Sumito Estévez

Page 1


Es hijo del matrimonio entre el físico venezolano Raúl Estévez y Anú Singh, de origen hindú. Su padre se graduó en la primera promoción de la Universidad Patricio Lumumba en la Unión Soviética de Moscú y estudió una maestría y un doctorado en la Universidad de Stanford, EEUU. Fue uno de los fundadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de los Andes. Su abuela paterna, María Laprea, fue la segunda esposa de Aquiles Nazoa después que ambos enviudaron. Nieto político de Nazoa, Estévez es sobrino del también cocinero y comediante Claudio Nazoa, quien es hijo de Laprea. Su abuelo materno fue Sri Gurbaksh Singh (1895-1977), escritor punjabi y fundador de la población de Preet Nagar en el norte de la India. Estévez vivió entre India y Venezuela durante su infancia. Desde niño tuvo inclinación por la gastronomía. A los 14 años fundó un club gastronómico junto al cineasta Alberto Arvelo. Durante tres años se dedicaron a seleccionar países, leer sobre estos y experimentar con su cocina los sábados. Eventualmente el grupo llegó a tener 30 miembros. En 1989 se graduó de Licenciado en Física en la Universidad de los Andes (ULA) en Mérida, pero decidió seguir la carrera gastronómica. Su primer trabajo profesional pagado fue como asistente de cocina en la casa de Armando Scannone el 11 de junio de 1989.


A mediados de 1990 Estévez se enteró de la llegada al país del chef venezolano Franz Conde, quien había sido contratado para un festival de alta cocina venezolana en el Member's Club de Caracas y negociaba la posición de chef en el restaurante Seasons Club de la misma ciudad. A través de su tío Claudio Nazoa, Estévez consiguió una cita con Conde, quién le contrató como Sous Chef (literal, bajo el chef, asistente principal del chef) en el Seasons entre junio de 1990 y diciembre de 1991. Posteriormente trabajó por poco tiempo para Pierre Blanchard en el Deuxieme Etage (1992) y entre abril de 1992 y junio de 1993 fue chef de la Vinoteca Delfino, ambos restaurantes también en Caracas. Tras estas experiencias, entre febrero de 1994 y junio de 1995 Estévez abrió, administró y fue chef de su primer local, el Sumito Restaurante en la ciudad de Mérida. Durante el resto de los años 1990 Estévez se perfiló como uno de los cocineros más solicitados de Venezuela, siendo contratado tanto como asesor y como chef en diversos proyectos gastronómicos en Venezuela, Miami y Grenada. En marzo de 1998 también hizo unas cortas pasantías con el chef Jean Georges Vongerichten en Nueva York (restaurantes Jean George, Vong y JoJo) y en julio de 1999 con Wolfgang Puck en el célebre restaurante Spago de Los Ángeles, California. El 3 de agosto de 2001 inauguró La Cuadra Gastronomía, en Los Palos Grandes, Caracas, proyecto gastronómico del que fue socio. Este incluía: pastelería, brasserie, escuela de cocina, un restaurante de lujo y un estudio de televisión especializado en cocina. El proyecto cerró en el 2003. En el 2002 Estévez comenzó la publicación de un blog que llamó la atención de Pramer (Productora América), la empresa productora de contenidos para televisión más importante del mundo hispanoparlante. La subsidiaria del consorcio mediático estadounidense Liberty Media le contrató para conducir un programa gastronómico para el canal por cable Elgourmet.com, el cual comenzó a transmitirse en mayo de 2003 en toda Latinoamérica.


Además de múltiples aventuras empresariales gastrónomicas, por su alto perfil Estévez también se ha dedicado a ser la imagen de campañas publicitarias para diversos productos como el Banco Mercantil, General Electric, Queso Torondoy, Splenda, El Nacional, Maizina Americana y vinos Concha y Toro. Estévez ha representado a Venezuela en numerosos congresos, festivales y talleres en todo el mundo, y ha recibido galardones como el Tenedor de oro de la Academia Venezolana de Gastronomía (2006), por su labor de promoción de la cocina venezolana a nivel internacional. También fue condecorado por la Alcaldía de Lima, Perú, por su labor de difusión gastronómica (2008), y es Miembro Honorario de la Asociación Ecuatoriana de Chefs (2008) y Chef Honorario de la Escuela de Gastronomía de la Universidad de las Américas en Quito, Ecuador (2008). En el 2003 Estévez y el chef Héctor Romero fundaron el Instituto Culinario de Caracas, escuela de formación para profesionales y aficionados a la cocina considerada una de las más importantes del país. Entre otros proyectos mediáticos, Estévez es guionista y locutor de Diario de un Chef, micros radiales de emisión diaria transmitidos en programas de 60 minutos por Radio Onda en toda Venezuela y publicado los domingos como columna en el diario El Nacional. También es productor y anfitrión de Sumo Placer, programa diario de cocina por el canal por cable Gourmet desde mayo 2004. Asimismo fue anfitrión del documental televisivo Gourmet India (2008), programa de 13 episodios en el cual viajó a varias ciudades de ese país para mostrar su riqueza gastronómica y sus tradiciones.


Venezuela Gastronómica celebró los sabores margariteños Venezuela Gastronómica tomo la Asunción, para celebrar con el capitulo Nueva Esparta la 4ta edición del acontecimiento más importante de la gastronomía nacional. Los mejores cocineros del país, se dieron cita el pasado 14 de mayo, en el Centro de Artes Omar Carreño los mismos dictaron una serie de conferencias dirigidas a estudiantes de cocina, investigadores, productores, cocineros y al público en general. Sumito Estévez, presidente de la Asociación Civil Venezuela Gastronómica, agradeció el gran apoyo recibido por parte de la Gobernación del Estado Nueva Esparta, el Iacene, el Centro de Artes Omar Carreño y la Alcaldía de Arismendi los cuales fueron los grandes difusores este proyecto. ”En las ponencias, se hablaron de Proyectos comunitarios que generan sustentabilidad, El mar y sus bondades El pan de laila, Quesos D.O, Agricultura de la isla, De la Italia a la Amazonas, Margarita y su tercer sabor que dieron una sesión de reflexión, con el profesor Víctor Moreno. Magaly García, coordinadora del Centro de Artes Omar Carreño, comento entre pasillos que este gran evento de la gastronomía nacional tomo el área cultural de la Plaza Bolívar, frente al Centro de Artes Omar Carreño, “con grupos musicales y dancísticos, dulcería criolla, y artesanías entre otras cosas, lo cual resaltaron nuestros valores asuntinos. Por su parte, el alcalde del municipio Arismendi, Richard Fermín destacó la importancia de hablar en positivo, de lo que está pasando en el municipio. “Hay que rescatar los espacios públicos al servicio de la comunidad para eventos culturales que nos unan como ciudadanos” Finalmente Estévez resaltó la importancia de documentar el hecho cultural y gastronómico en Venezuela. “Esto genera metodología y es el ladrillo en la construcción de un país. El conuco se está perdiendo, hay que enseñarle a las nuevas generaciones lo que tienen, la gran labor es documentar”

http://www.enoriente.com/


El también columnista del diario El Nacional apuntala que en la actualidad tanto el enfoque de la publicidad gastronómica como los programas de este estilo en la televisión se han volcado a retomar esos valores familiares, el calor de las mesas, lo íntimo del hogar. Parte del hecho de que aunque el concepto "de ama de casa de los 40, desapareció y ahora hay géneros iguales echándole piernas al día a día. Se vuelve a los valores familiares, vuelves a querer y probar aquellos platos que no habías vuelto a ver. Hay una búsqueda natural hacia la retoma del cariño". Comenta que a muchos chefs de televisión ya les han quitado las chaquetas blancas y ahora hasta salen a la calle, pues quizá se llegó al momento en que "dijeron, chamo, ustedes están muy subiditos, vamos de vuelta a las casas, al contacto con la gente". Estévez es de los que cree que para ser cocinero se necesita más que pasión y vocación, la constancia y el cultivar el talento que se tiene -si es que se posee para esa área. Para el 2010, el chef quiere realizar su sueño y escribir un libro, no de recetas "sino teórico".


- "No disfruto las cosas mal hechas". - "No existe ni la alta ni la baja cocina. Sino las cosas bien hechas o mal hechas". - Comida favorita: pescado, vegetales. - "Soy de los que cierra el agua mientras se estรก enjabonando". - "El consumo de carne estรก generando hambre en el mundo". - "Para ser cocinero hay que ser de mente cartesiana, militar".


Laureano Delgado +58-414.320.26.50 laureanodelgado@gmail.com

Si estás de visita por la Isla de Margarita: COMEDOR MONDEQUE +58-295-9880859

Av Ppal Joaquin Maneiro. Pampatar, entre Licorería Villamar y Frutería El Guácharo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.