BRAIN FITNESS #2

Page 1

BRAIN MENTES EN CONSTRUCCIÓN

FITNESS

1

#2 MAYO 2022


Editorial Queridos Padres y Maestros: En este momento estamos observando que las nuevas generaciones de niños y adolescentes necesitan, exigen, padres que pongan límites claros y consecuencias naturales, que sean ejemplos a seguir, que regalen afecto en lugar de comprarlo, que estén pendientes y más presentes. Necesitan padres, no más amigos.

Detrás de cada niño que cree en sí mismo, hay un padre que creyó en el primero. Mathew L. Jacobson.

2


Contenido Cerebrando...............03 semanal...….06

Business Kids.………..04 Artículo Aprendizaje..…..…......07

Neurotips...................11

3


Cerebrando En esta sección te contamos de las conmemoraciones relacionadas con temas de neurociencias de la semana. 17 de mayo - Día Mundial del internet: Objetivo de esta efeméride es dar a conocer las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías y promover su accesibilidad a la red. Se celebró por primera vez el 25 de octubre de 2005, con un notable éxito de participación. 18 de mayo - Día internacional de los museos: La finalidad es sensibilizar y concientizar a la población acerca de la relevancia de los museos como medio para el intercambio cultural y el rol de guardianes para el acervo cultural de la humanidad. 20 de mayo - Día Internacional de la Enfermedad de Behçet: Es una enfermedad rara, crónica y no contagiosa que afecta a miles de personas en el mundo: la Enfermedad de Behçet o Síndrome de Behçet, descubierta en el año 1937 por el doctor Hulusi Behçet. Es una enfermedad multisistémica y crónica de origen desconocido, que puede generar complicaciones oculares, neurológicas, dermatológicas y arteriales. Los factores de riesgo de la enfermedad están asociados con ciertos rasgos genéticos, afectando principalmente a hombres y mujeres entre los 20 y 30 años de edad, que habiten en países del Medio Oriente y Asia Oriental.

4


Business Kids AHORRO FORMAL. Como siguiente etapa de la educación financiera debemos conocer los métodos de ahorro formal. El ahorro es una necesidad, es imprescindible para alcanzar metas que nos fijemos en la vida cómo invertir en nuestra educación, emprender proyectos de negocio, hacer o comprar cosas que nos gustan y en su momento, destinar esos recursos a buscar la libertad financiera. Como consecuencia, es un hábito elemental dentro de la cultura financiera, y por lo mismo, muchos padres se plantean la misma pregunta: ¿Cómo fomentar el ahorro en los niños? En el número anterior realizamos un par de ejercicios que nos ayudaron a ejercitar la práctica del ahorro a través de métodos “informales” como establecer un objetivo para adquirir algún bien y organizar una “tanda”. El método es el mismo en general, destinar una cantidad, cada semana, quincena o mes, pero con la diferencia que utilizaremos herramientas del sistema financiero para guardar y obtener un rendimiento. Una opción de ahorro que genere un rendimiento es comprar valores gubernamentales (certificados de la tesorería, bonos, etc.), incluso hay plataformas en las que puedes hacerlo sin la intermediación de bancos o casas de bolsa, de esa manera evitas los costos por comisiones y manejo de cuentas, cualquiera puede acceder a ello, además de ser sencillo de operar.

5


¿Cómo relacionarnos adecuadamente con los sistemas humanos que nos rodean y a los que pertenecemos? ¿Qué

se

puede

observar

desde

la

pedagogía sistémica, que nos pueda impulsar a seguir aprendiendo, y enseñar?

Un corazón agradecido aprende y enseña.

Un pilar dentro de la pedagogía sistémica, son nuestros padres, aquellos que son exitosos, hacen muchos proyectos, si su

En la pedagogía sistémica el aprendizaje

vida esta ordenada, el orden se encuentra

tienen que ver con la familia y la escuela,

en los niños, si su vida está llena de

que se envuelve en el sistema social en

problemas existenciales, los hijos van a

el que vivimos. ¿Dónde está el amor de

mostrar este gran dolor para transitar en el

los alumnos? (Siempre está en casa)

proceso de resolución. Es por ello que la

con

historia de los padres está presente en los

podemos comprender estas dinámicas y

sistemas a los que pertenecemos. Este

generar

es uno de los pilares del enfoque en la

donde los contenidos curriculares puedan

pedagogía sistémica.

fluir mejor.

esta un

pedagogía campo

de

los

maestros

comprensión

¿Qué se necesita mirar? Principalmente la escuela sirve a la

Que las materias aprendidas se digieran,

familia, a través de la educación de sus

descubriendo que el aprendizaje debe

hijos y de los alumnos.

tener dirección, sentido, significado y

La pedagogía

nos enseña a ver que los maestros están

gusto.

íntimamente vinculados con lo que el alumno trae a la escuela. La actividad docente lleva a cabo la unión de los sistemas educativos con los sistemas familiares.

6


Orden y pertenencia para poder educar. El identificar, ordenar y asentir a las etapas de los procesos vitales, tal y como son, es crucial para este paradigma, al igual que lo es el honrar la historia y los padres de todos los implicados en el proceso: Familia , escuela y administración o gestión. Por otra parte, conviene tener presente que pertenecemos, formamos parte y estamos vinculados entre nosotros, que no somos seres aislados . Todos nosotros antes de padres hemos sido hijos y antes de educadores hemos sido alumnos. También antes de contribuir a la gestión de la educación hemos sido hijos y alumnos. Por tanto el orden es que primero somos hijos y luego padres, primero somos alumnos y luego educadores. Primero somos hijos y alumnos y luego gestores . En la práctica, cuando nos reunimos como padres , educadores y gestores para reflexionars obre la educación y sobre las futuras generaciones, nuestra inquietud

básica

no

debería

ser

cuestionarnos

si

somos

buenos

padres ,educadores o gestores y si lo estamos haciendo bien; sino, estamos reconciliados con nuestra historia personal familiar y académica, si estamos reconciliados con nuestra trayectoria profesional dentro de la educación y si estamos reconciliados a nivel transgeneracional:

El objetivo final de la Pedagogía Sistémica es incluir, arraigar y vincular; es ordenar el amor para contribuir a reestablecer el equilibrio, la paz y el amor intra e interpersonales para beneficio de las generaciones pasadas, actuales y futuras.

Autor: Lic. Esmeralda Dieguez Delgado. Lic. en Psicología, especialista en Pedagogía Sistémica. kailas02kailas@gmail.com 7


El aprendizaje como el arte de la construcción cerebral La mejor forma de desarrollar un mejor cerebro es a través de la resolución de problemas desafiantes utilizando materiales concretos. Esto crea nuevas conexiones dendríticas que nos permiten fortalecer las neuronas. Tres puntos importantes que los materiales aportan al desarrollo del cerebro: 1. Los materiales involucran a los cuatro lóbulos del cerebro simultáneamente. 2. Conectan los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro. 3. Involucran activamente la corteza prefrontal, la parte más “avanzada” del cerebro.

8


1. Los cuatro lóbulos - El lóbulo occipital ve los colores y las formas de los materiales. - El lóbulo temporal toma los datos auditivos que acompañan su uso y dispara las asociaciones en la memoria. - El lóbulo parietal está involucrado en los movimientos propositivos del material. - El lóbulo frontal suministra el procesamiento de resolución de problemas para juntar toda la información sensorial y encontrar una solución al problema.

2. Hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. El uso de formas geométricas para representar procesos aritméticos o algebraicos asegura que el educando involucre ambos lados del cerebro mientras trabaja para resolver un problema de matemáticas. Su hemisferio derecho es activado por el componente geométrico, espacial al aparear y su hemisferio izquierdo está involucrado principalmente con los conceptos y procesos abstractos, algebraicos involucrados.

9


3. Corteza prefrontal Debido a que los materiales concretos promueven el aprendizaje activo, por descubrimiento y permiten la autoobservación y auto-corrección, activan la corteza prefrontal, la parte más “avanzada” del cerebro en términos de desarrollo evolutivo y pensamiento de alto nivel. Aprenda de la manera más eficiente según su estilo de aprendizaje e inteligencia preferencial. Los entrenamientos sistemáticos con materiales desarrollan el cerebro del educando y producen una arquitectura de redes neuronales para el pensamiento y la resolución de problemas de alto nivel que llevará con él el resto de su vida.

10


Los beneficios de los materiales: - Son tridimensionales y multisensoriales. - Sirven para aprender conceptos abstractos. - Suministra una experiencia enriquecida de aprendizaje para el educando. - Promueven el aprendizaje activo en vez de pasivo. - Están diseñados como representaciones geométricas de conceptos matemáticos, procesos aritméticos, en el nivel más alto de abstracción, generalizaciones algebraicas, secuencias, formas, modelos 3D. - Involucran a los cuatro lóbulos del cerebro simultáneamente. - Conectan los hemisferios derecho e izquierdo de su cerebro. - Fomentan la proliferación de conexiones neuronales en los diferentes lóbulos del cerebro. - Se basan en la auto-corrección y en el aprendizaje activo por descubrimiento que activará la corteza prefrontal. - Permiten que haga las conexiones resultando en un pensamiento más elevado para la resolución creativa de problemas y para el procesamiento lógico de la información.

11


Neurotips: Para el aula de clases 1. NEURONAS ESPEJO: Fundamentales para explicarnos la transmisión de emociones, cultura, aprendizaje y empatía. Por ello la importancia de la transmisión del significado del profesor ante los alumnos. 2. DESCANSOS CEREBRALES: Una opción para incrementar el rendimiento escolar puede ser tener sesiones con bloques de 20 minutos para mantener la atención sostenida, con un descanso de 5 min entre cada uno. 3. APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: 1. 1. Establecer una problemática real. 2. 2. El alumno es el protagonista. 3. 3. Aprender a aprender. 4. 4. No es el fin, es el medio. 5. 5. Desarrolla autoestima, colaboración, habilidades sociales. 6. 6. favorece la moticvación académica. 4. GAMIFICACIÓN: Técnica de aprendizaje que traslada todo el potencial de los juegos al ámbito educativo para mejorar los resultados de los alumnos en clase.

12

5. APRENDIZAJE COOPERATIVO: El cerebro se desarrolla en contactio con otros cerebros. 6. RATIO DE LOSADA: Es el ratio de las emociones positivas y negativas. Se trata de decir 3 cosas positivas por 1 negativa. Es la cantidad mínima que se necesita para que una relación, ya sea escolar, aboral, amistosa o familiar, sea eficiente. El máximo serían 7 elogios por 1 crítica. Es igual de peligrosa la ausencia total de la crítica. Por ejemplo, el miedo a defender tu opinión o señalar un error. Es sumamente importante cuidar el equilibrio perfecto dentro del salón de clases, la familia o tu equipo de trabajo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.