1. La pluricelularidad Claves • Origen de la pluricelularidad • Especialización • Reproducción y desarrollo
Todos los seres vivos están formados por una o más células. Dado que la célula es la porción más pequeña que puede sostener la vida, se dice que es la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Sin embargo, los seres vivos, al igual que las células que los forman, no son todos iguales. Por ese motivo, la diversidad biológica, es decir, la variedad de las formas de vida que existen en el planeta, es inmensa.
Los organismos formados por células procariotas (como las arqueas y las bacterias) son siempre unicelulares.
Para estudiar la diversidad biológica o biodiversidad, los científicos clasifican a los seres vivos según las características que comparten y los aspectos que los diferencian. Así, los ordenan en grupos, por ejemplo, según el tipo o la cantidad de células que los constituyen. A partir de dos de estos criterios, los seres vivos se agrupan en procariotas o eucariotas (según el tipo de célula), y en unicelulares o pluricelulares (según la cantidad de células). De acuerdo con las evidencias encontradas en el registro fósil hasta la actualidad, los primeros organismos pluricelulares surgieron en la Tierra hace alrededor de 750 millones de años. No se han encontrado fósiles de seres formados por muchas células antes de ese momento. En cambio, hay fósiles de eucariotas unicelulares más antiguos, de casi 1.500 millones de años. La estructura de las células de los eucariotas unicelulares (como los protozoos o el alga Chlamydomonas) es muy similar a las células que componen los seres vivos pluricelulares (como las plantas, los animales y los hongos). Por ejemplo, ambas poseen una membrana que las contiene y las delimita (la membrana plasmática o membrana celular), y presentan en su interior diferentes estructuras, especializadas en cumplir distintas funciones (los orgánulos). Tomando en cuenta estas evidencias, los científicos sostienen que los seres pluricelulares surgieron a partir de organismos eucariotas unicelulares. La principal diferencia entre ambos tipos de células es que, en los organismos eucariotas unicelulares, la única célula que los constituye cumple todas las funciones vitales. En cambio, las células de seres pluricelulares se encuentran especializadas y realizan solo una función limitada dentro del organismo al que pertenecen.
Cloroplasto Cloroplasto Núcleo
Núcleo
Membrana celular
Membrana celular
Huellas fósiles de Climactichnites, un organismo pluricelular que vivió hace 510 millones de años.
86
Las células de los organismos eucariotas unicelulares, como el alga verde Chlamydomonas (a la izquierda), son muy similares a las células de los pluricelulares, como la célula vegetal (a la derecha). Ambas imágenes fueron obtenidas con microscopio electrónico de transmisión (MET).
Kapelusz editora S.A. Prohibida su fotocopia. (Ley 11.723)
¿Cómo surgieron los organismos pluricelulares?