
3 minute read
Antioquia, pág - Exministro desnuda
Diciembre del 2022
El desastre invernal en Antioquia
Advertisement
Un resumen apretado y dramatico sobre las contingencias sufridas. Ademas, un reflejo inequivoco de lo que debieron enfrentar los demas departamentos colombianos a causa del fuerte invierno.
Medellín.- (Por Ignacio Guevara Martínez)
Hasta los primeros días de diciembre, el balance cruel que deja la ola invernal en Antioquia se contabiliza en 59 personas fallecidas, más de 180 lesionadas,1.300 familias damnificadas, 357 derrumbes, 835 viviendas destruidas y pérdidas económicas que sobrepasan el billón de pesos. De las 10 subregiones en que se divide territorialmente el Departamento siete encuentran severamente afectadas, al punto que varios de sus corregimientos y veredas se están aislados. Un informe del Dagran (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo) indica que las regiones del suroeste con 258 puntos críticos, el oriente con 92 zonas afectadas, occidente con 87 y Bajo Cauca con 94, evidencian, en mayor grado, el desastre consecuencia de la intensidad lluviosa. Cocorná, una creciente súbita del río Tafetanes causó la muerte de una mujer identificada como Gloria Cecilia Arango Ríos, de 56 años. Lo anterior se suma a otros 13 decesos en los municipios del mencionado oriente antioqueño. El Suroeste, comenzando noviembre, quedó incomunicado por sucesivos deslizamientos de tierra entre la Sinifaná y Bolombolo que obligo el desvió vehicular por Fredonia y Puente Iglesias y hacia el occidente por Anzá y Santa Fé de Antioquia. Por la zona que conduce a Urabá, el municipio de Peque se encuentra aislado a consecuencia del desbordamiento de la banca carreteable. Las estadísticas, sobre la pertinaz temporada de luvias, indican que Antioquia es el que aporta la mayor parte de muertes, destrucción de infraestructura vial, extensos sectores agropecuarios y viviendas. Señalan también que, en materia de infraestructura familiar, 4.991 viviendas se han averiado y 140 más resultaron destruidas. El desastre deja cifras negativas para los productores de alimentos. De acuerdo con estadísticas de la Secretaría de Agricultura y Asistencia Rural de Antioquia, 1.957 hectáreas de tierras cultivadas se han perdido, en 13 municipios de las nueve subregiones: Este invierno igual se ha ensañado con la capital paisa, por ejemplo: En Villa Hermosa, oriente de la ciudad, se han presentado 30 emergencias en los últimos días que obligaron la evacuación de 80 viviendas, entre definitivas y 28 temporales. y están afectados los barrios Caicedo, El Pinal, Enciso, La Libertad, Llanaditas, Los Mangos, Villa Liliam y Villatina, según informe del Dagran al finalizar noviembre. En el corregimiento de San Cristóbal, noroccidente de la ciudad, 160 familias de la vereda El Patio quedaron incomunicadas cuando la vía que lleva al lugar prácticamente desapareció por el hundimiento a consecuencia de las lluvias. Este semirural poblado quedó separado del casco urbano de Medellín. Ante la presión y críticas de la comunidad, el gobierno distrital de Medellín declaró la emergencia climática con lo cual debe aplicar medidas inmediatas que tendrán ingentes costos económicos, pero absolutamente necesarios.
Pedimos al Todopoderoso muchas bendiciones para la comunidad caucasiana, deseándoles que disfruten estas fiestas de navidad y año nuevo, en familia, buena convivencia, tolerancia, sin pólvora y en paz.

FOTO GOBERNACION DE ANTIOQUIA
Los hundimientos y derrumbes sobre la banca de las carreteras pusieron en jaque la movilización de carga y pasajeros en Antioquia. A medida que baja la intensidad invernal se inicia la reconstrucción en el departamento paisa y en el país.

La administración de Caucasia, liderada por el alcalde Jefferson Sarmiento Ortíz, le desea a los caucasianos una feliz navidad y un 2023 lleno de mucho amor, bienestar y prosperidad. Que cada familia de nuestro municipio, disfrute las fiestas decembrinas y el inicio de año en paz, con la bendición de Dios y sin pólvora.
