuchar los pasos de su hija y pegando la oreja al suelo. En esa posición los indios de la tribu encontraron el cuerpo del cacique, cuando la muerte lo vino a buscar. Quisieron levantar su cuerpo para llevarlo al campamento, pero no pudieron despegar su oreja del suelo, ¡había echado raíces! Con esta historia, los indios guaraníes explicaban el origen de ese árbol de la región al que llamaron “cambá nambí”, que significa oreja negra y que conocemos con el nombre de timbó. El fruto de este árbol cae al suelo siempre del mismo lado, como una oreja en actitud de escuchar.

Actividades

Análisis de fuentes

1 Lean la leyenda y luego investiguen qué otras leyendas existen para explicar el origen de este árbol. 2 Conversen en clase: ¿por qué consideran que los guaraníes creaban estos relatos? 3 Averigüen qué otros árboles son característicos de nuestra provincia y qué particularidades tienen.

a. Reúnanse en grupos y escriban una leyenda similar a la del timbó, que sirva para explicar alguna de esas características. b. Compartan con el resto de la clase la leyenda que escribieron.

14

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

La leyenda del timbó


Actividades Comprender y relacionar Comprender y relacionar 1 De a dos, elaboren un rompecabezas con un mapa del Chaco para jugar en la clase.

Materiales:

• un mapa político del

un papel tipo cartulina o cartón semiduro, del mismo tamaño que el mapa; Chaco número 5;

• goma de pegar y tijera.

Pasos para realizar los rompecabezas a. Pinten cada uno de los departamentos con un color diferente. b. Peguen el mapa en la cartulina o el cartón. c. Recorten, despacio y con cuidado, cada uno de los departamentos que, de este modo, se convertirán en piezas de un rompecabezas. d. Teniendo en cuenta el mapa de los departamentos, identifíquenlos y péguenles un cartel Cada departamento con el nombre correspondiente. suma 5 puntos. ¡Ya está listo el juego! Quien consiga sumar más puntaje, gana.

2 Miren con atención el mapa con los departamentos que componen la provincia Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

del Chaco; ubiquen aquel donde viven y luego completen las siguientes oraciones: a. El nombre del departamento donde vivo es... b. La cabecera departamental se llama... c. Sus departamentos vecinos son... Estrategias dede síntesis: Confección de unade ficha temática Estrategias síntesis: Confección una ficha

temática

Para estudiar, es muy útil organizar la información más importante. Una de las maneras de hacerlo es confeccionar fichas temáticas. 1 Elijan una especie animal y una vegetal de cada una de las tres regiones que conforman el Chaco: la Oriental, la Occidental y la Central. 2 Busquen en una enciclopedia o en internet información sobre ellas y elaboren una ficha temática para cada una siguiendo este modelo. 3 En la ficha que elaboren para los animales incluyan: hábitat, características físicas, alimentación y otros datos que les parezcan importantes.

Loro hablador Hábitat: bosque chaqueño; anida en los huecos de los árboles. Características: su plumaje es verde brillante, tiene la cabeza verde con amarillo pálido y azul en la frente y el borde de las alas amarillo y rojo. Puede alcanzar los 30 cm. “Hablan”, es decir que aprenden a imitar. Alimentación: néctar, fruta, verdura y semillas. En: www.ambiente.gov.ar

Aquí se escribe el título de la ficha.

La información se escribe en forma resumida. Solo los datos importantes. Aquí se escribe la fuente, es decir, se cita el material de donde se obtuvo la información. 15


La protección del ambiente

Las condiciones del clima cálido subtropical hacen que la agricultura se desarrolle en la región centrooriental de la provincia, mientras que esta actividad se hace dificultosa en el área occidental, debido a los prolongados meses de sequía.

ÁREAS PROTEGIDAS DEL CHACO

30

Tanto las autoridades nacionales como las provinciales toman medidas o ponen en práctica reglamentaciones para proteger y preservar un paisaje, un recurso natural o un ambiente. Las acciones que realizan para eso son: • la reforestación; • el reciclado, que permite obtener materiales nuevos a partir de desechos. Por ejemplo, si el papel se recicla para hacer cuadernos, bolsas y cajas, se evita que se talen árboles para fabricarlo; • la firma de acuerdos entre los países para reducir los daños que ocasiona la contaminación de los mares, los océanos y los ríos internacionales; • la creación de áreas protegidas, como las reservas y los parques naturales. Es conveniente recordar que cuando alguien visita algunas áreas protegidas, como el Parque Nacional Chaco o el nuevo Parque Nacional El Impenetrable, debe respetar ciertas normas para no deteriorar ni poner en peligro el ambiente que allí se protege. El ambiente es nuestro hogar, nuestra casa, y hay que cuidarlo mucho y preservarlo, tal como lo expresa la Ley 22.351, que en su artículo 1º dice: “[…] deben ser protegidas y conservadas áreas naturales destinadas a investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones”. Entre las áreas consideradas patrimonio natural de nuestra provincia, se encuentran las siguientes: Parque Nacional El Impenetrable, Parque Nacional Chaco, Reserva Natural Estricta Colonia Benítez, Isla del Cerrito, Complejo Zoológico Municipal y Termas de Sáenz Peña, Parque Natural Pampa del Indio, Villa Río Bermejito, Campo del Cielo, Villa Paranacito, Reserva Natural Provincial Loro Hablador y Reserva Natural Provincial Fuerte Esperanza (en el bosque El Impenetrable), entre otros. En el mapa pueden ver dónde se localiza cada una de ellas.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Las áreas protegidas


Principales áreas protegidas En el Parque Nacional Chaco se distinguen los ambientes de monte, sabana con palma blanca, esteros y lagunas. Abundan los chaguares, similares a los cactus. Entre la fauna del lugar pueden mencionarse el puma, el gato moro o yaguarundí, el eirá o hurón mayor, el chancho moro o pecarí de collar, el guazuncho, el carayá o mono aullador, el aguará guazú, el curiyú y el cocoé o tataupá. La gran diversidad de aves registradas en el área protegida alcanza las 340 especies. El parque es un refugio para el carayá y el loro hablador, que son perseguidos para su comercialización ilícita. Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

En octubre de 2014 se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas el Parque Nacional El Impenetrable. Ubicado en el norte de nuestra provincia, cuenta con aproximadamente 130.00 hectáreas en las que habitan muchos ejemplares de la fauna característica de la región. También quedan protegidos en este Parque Nacional enormes extensiones de bosque chaqueño. Además de la preservación de todas estas especies, el Parque tiene el potencial para convertirse en un gran atractivo turístico.

El Parque Provincial Loro Hablador es un área protegida que supera las 30.000 hectáreas. En esta superficie se encuentran las principales especies animales y vegetales características del Chaco. Debe su nombre a que este Parque Provincial está formado por muchos bosques, que son el hábitat característico de los loros habladores. También habitan esta zona protegida osos hormigueros, guazunchos, pumas, pecaríes y yaguaretés.

La isla del Cerrito (a 57 km de Resistencia) tiene una superficie de 12.000 hectáreas. Se puede practicar pesca deportiva del dorado, el manguruyú, el surubí, el moncholo y el patí en la confluencia de los ríos Paraguay y Paraná.

Campo del Cielo está ubicado en el sudoeste chaqueño. Representa un fenómeno único en el planeta, que se produjo por los impactos de fragmentos de meteoritos. El meteorito Chaco es el de mayor tamaño (pesa unos 33.400 kg) y se encuentra emplazado en el sitio donde cayó hace más de 6.000 años.

Actividades

Relación de conceptos

Además de las acciones del gobierno para proteger el ambiente, cada uno de nosotros puede contribuir. ¿Cómo? Realizando pequeñas acciones cotidianas. Entre todos, preparen una lista de lo que puede hacer cada uno de ustedes en el colegio y en sus casas para colaborar con el cuidado del ambiente.

Contenido: Preservación del ambiente. Parques y reservas provinciales.

31


Voces de mi tierra

Nuestra fauna protegida Los Monumentos Naturales de nuestra provincia La ley 4.358, entre cuyos objetivos figura conservar, resguardar y acrecentar la diversidad biológica, creó el Sistema Provincial de áreas Protegidas para preservar especies animales o vegetales “cuya existencia pudiera estar amenazada o en riesgo de extinción”. Otra ley, la 4.306, declara a su vez “Monumento Natural Provincial” a varias especies animales en peligro de extinción, para su protección y recuperación numérica. Dispone la veda total y permanente para la caza de estas especies en todo el territorio provincial.

Actualmente, es el más grande de los armadillos. Mide aproximadamente un metro y pesa alrededor de sesenta kilos. Tiene un caparazón muy rígido, de color marrón oscuro. Esta especie se encuentra en peligro de extinción debido a las consecuencias del desmonte de su hábitat y a la caza (ya que tanto su caparazón como su carne son muy codiciados).

Es el cerdo salvaje de mayor tamaño. Mide cerca de un metro y medio, y puede pesar cuarenta kilos. Habita en el Chaco Occidental y le gusta comer tunas, los frutos de los quimiles.

Actividades

El yurumí u oso hormiguero Es la mayor especie de oso que se alimenta de hormigas. Tiene un gran olfato y un hocico muy alargado, que le permite capturar las hormigas. Mide un poco más de un metro y pesa entre veinticinco y cuarenta kilos. Su pelaje es marrón negruzco con líneas blancas. Corre peligro de extinción debido a los cambios en su hábitat natural y a su bajo potencial de reproducción.

Análisis de fuentes

1 Piensen y respondan.

a. ¿Qué importancia tiene que estos animales hayan sido declarados Monumentos Naturales? b. ¿En qué contribuye a la conservación de estas especies que se haya creado el Parque Nacional El Impenetrable?

32

La especie que habita en el Impenetrable es la de mayor tamaño de América. Pesa entre setenta y ciento treinta kilos. Es muy valorado por la belleza de su piel, y también cazado por esta razón. Se encuentra en peligro de extinción no solo debido a la caza, sino por las modificaciones que sufre su ambiente natural por el desmonte de tierras destinadas a la explotación agropecuaria y de energía.

El ciervo de los pantanos

(Fragmento adaptado)

El chancho quilimero

El yaguareté

Es el mayor de los cérvidos sudamericanos. Mide dos metros de largo, tiene una altura de más de un metro y puede pesar hasta ciento cincuenta kilos. Los machos de esta especie se caracterizan por su cornamenta ramificada. Habita en zonas muy húmedas y con tupida vegetación, que lo protege de los predadores y le brinda alimento. El principal riesgo de extinción de esta especie es la desecación de esteros y bañados para el cultivo y la ganadería. También es una presa de los cazadores, que lo buscan por su cornamenta.

TIC También son considerados Monumentos Naturales Provinciales el aguará guazú, el ocelote y el tapir. 1. Busquen información acerca de ellos en http://goo.gl/VZiRF5 2. Confeccionen un cuadro de doble entrada.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

El tatú carreta

Diario Norte | 29 de junio de 2013


Actividades Comprender y relacionar 1 Resuelvan el siguiente grafigrama.

1.

A

2.

M

3.

B

4.

I

5.

E

6.

N

7.

T

8.

E

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Referencias 1. Acción que permite obtener materiales nuevos a partir de desechos. 2. Ambiente que puede distinguirse en el Parque Nacional Chaco. Se caracteriza por tener árboles de hasta quince metros de altura. 3. Una de las variedades de peces que se puede pescar en la isla del Cerrito. 4. Las abundantes lluvias, como los chaparrones que suelen caer durante la primavera y el verano, pueden producir inundaciones de origen…

5. Se produce cuando llueve escasamente en un lugar. 6. Nombre del río donde se vuelcan residuos provenientes de diversas industrias, como la taninera. 7. Cuando un fenómeno natural daña a una población, los cultivos o los caminos, se produce un ....................................... natural. 8. Práctica que consiste en reemplazar los árboles cortados por otros menos añosos, para conservar el bosque.

Estrategias de síntesis: Confección de un cuadro comparativo

Una de las maneras de organizar la información es confeccionar cuadros. En ellos se incluye la información principal y queda estructurada para que resulte más sencillo estudiarla. Los cuadros de doble entrada son muy útiles para establecer comparaciones y diferencias. 1 Copien en la carpeta un cuadro como el siguiente.

Definición

Ejemplos

Desastres naturales Problemas ambientales

2 Completen el cuadro con la información que encuentren en el capítulo.

33


Las crisis en la segunda mitad del siglo xx

La crisis de 1960 Hasta 1960, las principales actividades económicas eran el cultivo del algodón, la caña de azúcar, la explotación forestal y las industrias vinculadas con ellas. Pero, en 1960, una grave crisis afectó la producción del algodón: los campesinos se endeudaron, las fábricas cerraron y comenzó la emigración rural. Mucha gente que ya no tenía trabajo en el campo pensó que encontraría mejores posibilidades en las ciudades. Sin embargo, en la mayoría de los casos, esas personas no encontraron un trabajo adecuado. Muchas de ellas se instalaron en terrenos que eran del Estado y formaron villas marginales que rodeaban las ciudades.

En mayo de 1973, se inauguró el Puente General Belgrano, que une las provincias de Corrientes y del Chaco, y hace posible la integración del Norte litoraleño y la intensificación del intercambio con los países de la cuenca del Plata. Su longitud es de 1.700 metros.

56

El crecimiento de la población urbana provocó algunos problemas que los gobiernos trataron de solucionar, pero algunos de ellos perduran hasta hoy. Para evitar el despoblamiento de las zonas rurales, a partir de 1972 se entregaron títulos de propiedad de la tierra a quienes se instalaban en el campo para hacerla producir. En 1976 se lanzó la Campaña del Oeste, para la colonización de la zona de El Impenetrable, con el fin de ganar tierras para la actividad agrícola-ganadera; sin embargo, los resultados deseados aún no se alcanzaron. El desarrollo vial en el interior de la provincia fue importante para la economía, unido a la inauguración del Aeropuerto Internacional (1965), en Resistencia, y al Puente General Belgrano (1973), sobre el río Paraná. El agua también presentó algunos problemas vinculados con el consumo humano y con las inundaciones. Para solucionarlos, en 1977 se inauguró el acueducto Barranqueras-Roque Sáenz Peña, y en 1980 la extensión del servicio de agua potable llegó hasta Villa Ángela. En 1982 se encaró la construcción de defensas y un dique sobre el río Negro, pero la solución propuesta resultó ineficaz. Los Bajos Submeridionales es una obra iniciada en 1992 para el escurrimiento de las aguas en la región del sudoeste chaqueño.

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Medidas para enfrentar la crisis


El Chaco en el siglo xxi

Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)

Actualmente, la economía provincial continúa basándose en las producciones agrícola-ganadera y forestal. La agricultura diversificó sus cultivos: incorporó soja, girasol, maíz, sorgo y trigo; y estos fueron bajando progresivamente el porcentaje de superficies destinadas al cultivo de algodón. El ganado bovino mejoró su calidad y continúa siendo el más numeroso, pero desde hace unos años comenzó a fomentarse también la cría de ganado caprino, especialmente en la región Noroeste. La explotación del quebracho colorado es la actividad que sustenta a muchas poblaciones de nuestra provincia, por lo que se pusieron en marcha planes para reforestar algunas regiones. También se está trabajando para darle impulso a las industrias derivadas de la extracción de algodón y de quebracho. En la oferta de servicios, se están incorporando nuevos puntos al circuito turístico de la región. El nuevo Parque Nacional El Impenetrable es uno de los lugares con gran potencial turístico, por la cantidad de especies conservadas que contiene. En la educación y la salud, queda mucho por hacer. Nuestra provincia tiene los índices más altos de pobreza y de desnutrición infantil. Aunque ha habido programas para intentar revertir esta situación, la realidad sigue siendo muy grave. Hubo avances en los índices de alfabetización de la provincia, y se logró bajarlos mucho, pero el Chaco sigue teniendo el mayor índice de analfabetismo del país.

Actividades

Explotación de quebracho en Villa Ángela.

Relación de conceptos

1 Armen un cuadro en la carpeta ordenando cronológicamente las medidas que se fueron

implementando para solucionar los problemas provinciales a partir de 1960. 2 En diarios, busquen noticias que se relacionen con los problemas que tiene la población de nuestra provincia actualmente. Piensen qué solución les darían. 3 Compartan las noticias que encontraron y conversen acerca de las soluciones que podrían encontrarse para evitar esos problemas. ¿Están todos de acuerdo? ¿Por qué?

Contenido: Identificación de problemas socio-ambientales. Propuestas de posibles soluciones.

57


CHACO Ciencias sociales P roy ec to: Ha g a m os u n CL I C en v a lores

CC 29010277 ISBN 978-950-13-1163-1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.